Un Acercamiento A La Teoria De Vigosky
andreabetis7 de Junio de 2012
3.289 Palabras (14 Páginas)667 Visitas
Un acercamiento a la teoría de Vygotsky para construir un currículum por competencias
La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no son dadas “en la marcha”, es necesario trabajarlos, involucrarlos. Eso exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas.
Philippe Perrenoud
En el siguiente trabajo se describen de manera muy general algunos aportes importantes de la teoría de Lev Vygotsky, así como también, las de otros autores que complementan las ideas y teorías que dejo Vygotsky. En el texto trataremos de vincular la teoría constructivista antes mencionada con lo que se ha denominado currículum por competencias, considerando su diseño, la propuesta de contenidos, el trabajo didáctico en el aula y fuera de ella, así como el proceso de evaluación.
El punto de partida de esta teoría de Vygotsky, gira alrededor de su idea acerca de las herramientas de la mente, concepto un tanto abstracto, que no se puede comprender por si sólo, sino en un contexto social como la trabaja Vygotsky. Las herramientas de la mente son recursos mentales de los que el individuo se apropia para construir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y valores que le permitan resolver o anticipar una situación problemática o cotidiana.
Regularmente, una herramienta es un instrumento que nos facilita la ejecución de una acción, para Vygotsky estas herramientas no sólo amplían nuestras habilidades, si no que en realidad transforman la manera misma en que ponemos atención, recordamos, pensamos, construimos aprendizajes y fortalecemos habilidades y actitudes.[1]
Conforme los niños crecen y se desarrollan, se convierten en activos empleadores y creadores de herramientas, con el tiempo, podrán utilizar adecuadamente las herramientas de la mente, inventar nuevas, el papel del maestro es ponerlos en el camino hacia la independencia, -meta de todo educador-.
Cuando los niños no hacen uso de muchas de las herramientas de la mente, se le dificulta el aprendizaje; se les dificulta aprovechar las posibilidades de la mente hacia un propósito, y por ende el uso del pensamiento abstracto para resolver situaciones concretas, que resulta imprescindible no sólo en la escuela sino también en muchos ámbitos de la vida cotidiana.
Lo anterior, forma parte de algunos aportes teóricos de Vigotsky. Para seguir explicando estos aportes se mencionan cuatro aspectos importantes, que son las premisas de su teoría. Éstas pueden resumirse como sigue:
1.-Los niños construyen el conocimiento.
2.-El desarrollo no puede considerarse aparte del contexto social.
3.- El aprendizaje puede dirigir el desarrollo.
4.- El lenguaje desempeña un papel central en el desarrollo mental.
Estas premisas son más que evidentes, y podemos interpretarlas de manera muy objetiva, y más aún, están implícitas y se relacionan directamente con las competencias. Sin hacer todavía una vinculación directa, se presenta una breve descripción de las mismas.[2]
1.-Los niños construyen el conocimiento.
Sin duda, uno de los aspectos que han innovado la educación actual, fue el de la construcción del conocimiento, y es que Vygotsky busca la independencia y el hecho de que el niño aprenda a resolver las situaciones que se presenten en su vida cotidiana, Vygotsky al igual que Piaget creía que los niños construían su propio aprendizaje, que no solamente reproducen pasivamente lo que se les representa, y menciono a Piaget, porque aunque estos dos teóricos tuvieron ideas opuestas, también tuvieron grades similitudes en sus teorías. Para Vygotsky, la construcción cognitiva está mediada socialmente, está siempre influida por la interacción social presente y pasada, (conocimiento previo y construido), lo que el maestro le señala al alumno, influye en lo que este “construye”. Si un maestro señala los distintos tamaños de unos dados, el alumno construye un concepto diferente del que construye el niño, cuyo maestro señala su color. Las ideas del maestro median o influyen en lo que el niño aprende y como lo hace.
2.-El desarrollo no puede considerarse aparte del contexto social.
Vygotsky, no ve la construcción del conocimiento ni el desarrollo, como algo aislado del contexto social, así como también el niño no debe ser y no es algo aislado, éste debe ser alguien en constante interacción. Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; el contexto social forma parte del proceso de desarrollo, y en tanto, moldea los procesos cognitivos. Entendemos por contexto social el entorno integral, todo lo que haya sido afectado directa o indirectamente por la cultura, en medio del ambiente del niño. Cabe mencionar los tres niveles del contexto social, el nivel interactivo inmediato, los individuos con quienes el niño interactúa en ese momento, el nivel estructural, constituido por las estructuras sociales, tales como la familia y la escuela, y finalmente, el nivel cultural o social general, conformado por elementos de la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y el uso de la ciencia y la tecnología. Todas las estructuras sociales influyen en los procesos cognitivos del niño. Algunos investigadores han descubierto que los niños creados en internados no tienen el mismo nivel de desarrollo para planeación y autorregulación que los niños criados en familia, he aquí lo relevante que es el contexto social en el desarrollo del niño.
3.- El aprendizaje puede dirigir el desarrollo.
Por otra parte, esta teoría, advierte que como consecuencia del aprendizaje se da también el desarrollo en el niño, entendiendo el aprendizaje no como algo estático, si no como algo primeramente en constante movimiento, en segunda como un aprendizaje construido por el alumno y finalmente como algo que requiere de una constante toma de decisiones y utilización de herramientas. El aprendizaje y el desarrollo son procesos distintos, relacionados de manera compleja. Vygotsky sostenía que existen cambios cualitativos en el pensamiento de los que no se puede uno dar cuenta por la mera acumulación de datos y habilidades. El creía que el pensamiento del niño se estructura gradualmente y se hace cada vez más deliberado, insiste también en que debe considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentársele información que siga propiciando su desarrollo. La relación exacta entre aprendizaje y desarrollo puede ser diferente en cada niño y en las distintas áreas del mismo. Los maestros deben ajustar sus métodos constantemente para adecuar el proceso de aprendizaje y enseñanza a cada uno de sus alumnos. Esto representa un gran reto para los educadores, pero a la vez una gran satisfacción en su práctica docente.
4.- El lenguaje desempeña un papel central en el desarrollo mental.
La ultima premisa, sumamente importante, es acerca del lenguaje, pieza importante en el desarrollo mental, y es que el desarrollo de las habilidades mentales, se da en la medida en que se utiliza adecuadamente el lenguaje, sobre todo por la relación directa que existe entre el pensamiento y el lenguaje, tema que Vygotsky maneja de manera muy amplia. Este autor creía que el lenguaje desempeña un papel importante en la cognición, el lenguaje es un verdadero mecanismo para pensar una herramienta mental, el lenguaje hace al pensamiento más abstracto, flexible e independiente de los estímulos inmediatos. Puesto que el aprendizaje ocurre en situaciones compartidas, el lenguaje es una herramienta importante para la apropiación de otras herramientas de la mente. Para compartir una actividad, debemos hablar de ella; a no ser que hablemos, jamás sabremos que los significados atribuidos al lenguaje son los mismos para nosotros que para los demás. El lenguaje facilita las experiencias compartidas, necesarias para construir los procesos cognitivos.
Estas cuatro premisas engloban en cierta forma la teoría de Vygotsky, pero ahora mencionaremos los conceptos o aportaciones importantes que realizó Vygotsky a la psicología y a la educación, y que han influido en las corrientes pedagógicas actuales.
Al principio del texto se menciona la idea de Vygotsky sobre las herramientas de la mente, otro concepto que desarrolló Vygotsky fue el de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
Esta es una manera de concebir la relación entre aprendizaje y desarrollo. Vygotsky escogió la palabra zona porque concebía el desarrollo no como un punto en una escala, si no como un continuum de conductas o de grados de maduración. Describió la zona como próxima (cerca de, junto a), porque está limitada por conductas que van a desarrollarse en un futuro cercano. Próximo no se refiere a todas las conductas que puedan surgir con el tiempo, si no a las que están a punto de desarrollarse en un momento dado.
Para Vygotsky el desarrollo de una conducta ocurre en dos niveles que delimitan la ZDP. Estos niveles son: el nivel de desempeño independiente, que es lo que el niño sabe y puede hacer solo, y el nivel de desempeño asistido, que es lo máximo que un niño puede lograr con ayuda. Las habilidades y conductas representadas en la ZDP son dinámicas y están en constante cambio. Lo que el niño hace hoy con cierta asistencia es lo que el niño hará mañana con plena independencia, lo que hoy exige un máximo de apoyo y asistencia, mañana necesitará un mínimo de ayuda; así el nivel de desempeño asistido va cambiando conforme el niño se desarrolla. La ZDP no es estática pues cambia conforme el niño alcanza niveles
...