Un Trastorno Del Desarrollo Diagnosticable En La Edad Adulta
jparerah9 de Noviembre de 2012
3.082 Palabras (13 Páginas)776 Visitas
Introducción. El Síndrome de Asperger (SA) se caracteriza
por la alteración cualitativa de la interacción social, un
patrón de comportamiento, intereses y actividades restrictivos,
repetitivos y estereotipados, con capacidad intelectual
normal y unas habilidades lingüísticas normales en las áreas
de gramática y vocabulario. Desde su inclusión en las taxonomías
internacionales ha existido una gran controversia en
torno a su validez nosológica.
Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente en el
que se realiza el diagnóstico de SA en la edad adulta. Se
presentan los resultados procedentes de la exploración psicopatológica,
la exploración psicométrica de la personalidad
y la evaluación del funcionamiento cognitivo.
Conclusiones. Es posible diagnosticar el síndrome de
Asperger en la edad adulta, especialmente cuando los datos
retrospectivos y la exploración actual lo permiten.
Palabras clave:
Asperger, autismo, diagnóstico diferencial, comorbilidad, neuropsicología.
Actas Esp Psiquiatr 2011;39(3):196-200
Asperger Syndrome
Can the disorder be diagnosed in the adult age?
Introduction. Asperger Syndrome (AS) is characterized
by a qualitative disorder of social interaction, a pattern of
restrictive, repetitive and stereotyped behavior, interests
and activities, with normal intellectual capacity and
normal language skills in the areas of grammar and
vocabulary. Since its inclusion in international
taxonomies, there has been much controversy regarding
its nosological validity.
Correspondencia:
Dr. Luis San
Servicio de Psiquiatría y Psicología
Passeig Sant Joan de Deu, 2
ES08950 Esplugues de Llobregat, Barcelona
Correo electrónico: 12636LSM@COMB.CAT
Clinical case. A patient with a diagnosis of AS in
adulthood is described. Results from the psychopathological,
personality and cognitive functioning assessment are
included.
Conclusions. Asperger Syndrome can also be
diagnosed in adulthood and should be suspected whenever
retrospective information and clinical assessment point
to this diagnosis.
Key words:
Asperger, autism, differential diagnosis, comorbidity, neuropsychology.
INTRODUCCION
El Síndrome de Asperger (SA) se caracteriza por la alteración
cualitativa de la interacción social, un patrón de comportamiento,
intereses y actividades restrictivos, repetitivos
y estereotipados, con capacidad intelectual normal y unas
habilidades lingüísticas normales en las áreas de gramática y
vocabulario. El trastorno fue reconocido por primera vez en
el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
en su cuarta edición y permanece en la cuarta edición
revisada1. Desde su inclusión en las taxonomías internacionales
ha existido una gran controversia en torno a su validez
nosológica2. Algunos autores lo siguen incluyendo en el
continuum autístico, mientras que otros lo consideran un
trastorno con entidad propia.
Gran parte de la polémica actual sobre la validez nosológica
del síndrome gira en torno al gran solapamiento
existente entre éste y otros trastornos generalizados del
desarrollo (TGD), especialmente con el autismo de alto
funcionamiento (AAF). Aunque no parecen existir diferencias
entre ambos grupos en los distintos aspectos clínicos,
se han observado mayores niveles de ansiedad en el grupo
con SA3. Según el DSM-IV-TR, el diagnóstico diferencial del
SA debe realizarse con la esquizofrenia, el trastorno autista,
el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil, el
trastorno obsesivo- compulsivo y el trastorno esquizoide
de la personalidad. Algunos autores4 también apuntan la
necesidad de considerar el trastorno esquizotípico de la
Anna Sintes1
Belén Arranz2
Nicolás Ramírez3
Isabel Rueda1
Luís San1
1Servicio de Psiquiatría y Psicología
CIBERSAM, Hospital Sant Joan de Deu
Esplugues de Llobregat, Barcelona
2Parc Sanitari Sant Joan de Deu
CIBERSAM, Barcelona
3Servicio de Psiquiatría
Hospital Sant Rafael, Barcelona
Síndrome de Asperger
¿Un trastorno del desarrollo
diagnosticable en la edad adulta?
56
Actas Esp Psiquiatr 2011;39(3):196-200 197
Anna Sintes, et al. Síndrome de Asperger ¿Un trastorno del desarrollo diagnosticable en la edad adulta?
personalidad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH), el trastorno del aprendizaje no-verbal,
el trastorno del aprendizaje social-emocional e incluso el
trastorno semántico-pragmático de la comunicación. En la
Tabla 1 se indican las principales claves para el diagnóstico
diferencial.
Es de destacar la comorbilidad del SA con los trastornos
del humor, tanto con el trastorno bipolar como con los cuadros
depresivos, llegándose a sugerir que el aislamiento social
que conlleva el síndrome podría constituir un factor depresógeno5.
El SA se asocia en muy escasas ocasiones con la
esquizofrenia, a pesar de que muchos pacientes con SA pueden
ser erróneamente diagnosticados de cuadros psicóticos,
posiblemente debido a la presencia de ideas sobrevaloradas
y de conductas bizarras4. Existe también comorbilidad con
los trastornos de ansiedad6 y concretamente con el trastorno
obsesivo compulsivo (TOC). De hecho, se ha llegado a sugerir
que el diagnóstico dual TOC-SA conlleva tanta complejidad
en cuanto al manejo terapéutico que debería ser considerado
como un subtipo especial de TOC6. La comorbilidad con
los trastornos de la personalidad como el trastorno esquizotípico
y el esquizoide es otro tema controvertido, pues se ha
considerado que este último se podría considerar una forma
adulta de SA7.
Características neuropsicológicas
En general se considera el patrón de déficits neuropsicológicos
en el SA se asemeja al Síndrome de Dificultades
de Aprendizaje No Verbal (SDANV), observándose frecuentemente
un retraso en el desarrollo lingüístico y un rendimiento
superior en las tareas cognitivas no verbales8, 9. Además, se
suele observar en los sujetos con SA un coeficiente intelectual
verbal superior al manipulativo, mientras que en el AAF
este patrón se encuentra invertido9. Por otra parte, se han
sugerido diferencias únicamente cuantitativas, y no tanto
cualitativas, entre los pacientes con SA y AAF9. Así, ambos
grupos compartirían un déficit en sus habilidades de metarepresentación,
razonamiento abstracto y comunicación no
verbal, mientras que los pacientes con SA ocasionalmente
obtendrían mejor rendimiento en las tareas relacionadas con
las teorías de la mente y razonamiento abstracto, hecho éste
atribuible a su superior nivel intelectual y a sus estrategias
verbales compensatorias.
El siguiente caso describe un paciente con un síndrome
de Asperger diagnosticado en la edad adulta. El interés de
este caso radica en que el SA es un trastorno de inicio infantil
y suele ser diagnosticado durante la escolaridad y estar
vinculado a centros educativos y ocupaciones específicas.
Por tanto, resulta extremadamente anómalo identificarlo en
un recurso psiquiátrico de adultos. Por otra parte, el caso
plantea dudas diagnósticas, que serán discutidas.
CASO CLINICO
D.G. es un joven de 23 años que ingresó en la Unidad
de Agudos de Psiquiatría por referir reagudización en su nivel
de aislamiento social y manifestar intencionalidad heteroagresiva
con arma de fuego.
Historia clínica
Hijo único, nacido de parto distócico (posible hipoxia
perinatal). Presentó un desarrollo psicomotor retrasado, no
iniciando la deambulación hasta los 1-2 años y no usando
un lenguaje comprensible hasta los cinco. Durante los años
preescolares inició tratamiento psicológico por presentar
aislamiento e inexpresividad emocional. Prefería estar solo,
no expresaba afecto, no se relacionaba ni comunicaba con
iguales y tampoco manifestaba interés por juegos o juguetes.
Manifestaba indiferencia hacia su entorno, sobre todo
por el social. Durante los años escolares presentó importantes
dificultades de aprendizaje, sobre todo en tareas de cálculo.
Durante esta etapa se realizó exploración psicométrica
de su nivel intelectual, obteniéndose un coeficiente superior
a la media.
En la adolescencia el paciente tuvo dificultades para la
integración en su grupo de iguales. Se mostraba muy retraído,
prácticamente mutista y siempre focalizado en intereses
muy restrictivos. Solamente le interesaba la lectura y el dibujo.
Además, por aquella época presentó rituales estereotipados
en su conducta y hábitos personales. El paciente tenía
un interés obsesivo por almacenar recipientes vacíos en la
nevera y reaccionaba
...