ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Breve historia de la Moral y la ética a nivel profesional.

Yankee New EraTrabajo26 de Mayo de 2017

2.440 Palabras (10 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 10

Centro Educativo Santa Rosa de Lima[pic 1]

Escuela de Ingeniería

Informática Gerencial

Participante:

Jean Carlos Rodríguez

Matricula:

16-5001

Tema:
Breve historia de la Moral y la ética a nivel profesional.

Practica:

No. 1

Facilitador/a

 Arismendy Rodríguez

Asignatura

Ética Profesional

Santiago de los caballeros, Rep. Dom.

11  De Mayo  2017


Introducción

El siguiente tema presentado, es correspondiente a la unidad no. 1 de la asignatura Ética Profesional. En el mismo se presentara un breve ensayo sobre la historia de la moral y la ética a nivel profesional, realizando una explicación sobre los puntos más importante de la historia y  redactando un breve informe sobre cómo está estructurada la ética a nivel profesional.


Breve historia de la Moral y la ética a nivel profesional.

Unidad I-II

La historia de la mora explica que en la historia de la filosofía  se liga obligatoriamente a la filosofía, pero sin embargo en la en ética existen otros sentido aparte de este. También se entiende que la filosofía forma parte de la historia del hombre, pero no por esto todo hombre debe practicarla. Esta se convierte en una práctica opcional para cualquiera persona. Permitiéndole o dándole libertad a practicar otra disciplina o religiones diferentes a esta.

Todo hombre se hace a sí mismo en el trascurrir de su vida, provocando esto que cada persona sea diferente en muchos aspectos personales; esto se conoce como moral vivida, esta no se basa en teoría sino en la praxis de hacerse a sí mismo a través de la práctica de cosas.

Nota: Praxis, proviene de un término griego, cuyo significado es: practica.

En un sentido pre filosófico, la palabra moral significa: Conjunto de reglas de comportamiento vigentes en un mundo histórico social determinado, estas son reglas procedentes de la religión del ethos o idea de perfección propia de este mundo, de la conciencia común  y la experiencia. Dicho esto, se entiende que la filosofía moral trabaja mediante los hatos de una moral existente. Basándose en la que explica Maritan en su libro “La  Philosofia Mórale”, Los hombres no han esperado a los moralistas para tener reglas  morales, y los moralistas justifican un dato que les prexiste y que tiene más consistencia practica y más densidad existencial que las teorías por las que intentan dar razón de él.

El Fenómeno Moral

Este explica que en general se designa a la ética como la ciencia que se ocupa de las acciones morales. Esta opinión es tomada por toda persona, ya que se puede  comprender al menos una idea de en consiste la moralidad de un acto. También esto es fundamentado en el hecho de que toda persona lleva en sí mismo una conciencia que le indica lo que es bueno y lo que no lo es. Provocando  así que toda persona al realizar una acción no debida, sienta en su interior el sentimiento de culpa. Aunque no se descarta que toda persona nace libre de hacer lo que le plazca, es innegable que el sentimiento de hacer lo bueno siempre va a prevalecer en nuestro interior.

Esta realidad es confirmada por Arthur Fridolin UTZ, con las siguientes palabras “La libertad por su mismo concepto, no impone obligaciones, sino que más bien está obligada. Esto queriendo decir que la conciencia de responsabilidad está por encima de la libertad como “dirección a seguir”.

Los Diferentes Métodos Para La Investigación Del Fenómeno.

 

Se puede entender que si la ética sacara exclusivamente su objeto de la experimentación exterior seria comparable, un ejemplo claro de esto sería la Psicología Experimental y  a la prehistoria. La Psicología experimental se enfocaría en las huellas del problema intentando hallar soluciones por un procedimiento externo, esto sin tomar una actitud valorativa. Esta adoptaría las formas de la prehistoria al plantearle la cuestión de si la conciencia de responsabilidad es un fenómeno que se aprecia por igual en todos los pueblos y en todos los tiempos.

Es por ello que si la ética se tuviera exclusivamente al método de la ciencia experimental. Seria únicamente una ciencia descriptiva del nacimiento y una evolución del sentido de la responsabilidad, de la conciencia de lo que podemos hacer bien y mal.

La ética tiene que tener en cuenta los datos de la experiencia interna. Ya que la experiencia externa no es suficiente para explicar satisfactoriamente la moral en cuanto fenómeno. Ya sea comprobado que toda persona actúa en base a reglas que su propia conciencia le dicta que debe de hacer, entendiendo a si mismo lo que está bien  y lo que está mal, siendo el mismo su propio juez.

Aristóteles planteo: No es misión de filosofía demostrar los principios; solo le toca mostrarnos aquellos principios que nos sirven de punto partida y sin las cuales carecería de sentido tanto el pensar como el obrar. Esto explicando que los principios deben ser adoptados por nosotros mismos.

Etimología Y Definición Del Vocablo Ética.

La ética surge, como una disciplina filosófica, con la escuela socrática, donde lo que más importaba era la obtención de sabiduría, entendida esta como conducta en el mundo y no como simple saber acerca de él.

Sócrates pretendía inculcar en sus oyentes las normas de una vida recta. La disciplina filosófica que tratamos se conoce con dos nombres: Ética y Moral. Procedente del griego ethos, significa “Carácter”, “Modo de ser” y, a su vez, el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todo los actos humanos. La expresión “Moral” deriva del latín Mos, Moris, que significa costumbre, comportamiento.

Lo ético comprende ante todo, las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente, también lo moral. En realidad se podría traducir por “Modo o forma de vida”. Este modo de ser o forma de vida se va adquiriendo, apropiando, incorporando a lo largo de la existencia. Aristóteles menciona que este carácter se adopta mediante los hábitos.

Aquiles Menéndez define la ética como la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. De aquí se infiere que una de las características fundamentales de la ética es su obligatoriedad, la cual encierra el concepto del deber de dar cumplimiento a los principios rectores del bien.

Se entiende que el hombre adquiere, a través de su existencia, una serie de deberes a los cuales no debe renunciar jamás. Estos deberes son mayores o menores  dependiendo de su preparación. La sociedad, por justicia, exige más al que puede dar más.

Quillet presenta la ética como “la parte de la filosofía que trata de las obligaciones del hombre y analiza el problema del bien y del mal.

R. Simón define la ética como  una ciencia practica cuyo objeto formal está constituido por la conformidad o disconformidad con los valores morales. Por otro lado, la define como “Una ciencia normativa de la conducta a la luz de la razón”.

José Luis Aranguaren, asegura que la ética no es, en rigor, una ciencia especulativa pura, sino una ciencia “especulativamente práctica”. Practica porque busca el conocimiento para poder dirigir.

Objeto e importancia de la ética

En esta parte se intenta plantear cual es el objeto, tanto material como formal, de la ética y al mismo tiempo, la importancia que tiene tanto en el orden especulativo como en el orden práctico. Se entiende que hay una gran diferencia entre los “actos del hombre” y los “actos humanos “actos humanos”.

José Luis Aranguren, explica que somos, a la vez, “agentes, autores de nuestros actos. Agentes, en cuanto que emergen de nuestra naturaleza; autores, en cuanto que definimos nuestra propia figura aun en aquello – naturaleza – de que no somos dueños”.

La Ética Escolástica también admite los hábitos como objeto material de la ética, en cuanto que los considera como  “Principio intrínseco de los actos”.

Importancia De La Ética En El Orden Especulativo Y En Orden Moral.

La ética analiza los problemas fundamentales de la moral individual y social, y los pone de relieve en el estudio de los deberes profesionales. Debemos tener presente que el trato social es más exigente para el profesional que para el hombre común, pues mientras a este se le perdonan faltas quizás por su ignorancia frente a las normas ética, se presume que el profesional sea, por el contrario, una persona preparada, con una buena formación moral y con principios relevantes en el terreno del bien.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (134 Kb) docx (26 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com