Una Perspectiva Teorica Para El Estudio De Los Valores
r.tarangote23 de Abril de 2015
612 Palabras (3 Páginas)1.267 Visitas
Se dice que los valores nacen de forma orgánica en el acontecer de la sociedad y se encuentran mediados en productos concretos de la práctica humana.(objetos, lenguajes, costumbres, filosofía, ciencia, etc.) Los valores se constituyen históricamente en donde algunos perduran más en una época a través del consenso social.
En el ámbito escolar la elección está condicionada en principio, ya que la función de la escuela como institución social es de transmitir e inculcar los valores a los alumnos lo establecido en el marco jurídico-político. La escuela debe responder a la demanda social de capacitar y desarrollar habilidades para el aparato productivo.
LA CATEGORÍA VALOR
Se debe realizar un diagnóstico sobre los valores vigentes y de los mecanismos de formación en la práctica escolar cotidiana.
Se debe de contemplar una multiplicidad de factores que respondan a la a la complejidad social que incide en la problemática axiológica y de los que se ocupan disciplinas tales como la sociología, la psicología, la pedagogía y la antropología.
En el quehacer científico los valores han sido motivo de estudio en diferentes terrenos de estudio, de tal forma que existen diferentes y contradictorias concepciones acerca del valor en cuanto a categoría de análisis.
La antropología y la sociología habla de los valores y según las corrientes de pensamiento, se los identifica con la cultura, con la tradición, con la moral o con la ideología, esto sin establecer una diferencia conceptual en algunos casos.
Los valores también han sido estudiados por la psicología y la pedagogía siendo conceptualizados como actitudes necesarias de adquirir a través del proceso de enseñanza-aprendizaje o en el proceso de socialización formal e informal.
LOS VALORES COMO PREFERENCIAS CONSCIENTES E INCONSCIENTES
En el desarrollo de la humanidad los hombres han orientado hacia algunas cosas y han rechazado algunas otras y han manifestado sus preferencias. Estas rigen la práctica social en sus diversos ámbitos: el trabajo, la producción científica, los vínculos personales y sociales, estos valores se consideran como conscientes e inconscientes que tienen vigencia para la mayoría de los integrantes de una sociedad y están socialmente regulados. Por lo que los valores no son esencia, no vienen dados en la naturaleza misma de los objetos ni de los sujetos.
Hay valores que pueden perdurar no como un producto de una época social determinada, sino manteniéndose en el devenir de la humanidad por el consenso social.
Hay valores universales que están vigentes en cualquier espacio y tiempo, ya que hacen referencia al vínculo específico de los hombres en cuanto a seres humanos: la socialidad.
Son portadores de valores los usos y costumbres propios de cada sociedad, cuyos modos de vida contienen reglas de comportamiento general y cotidiano que explicitan preferencias axiológicas, ejemplo: saludar de una forma diferente, en señal de respeto y cortesía, festejar alguna fecha histórica, señal de patriotismo.
MULTIPLICIDAD DE VALORES Y HETEROGENEIDAD DE SISTEMA DE VALORES.
La heterogeneidad se refiere tanto a la conformación de una jerarquización particular de valores que dentro del sistema legítimo socialmente realizan sujetos sociales diversos: iglesia, estado, grupos, sectores o clases, al dar prioridad y significado a dichos valores de acuerdo con su posición social, como a la versión única, singular, elaborada por cada individuo, al internalizar lo socialmente legítimo, mediatizado por una historia familiar e individual.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y FORMACIÓN EN VALORES
Todos los seres humanos nacen formados por una parte de una sociedad, de un grupo social particular, de una familia.
La fuente de la socialización es indudablemente la práctica social, por ser el espacio de constitución
...