ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Vision De La Depresion Infantil

eduardo_99913 de Abril de 2013

11.477 Palabras (46 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 46

Tabla de contenido

Introducción…………………………………………………………………………2

Antecedentes Históricos………..…………………………………………………6

Definición……………………………………………………………………………8

Criterios y síntomas emocionales……………………………………………....12

Epidemiologia………………………………….…………………………………..16

Tipos de depresión infantil………………..……………………………….……...17

Influencia de la familias y la escuela en la depresión infantil……….…..……18

Causa de cambios importantes en la vida de un niño…………………………20

Tratamiento de la depresión infantil……………………………………………..22

Desarrollo emocional de los niños…………………………….…………………25

La depresión también afecta a los bebes………………………………..……..28

Que se puede hacer……………………………………………………………….29

Tratamiento farmacológico de la depresión infantil……………………………33

Psicoterapia de la depresión infantil………………………………...…………..39

Desarrollo emocional en los niños…………………………………….…………46

Condiciones de los que dependen el desarrollo emocional…………..….…..47

Rasgos característicos de las emociones de los niños…………………….….51

Desarrollo moral en los niños…………………………………………………….52

Las emociones morales……………………………………………..……………54

Bibliografías……………………………………………………………………..…56

Linkografias…………………………………………………………….…………..61

1. Introducción

La depresión infanto-juvenil, con una prevalencia del 2% en escolares,

que asciende hasta el 8% durante la adolescencia, continúa siendo

infradiagnosticada1.

El motivo fundamental es la diversidad en la forma de presentación en las

diferentes etapas del desarrollo evolutivo2. Aunque la depresión mayor se

define por la persistencia de un estado de ánimo depresivo o irritable

mantenido en casi todas las actividades, la mayor parte del tiempo, durante

al menos 2 semanas, frecuentemente este estado de ánimo queda

enmascarado por otras manifestaciones, como alteraciones conductuales

(agresividad, conductas delictivas, consumo de tóxicos), disminución del

rendimiento escolar, conflictos familiares o síntomas somáticos3. La

importancia de disponer de estrategias de tratamiento eficaces radica en la

disfunción social, académica y familiar que suele conllevar, alterando el

desarrollo psicomotor y predisponiendo a padecer trastornos psiquiátricos en

la edad adulta1.

La depresión en niños, es un problema cada vez más vigente, al punto de decir que es un problema del siglo XXI, y es que antes solo se la diagnosticaba en personas adultas, pero ahora nos damos cuenta que está haciendo sufrir también a los niños.

En épocas actuales también los niños sufren de cuadros depresivos, y es que la depresión infantil puede surgir a causa de "cambios importantes y estrés" como resultado de la pérdida de uno o ambos padres, un divorcio, problemas familiares, problemas en la escuela, que son situaciones muy cotidianas en nuestros tiempos.

Aproximadamente el 7 al 14% de niños padece de depresión en algún momento de su existencia. Los niños que viven con mucha tensión, que han experimentado una pérdida familiar, que tienen desórdenes de la atención o de la conducta, que presentan dificultades en el aprendizaje o problemas de salud mental, corren mayor riesgo de sufrir cuadros de depresión.

Las causas para este creciente fenómeno son difíciles de establecer, pero estudios indican que dentro de los factores involucrados, están, la alta tasa de separación familiar, el divorcio o muertes de los padres debido a las situaciones violentas de nuestros tiempos.

Además se señala a la drogadicción en adolescentes como un factor que aumenta los conflictos familiares, los cuales constituyen factores de riesgo que contribuyen a elevar las tasas de depresión infantil.

Se conoce mediante diversos estudios que los medios de comunicación (televisión) en los que abundan las trasmisiones de programas con alto contenido de violencia, son responsables de hasta un 5% de suicidios,

También es importante considerar a los trastornos psiquiátricos, como factores contribuyentes a la depresión en la niñez, por lo que es necesario estar atentos a conductas que salgan fuera de lo habitual, dentro de ellas, depresión, retraimiento y conductas violentas.

Otro tema de discusión importante en nuestros días es la inteligencia emocional la cual se ha convertido en un importante hito teórico que despierta el interés de maestros e investigadores del campo educativo, y esto debido a que son muchos los problemas que se encuentran en la población infantil que se encuentran relacionados directa o indirectamente con dificultades de comprensión intra e interpersonal.

La importancia del tema radica en que actualmente la depresión se está convirtiendo en un problema de salud pública que afecta a gran cantidad de niños, muchos de las cuales ni siquiera han llegado a la adolescencia; es en esos niños que la depresión puede manifestarse como una afectación de diferentes áreas de su vida, entre las cuales puede encontrarse la esfera académica, que es un área de mucha importancia para los niños y adolescentes.

Otro aspecto importante con respecto a la depresión infantil en nuestros días es que existe insensibilidad y falta de conocimiento para admitir que existe, para reconocer y entender las manifestaciones que se presentan en cuadros de depresión infantil y para saber de qué manera, ésta afectará al desarrollo infantil de los niños.

Históricamente, el niño ha sido considerado como un ser cuyas necesidades básicas no eran de importancia, y por lo tanto, rara vez eran satisfechas, ello debido a que se les consideraba como adultos pequeños e inferiores y se les trataba con indiferencia, sin tomar en cuenta sus problemas.

Este antiguo esquema mental ha ido cambiando a través del tiempo, mediante el estudio cada vez más profundo del desarrollo humano y la revisión minuciosa de sus etapas, lo que ha permitido entender la importancia que tiene la primera infancia, pues es el momento en el que los seres humanos se forman y modelan para convertirse en las personas que serán como adultas. La infancia es sin duda una de las etapas de mayor importancia en la vida del ser humano, debido a que en dicha etapa empieza a moldearse la personalidad y se fijan las bases para un normal desarrollo emocional e intelectual. Al momento de hablar de normalidad nos referimos a aquellas conductas que se tienen establecidas en una sociedad o grupo social como el comportamiento común o aceptable, y como anormal, aquellas conductas que de alguna forma vulneran el bienestar común.

Es por ello, que la existencia de la depresión infantil ya no es un mito o una patología inexistente, es una realidad la cual, desde nuestro punto de vista se ve aumentada por las características del núcleo familiar moderno, la competitividad que se da desde niños y el estilo de vida centrado en el consumismo; es por ello que los profesionales de la salud debemos prepararnos en conocer la depresión infantil de un modo más profundo y poder diagnosticarla y tratarla adecuadamente.

2. Antecedentes Históricos

La historia de la depresión infantil ha atravesado diferentes momentos. Al inicio fue intensamente cuestionada y negada y actualmente es considerada una de las más frecuentes causas de consulta psicopediátrica.

Al inicio de los años 40 en distintos campos de la psicología aplicada, comenzaron a publicarse estudios relacionados con la Depresión Infantil, bajo la autoría de Akerson(1942); Spitz (1945) y Bowlby(1951); entre otros.

Horlow a principios de los años 60, observa en los monos separados de sus madres exactamente el mismo tipo de conducta que había señalado Spit y Browlby en los niños. El carácter experimental de la psicología comparada, produjo un impacto especial para este tipo de hallazgo y comenzó a tomarse un poco más en serio la posibilidad de la existencia de la depresión en los niños, puesto que los monos parecían ser capaces de desarrollar depresión infantil, sin embargo, la aceptación de la existencia de la depresión infantil fue posible gracias al ascenso del paradigma cognitivo de los años setenta que permitió el estudio de los procesos interiorizados. Ya en el año 1975 la depresión infantil (DI), fue aceptada por el National Institute of Mental Health, como concepto y entidad psicopatológica.

La depresión infantil posee algunas características similares a la depresión en el adulto, aunque con síntomas acompañantes peculiares; los dos síntomas básicos que se presentan en las depresiones en la edad adulta (bajo estado de ánimo, y anhedonia o dificultad para disfrutar) no siempre son los más importantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com