Violacion
caral2327 de Septiembre de 2012
6.963 Palabras (28 Páginas)448 Visitas
Violación
Una violación es cualquier actividad sexual en la cual la persona o víctima no ha dado su autorización. Esto incluye intentos y realización de actos sexuales sin que se desee. A veces, puede ser contra una víctima que esté incapacitada para dar su permiso. También incluye contacto sexual abusivo. Puede sucederles a los hombres, mujeres y niños.
El agresor puede ser cualquiera - una pareja actual o pasada, un familiar, una persona de confianza o en una posición de poder, un amigo, un conocido o un desconocido.
Se ve la violación como una de las formas más graves de victimización y que deja el mayor número de secuelas en la persona que la padece. Para la realización de muchos delitos, la presencia de la víctima no es necesaria pero sí en otros. Unos pueden efectuarse a una distancia física considerable, mientras que en la violación es indispensable el contacto corporal estrecho entre víctima y victimario.
No hay un claro perfil de víctimas de violación. Pareciera que toda mujer es una víctima en potencia, aunque desde luego, la edad cuenta. La gran mayoría de las víctimas son jóvenes, pero se han encontrado casos de niñas de meses y ancianas.
Durante los últimos años se manejaron las siguientes estadísticas en cuanto a las víctimas:
PORCENTAJE DE VÍCTIMAS
78.0 solteras
22.0 casadas
60.5 mujeres adultas
39.5 menores de edad
39.5 golpeadas
La frágil condición física, emocional y psicológica en que se encuentran las víctimas de delitos sexuales, principalmente de la violación, es la causa por la que un gran porcentaje de estos crímenes quedan impunes. También hay mucha ignorancia en torno a cómo levantar la denuncia y al proceso legal, médico y psicológico correspondiente.
La víctima de violación, tras enfrentarse a un abuso sexual se ve obligada a encarar las humillaciones de las autoridades y médicos legistas, en caso de que haga la denuncia. Tiene que soportar también el señalamiento de la sociedad y, en algunas ocasiones, el de la familia, o bien mantenerse en silencio y encerrar en él todo su sufrimiento y devaluación.
Para la víctima es indispensable la asesoría médica, legal y psicológica, así como reconocer y aceptar lo que le ha sucedido para lograr sobrevivir a dicho atentado.
La relación de víctima-victimario se conformó de la siguiente manera:
Porcentaje de parentesco
29.73 Ninguno
24.47 Novio
17.36 Amigo
9. 21 vecino
5.15 Padre
3.68 Tío
2.18 Padrastro
2.15 Primo
1.84 Cuñado
1.57 Amante
1.05 Hermano
Factores y causas que originan los actos sexuales agresivos.
1. INCLINACIONES HOMOSEXUALES. Los hombres impotentes y las mujeres frígidas pueden ser incapaces de disfrutar relaciones heterosexuales por tener inclinaciones homosexuales.
2. ORIENTACIÓN INADECUADA. Consejos inadecuados proporcionados por orientadores profesionales pueden originar escarbar inadecuaciones sexuales. Ciertos médicos informan a sus pacientes masculinos que la impotencia secundaria es incurable; otros, que constituye un fenómeno natural característico del proceso de envejecimiento, en la antigüedad cuántos habían sido advertidos por sacerdotes que su impotencia era castigo de Dios por sus pecados.
3. CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL. En ocasiones, ciertas personas sufren de impotencia secundaria debido a que se preocupan, intensamente al notar en ellos una normal reducción de la responsabilidad sexual ocasionada por un consumo excesivo de alcohol. Se sabe que el alcohol suprime en los hombres el apetito y la sensibilidad sexual al tiempo que irónicamente, disminuyen sus inhibiciones. Después de haber bebido demasiado, el hombre puede descubrir que no puede tener una relación, sin embargo, en lugar de atribuir su falta de excitación sexual a un exceso en la bebida empiezan a preocuparse al respecto y después de algunos fracasos se pueden desarrollar en su mente un deseo de ataque sexual con el propósito de obtener tal satisfacción, aunque en la mayoría de los casos no podrá eyacular, pero podrá experimentar otro tipo de satisfacción ya mencionadas con antelación.
4. CAUSAS FISIOLÓGICAS. Varios de estos desordenes pueden atribuirse a lesiones físicas, infecciones en la vagina, cicatrices causadas por algún accidente que de una u otra forma desfiguren el rostro o bien el cuerpo, infecciones en el pene y en la glande del pene que ocurre generalmente por falta de limpieza; este tipo de situaciones causan problemas internos en la personalidad de los individuos que la padecen, orillándolos a cometer violaciones, actos sádicos, y en resumen todo tipo de desviaciones sexuales en virtud de que son personas socialmente rechazadas.
5. FACTORES SOCIOCULTURALES. Como ya se mencionó en el punto anterior, las tendencias culturales influyen notablemente en las actitudes tomadas por estas personas inadaptadas, las cuales responden a estímulos sociales de rechazo, tanto en su persona física, como en aspectos intelectuales, como por ejemplo, asuntos de trabajo, así como también artísticos, etc.
Población Vulnerable
Se ha comprobado que las mujeres mayores o con alguna experiencia sexual previa son menos vulnerables al daño permanente, y también que las mujeres con problemas emocionales anteriores, pueden presentar más problemas subsecuentes y de mayor duración. Por otra parte, la cantidad de violencia experimentada tiene una relación directa con la intensidad del trauma, y las respuestas de la familia, policía, amigos, etc., contribuyen a olvidar o empeorar el daño en la mujer violada.
Los 10 departamentos estudiados están, en general, más o menos al mismo nivel de vulnerabilidad; sin embargo, se les dividió en alta y baja vulnerabilidad, considerando el factor conocimiento e identificación del delito de trata de personas, la incidencia del mismo, la organización comunitaria, entre otros, lo cual hizo la diferencia.
En ese sentido y en su orden, Huehuetenango, San Marcos, Jutiapa, Chiquimula, Zacapa, Guatemala e Izabal fueron los calificados como de más alta vulnerabilidad ante el delito de trata de personas; a Santa Rosa, Petén y Quetzaltenango se les ubicó, de acuerdo con las respuestas de las personas entrevistadas, como los de baja vulnerabilidad. De los 6.704,186 menores de 17 años, el 46% es de 0 a 6 años y viven en condiciones de riesgo y violencia. De este total, el 22% son mujeres, el 20% son indígenas y el 26% vive en el área rural.
Efectos
La violación es un evento muy traumático. Las personas que sufren una violación pueden ser o no capaces de decir que fueron ultrajadas o pueden buscar atención médica quejándose de algo distinto. Las reacciones emocionales son muy diferentes y pueden abarcar:
• Confusión
• Llanto
• Temor
• Hostilidad
• Nerviosismo o risa inapropiada
• Insensibilidad
• Aislamiento social
• Embarazo, solo el 30% de la mujeres que quedan embarazadas a causa de una violación deciden tener y criar al bebé.
Psicopatología de la victima
La víctima no siempre presenta heridas físicas especialmente importantes, pues las lesiones más severas se encuentran en el invisible plano de lo psicológico. Las reacciones psicológicas de la víctima después del ataque sexual, dependerán de su personalidad, su medio socio-cultural, del apoyo de sus familiares, por supuesto, de su relación con el agresor y de su grado de culpabilidad. Con esto me refiero a que en un notable número de delitos, la víctima siente haber sido ella quien provocó la violación o ser, en ocasiones, la verdadera causante del delito.
La sensación de integridad de la víctima queda destruida temporalmente; los sentimientos elementales de integridad física, fortaleza y autocontrol desaparecen, lo que hace que disminuya su capacidad de interactuar con los demás y tener cierto control de su vida.
Cada mujer reacciona de distinta manera ante una misma situación de crisis. La violación no es una excepción: algunas mujeres reaccionan con una gran calma y otras con una fuerte emotividad. Entre los sentimientos más comunes se encuentran el temor a perder la vida, la vergüenza, la autodevaluación, la dependencia, la confusión, el aislamiento, el rencor, la fatiga, ideas de persecución, falta de concentración, inestabilidad emocional, angustia, pesadillas, llanto, tensión, apatía, insomnio, sentimientos de culpa y depresión.
Trastorno por aversión al sexo
¿En que consiste el trastorno por aversión al sexo?
Según el sistema de clasificación de los trastornos mentales (DSM-IV), la característica principal de este trastorno es la repulsión y la evitación activa del contacto sexual genital con la pareja, de forma persistente en el tiempo. La persona que sufre este trastorno rechaza cualquier aproximación a su pareja, desencadenando un malestar psíquico que acaba generando dificultades en las relaciones interpersonales. Se trata de una de las disfunciones sexuales en la que los sistemas de clasificación habituales de los trastornos mentales difieren más. Según el CIE-10 (otro sistema de clasificación de los trastornos mentales), a este trastorno se le denomina rechazo sexual e incluye en su definición la ausencia de placer sexual.
La aversión sexual es una conducta persistente de miedo, asco, repulsión, disgusto
...