Violencia Juvenil
Gene269413 de Junio de 2015
947 Palabras (4 Páginas)207 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
U.E.N Dr. Julio S. Álvarez
Carora Edo. Lara
Proyecto de investigación:
Violencia en los adolecentes
Integrantes:
Yusmari González #03
Crisdely Vásquez #11
Genesis Medina #12
Katerin Pinto #13
Leidymar Rodríguez #14
Andrea Soto #17
Carora, Enero 2015
Introducción
La sociedad venezolana requiere la formación de ciudadanos creativos que aporten soluciones a los problemas que se generan en su contexto socio comunitario; para lograr esta aspiración es imprescindible que la educación recibida sea más audaz en cuanto a crear mecanismos donde los estudiantes puedan expresar sus inconformidades libremente y así evitar conductas de rebeldías o violencia estudiantil las causas que pueden generar un comportamiento no adecuado del estudiante, están contempladas en diversos factores que van desde problemas familiares, problemas económicos, o dificultad para comportarse dentro de la sociedad, estas causas en el alumno actitudes reprobables hacia las personas con autoridad, ya sea en casa, la escuela o la comunidad.
Este proyecto de investigación se basara sobre como la violencia escolar en los liceos secundarios afectan la conducta y el comportamiento en todos los adolescentes, se nota con preocupación cómo se han perdido los valores y actitudes tales como el sentido de la honestidad, el respeto a los demás, la solidaridad, el aprecio por el trabajo perseverante, el espíritu crítico, la creatividad, no están siendo estimulados y reforzados por el sistema escolar actual o por falta de apoyo familiar así los estudiantes.
De aquí, la importancia de la creación de un determinado ambiente educativo dependiente de factores intervinientes positivos, donde prevalezca la seguridad, el respeto, el cooperativismo, el compañerismo, la amistad, la compresión, la tolerancia y la armonía que genere en los estudiantes sentimientos positivos al compartir con sus iguales, sin tensiones ni represiones siendo las estrategias recreativas al soporte del ambiente escolar ideal donde las familias apoyen a sus hijos adolescentes en el proceso educativo.
Planteamiento del problema
La adolescencia es una etapa de transición que no tiene límite temporales fijos. Los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca desde cambios bilógicos hasta cambios de conducta y status social, dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta. Es necesario explicar que esta etapa de la adolescencia, comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente.
Los constantes cambios físicos y psicológicos muchas veces no son entendidos por el adolescente. Esto se manifiesta claramente en una constante insatisfacción, en un no entender su propio mundo interior y no sentir como propio el mundo externo que lo rodea. La presión que ejerce hoy los medios de comunicación lleva a adelantar tanto en ellos como en ellas este proceso de atracción, y a crear comportamientos entre adolescentes de corta edad que no corresponden a su maduración psicológica y afectiva, así como a expresar una violencia contra quienes los rodean.
La Unidad Educativa Dr. Julio Segundo Álvarez no escapa de esta realidad ya que se presentaron casos de burlas entre compañeros, los
...