Violencia Juvenil
jose.minaya25 de Mayo de 2014
2.778 Palabras (12 Páginas)265 Visitas
1. INTRODUCCIÓN
La seguridad ciudadana es uno de los temas de mayor de preocupación a nivel nacional. Día a día se observa un número cada vez más alto de victimización y percepción de inseguridad. Este problema, el cual es fuente de angustia y temor para la ciudadanía, ha terminado por asociarse con el accionar de grupos juveniles que incurren en infracciones y delitos. Es por esto que la sociedad vive alarmada por la violencia juvenil, la cual se presenta en las calles, en los estadios, en los espectáculos, en las discotecas, atentando contra la seguridad ciudadana. Por tal motivo, en el presente trabajo analizaremos el contexto en el que se gestan las condiciones para las acciones criminales de los jóvenes. Este problema también se encuentra asociado a procesos sociales relacionados a la desigualdad, la falta de afecto, consumo de drogas y alcohol, entre otros. Asimismo, el presente trabajo no solo tiene como objetivo analizar el fenómeno de la violencia juvenil, si no también analizar las propuestas de solución a este problema.
2. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?
Hasta hace muy poco, hablar de violencia se hacía más sencillo, porque los factores que intervenían en su desarrollo podían ser resueltos con facilidad, por una conclusión simple: la violencia se resumía en la pobreza y los pobres (Martínez, 1998). Sin embargo, hoy en día, la violencia se desarrolla tanto en ámbitos privados como públicos y, hasta, puede involucrar formas de agresión de alto contenido, lo que las hace más difíciles de detectar y comprender.
Para comenzar, se analizará a la violencia, la cual es un comportamiento deliberado que se ejecuta con fuerza y que puede generar daños físicos o emocionales al individuo. Ésta consiste en una serie de acciones en las que se hace uso de la fuerza, en especial la fuerza física, con la finalidad de destruir una cosa o agredir a una persona. Asimismo, la violencia se puede manifestar al obligar a alguien a que haga algo en contra de su voluntad. Además, la Organización Mundial de la Salud define a la violencia como “[…] el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS 2002).
De esta manera, se considera a la violencia como la expresión de un comportamiento intencionado por parte de una o varias personas que provoca daños físicos o psicológicos sobre otras. Se manifiesta mediante actos agresivos, injustificados, ilegítimos o ilegales, que se distinguen por actuar en contra de la integridad física, psíquica o moral de otras personas. A continuación, expondremos lo tipos de violencia que existen. Los cuales son empleados de diferentes maneras según una situación determinada del agresor. Ésta, a su vez, puede ayudar a comprender la manera acertada de corregir dichos actos negativos presentes en la sociedad.
2.1 TIPOS DE VIOLENCIA
Existen varios tipos de violencia, éstas se clasifican en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: la violencia autoinfligida, la violencia interpersonal y la violencia interpersonal (OMS 2002).
2.1.1 Violencia autoinfligida
Este tipo de violencia comprende el comportamiento suicida y autolesiones. El primero incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado. Por contraposición, las autolesiones incluyen actos como la automutilación.
Buscar mas info de esto!
2.1.2 Violencia interpersonal
Este tipo de violencia se divide en dos grupos:
- Violencia familiar o de pareja: esta hace referencia a la violencia que se produce sobre todo entre los miembros de la familia o de la pareja, y que por lo general sucede en el hogar. Se incluyen formas de violencia, como el maltrato de los menores, la violencia contra la pareja y el maltrato de las personas mayores.
- Violencia comunitaria: es la que se produce entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo general fuera del hogar. Este abarca la violencia juvenil , los actos fortuitos de violencia, la violación o ataque sexual por parte de extraños y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones, entre otros.
2.1.3 Violencia colectiva
social, política y económica
busca mas info de esto
2.1.4 Violencia física
Por un lado, la violencia física es definida como el acto por medio del cual se trasgrede la integridad de la persona, con el propósito de causar daño físico o moral. Es decir, la utilización de la fuerza con el claro objetivo de causar lesiones en la víctima. Este tipo de violencia o intimidación ejercida por el agresor no solo es el hecho físico de la agresión mediante golpes o puntapiés, sino también mediante la utilización de cuerpos duros, contundentes y peligrosos, con el ánimo expreso de causar daño en la integridad física, produciendo un temor ante una nueva agresión por parte del agresor y/o agresores.
2.1.5 Violencia psicológica
Por otro lado, la violencia psicológica es una forma de maltrato que a diferencia del maltrato físico, este es sutil y más difícil de percibir o detectar. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos. Este tipo de violencia en forma pasiva ocurre cuando el individuo, desde pequeño, no recibe amor y protección necesarios para su edad por parte de sus padres o tutores. Como consecuencias de este tipo de maltrato y de cualquier otro se ve disminuida la autoestima de la persona y afecta el desarrollo emocional. Estos maltratos, en la mayoría de los casos, conducen a la adicción a las drogas y al alcohol, incluyendo la delincuencia.
3. VIOLENCIA JUVENIL EN EL PERÚ
En la actualidad, este acto violento se observa con mayor frecuencia en los jóvenes. Por tal motivo, en el presente trabajo analizaremos las causas que originan la violencia juvenil, el perfil de los jóvenes que realizan estos actos, los tipos de violencia que ejercen y cómo se podrían solucionar dichos actos.
busca mas info de esto
3.1 ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA JUVENIL?
La Violencia Juvenil hace referencia a los actos físicamente destructivos, también llamado vandalismo, que realizan los jóvenes y que afectan a otras personas. Este tipo de violencia es ejercida por jóvenes que se sitúan entre la infancia y la vida adulta, aproximadamente entre los 15 y 25 años de edad. Asimismo, la violencia juvenil tiene una mayor incidencia entre chicos de sexo masculino, éstos suelen ejercer dicha violencia en grupos, en donde se identifican según el status social, los problemas en común, entre otros factores; y cuyo objetivo es participar en actividades violentas.
busca mas info de esto
2.2 PERFIL DE LOS JÓVENES VIOLENTOS
Después de haber analizado las causas que generan actos violentos en los jóvenes, podemos ahora concluir con los rasgos principales del perfil de un joven violento. Estos rasgos son los siguientes:
Posee una elevada tendencia a la agresividad, fuerte impulsividad, hiperactividad, escasa capacidad para la reflexión y falta de control sobre la ira.
Tiene una autoestima baja, por lo que ha conseguido una escasa socialización desde la infancia, con pocos amigos y grandes dificultades para mantenerlos.
Busca el placer y la satisfacción inmediata de sus necesidades y deseos, ejerciendo la violencia física o psicológica.
Suele expresar una actitud defensiva, desafiante, percibiendo en los demás señales de amenaza y agresión, y malinterpretando las intenciones que éstos puedan tener.
Se cree autosuficiente, pero a la vez utiliza y manipula con frecuencia a sus familiares para conseguir sus propósitos de inmediato.
Tiene un bajo sentimiento de culpabilidad sobre los actos violentos realizados e intenta justificarlos, no respeta los derechos de los demás.
Tiene una gran incapacidad para aceptar normas o límites de los entornos familiares, escolares y sociales en general.
Posee unas habilidades sociales poco desarrolladas, con altas dificultades para la adecuada resolución de los conflictos que se le presentan.
Los jóvenes con los rasgos detallados anteriormente son aquellos que ejercen la fuerza o imposición para dominar a los demás grupos. La violencia que ejercen puede producirse de muchas formas, como invasiones o pandillaje.
Detalla cada punto
2.3 ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA VIOLENCIA JUVENIL EN NUESTRO PAÍS?
Hoy en día, en el Perú, la violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad. Por tal motivo, se ha denominado a la violencia juvenil como un fenómeno social complejo cuyas principales víctimas y, a su vez, perpetradores son los adolescentes y adultos jóvenes. A continuación, analizaremos las causas o motivos que incitan a los jóvenes a realizar estos actos vandálicos.
Podemos citar que las principales causas de la violencia juvenil en nuestro país son:
Las diferencias políticas sociales y económicas
La sobrepoblación
La falta de empleo
La falta de capacitación laboral
La imposibilidad de proyectarse
La falta de horizontes
La ausencia de referentes
Las crisis valorativas
El abandono familiar
Influencia de los medios de comunicación
Venta indiscriminada de armas
Distorsionado
...