ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia

5 de Septiembre de 2014

648 Palabras (3 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 3

Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición Política y Cultura

Desde mi punto de vista lo que el autor de este breve texto, en cuestión a la definición de violencia relacionada con los diversas ciencias y que en una de ellas involucra a la antropología, en la forma indirecta en la que se conceptualiza a este Término “violencia”, más relacionado con las cuestiones de diversos estudiosos que realizaron sus aportes y trabajos en cuestiones del poder y del conflicto y por qué no hasta de lo que acontece a la guerra y la paz.

Entonces por lo cual se dice que en el siglo XVIII y XIX, como la época de mayor expansión de esta y/o pensamiento sobre la violencia, y claro desde un punto de vista general. Pero cuando se habla de violencia en el sentido o se asume en su dimensión social, el análisis de la violencia se vuelve más complejo, lo cual dificulta conocer sus orígenes, causas, manifestaciones y las soluciones, lo cual nos lleva en un último cause a dificultarnos el poder conceptualizarla.

De aquí a que el autor en este trabajo comienza a presentar una aproximación en la que diversos autores comienzan a desentrañar algunas conceptualizaciones sobre la violencia, dándoles el inicio de esto a los Franceses y Alemanes, quienes preocupados por lo que en las décadas de los 80´s y 90´s se percibía como una escala de violencia en Europa. En general, se podría decir que en la mayoría de los casos se señala el uso extensivo de la palabra violencia, no sólo para constatar que con ella se nombran fenómenos muy diferentes sino, sobre todo, para explicar la dificultad de su conceptualización.

Pero más sin embargo el problema de poder definir a la violencia esta basad en cuestión del uso del concepto y de la forma y las manifestaciones que se dan, haciéndolo más complejo y cada vez más difícil de poder definirlo.

Pero el hecho de que aún no se pueda definir a la violencia con un concepto como tal, no quiere decir que no esté fuera, pues tal vez definirla es una cuestión de el aspecto y el sentido por el que se vea y por qué no tal vez por la misma percepción por la cual las ciencias la vean, pero que más sin embargo en un fenómeno que sigue latente y que aún podemos observar hoy en día.

Por ultimo me quedo con las primeras tres acercamientos de conceptualización que hacen los alemanes y los franceses sobre violencia.

Jean Claude Chesnais, es quien en comienza entonces con un concepto de la violencia diciendo que:

“La violencia en sentido estricto, la única violencia medible e incontestable es la violencia física. Es el ataque directo, corporal contra las personas. Ella reviste un triple carácter: brutal, exterior y doloroso. Lo que la define es el uso material de la fuerza, la rudeza voluntariamente cometida en detrimento de alguien.”

Semelin, por su parte, propone diferenciar tres categorías que ayudan a distinguir numerosas formas de la violencia, a) diferenciar entre la violencia de la sangre (la de los muertos), de aquella que Galtung llamaba la violencia estructural, contenida en situaciones de miseria y opresión; b) la violencia cotidiana, integrada en nuestra forma de vida, y c) la violencia espectáculo, que atrae la mirada y, a su vez, la desaprobación, y que caracteriza buena parte de la ambivalencia de la violencia que por un lado asusta, pero por otro fascina.

Otro autor, esta vez alemán, Otto Klineberg, desde una perspectiva psicosociológica plantea nuevamente la necesidad de la mirada histórica antes de pronunciarse sobre la violencia en la época contemporánea:

“Nuestros contemporáneos tienen el sentimiento de vivir una época de violencia, de asistir a un desencadenamiento excepcional de comportamientos violentos en el mundo entero. Sin embargo, es suficiente echar una mirada al pasado para constatar que las generaciones anteriores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com