ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia


Enviado por   •  24 de Octubre de 2012  •  1.128 Palabras (5 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 5

Cuadernos de Trabajo Social 165

Vol. 24 (2011): 165-171

ISSN: 0214-0314

APARICI BENEGAS, E., y ESTRELLAS RULLÁN,

C. (2010): Historias de vida, Historias de

violencia. Si mi pareja me hace daño, ¿por

qué sigo con ella? España: Colección Intress.

Editorial Aresta SC.

Este libro es fruto del trabajo realizado durante

más de seis años en el Servicio de Atención

Psicológica a mujeres maltratadas del

Institut Balear de la Dona. La investigación

se justifica por la necesidad de promover la

implicación de la sociedad en el conocimiento

del fenómeno de la violencia de género y

los factores que inciden en su manifestación,

como aspectos fundamentales en el proceso

de erradicación de la misma.

El punto de vista de este estudio es el de

las mujeres maltratadas y no el del maltratador.

Su objetivo son los factores o las circunstancias

psicológicas que dificultan que las

mujeres, afectadas por una situación de violencia

doméstica, puedan poner fin a dicha situación.

En el título de la obra se plantea la

pregunta básica a la que pretende responder

esta investigación.

Las autoras abordan este fenómeno con una

metodología cualitativa, para la que utilizan la

técnica biográfica de relatos múltiples, que logra

entrecruzar el interés tanto por las historias

de vida de las mujeres que aportan la base de

la psicología a la investigación, como por la intencionalidad

de estas mujeres como sujetos

históricos en un momento, su entorno y como

colectivo determinado; es decir, como testimonio

que refleja una determinada realidad social.

El texto se estructura en varios bloques: el

primero, que incluye datos sobre la historia familiar

de las mujeres: antecedentes violentos

en la familia vividos o sufridos, y otras dificultades

familiares. El segundo hace referencia

a datos relativos a la relación con el maltratador:

atracción, tiempo de relación, tipos

de malos tratos, duración de los mismos, denuncias,

etc.; el tercero, el más trascendente

para el estudio según mi opinión, es el de los

factores que llevan a la separación de la pareja.

En este apartado las autoras resumen los

nueve factores que justifican el hecho de que

la mujer continué una relación de violencia,

que son: la falta de apoyo social y el aislamiento,

el miedo a la soledad o al vacío; lo que

piensan que tienen que hacer como mujeres,

la creencia en que el maltratador va a cambiar,

el miedo a la reacción agresiva del maltratador

si lo deja, lo que la ruptura podría significar

para los hijos, el dolor y la dificultad de

romper con un proyecto de vida, la lástima por

él y el sentimiento de vergüenza.

Los datos resultantes se analizan a través

de las entrevistas, a una muestra en la que se

divide el universo de las mujeres en extranjeras

y españolas, y se hace un análisis comparativo

sobre los diferentes factores que establece

el estudio.

Las conclusiones resultan muy interesantes.

Se identifican tres ejes que dan cuenta de lo que

se supone que entra en una relación de violencia:

permanecer allí y salir adelante; factores

de riesgo, factores protectores y logros. Estos

ejes sintetizan todas las variables comprometidas

en una relación de violencia. Analizando

los resultados de las entrevistas, se llega a conclusiones

muy diferentes respecto a la creencia

común que se tiene acerca de mujeres que han

sufrido maltrato. Sirva de ejemplo, la diferencia

entre el peso que dan las mujeres españolas

a la dimensión «miedo a él», a la que atribuyen

mayor peso, que la importancia que le dan las

mujeres extranjeras. Las autoras apuntan que

esta diferencia puede explicarse por la mayor

toma de conciencia de las mujeres españolas

frente al peligro del maltrato. Otro resultado

que se resalta es el peso que adquiere la dimensión

«miedo a la soledad»: sorprende especialmente

en el caso de las mujeres extranjeras, ya

que inicialmente en el estudio se consideraba

que podía ser una dimensión fundamental, al

carecer de una red familiar de apoyo por estar

lejos de sus países de origen.

Se presentan, en fin, propuestas de acción

a diferentes niveles: nivel educativo, nivel terapéutico

y social y nivel institucional.

Recensiones

166 Cuadernos de Trabajo Social

Vol. 24 (2011): 165-171

Recensiones

Estas historias de vida logran hacer reflexionar

sobre algunos factores relacionados

con el maltrato y la violencia de género. Con

este estudio las autoras quieren dejar constancia

de que se puede salir de las relaciones de

violencia. Como dicen: «Salir de una relación

de violencia no promete el paraíso, solo

promete... la vida. Por lo tanto, este estudio

resulta una valiosa, reflexión, para la concientización,

y la sensibilización, no sólo de la comunidad

especializada en el tema, sino de la

sociedad en general.

CLAUDIA PEREIRA FERES

Escuela Universitaria de Trabajo Social,

UCM

BARBERO, Josep Manuel, y CORTÉS, Ferrán

(2005): Trabajo Comunitario, organización

y desarrollo social. Barcelona: Alianza

Editorial.

El Trabajo Social Comunitario, como herramienta

de planificación y ejecución de proyectos

sociales, es fundamental en el actual

marco de globalización económica, tecnológica

y de las comunicaciones, donde sus efectos

a escala nacional y local han generado también

desigualdad social. Incrementar el poder de las

poblaciones para la práctica democrática como

forma de organización implica la acción

colectiva en la resolución de problemas sociales

y en la reducción y eliminación de la desigualdad

social, convirtiéndose en el objeto

principal del Trabajo Social Comunitario.

Tal reto se presenta como objetivo de proceso

o dicho de otra manera, como un camino

de idas y retornos, con curvas y baches,

donde se aprende y aprehende de debilidades

y fortalezas que convierten a nuestros objetivos

en nuevos desafíos que afrontar. Ello implica

la necesidad de profesionales flexibles,

implicados en los procesos, y metodologías

innovadoras que permitan estrategias organizativas

para afrontar las dificultades del camino.

La teoría, que por su parte explica tales

andaduras, se convierte en el engranaje

ideológico de la acción siendo de gran importancia

para la resolución de problemas.

Retomando las aportaciones de autores como

M. Ross, S. Alinsky, A. Tweltrees, P. Freire

y S. Stenhouse entre otros, el libro de Josep

Manuel Barbero y Ferrán Cortes presenta

un excelente manual sobre Trabajo Social

Comunitario, permitiendo a los principiantes

en este ámbito una rápida inmersión a nivel

teórico y en su práctica.

El libro se divide en cinco temas que van

desde la teoría, delimitando el Trabajo Social

Comunitario, hasta un nivel metodológico sobre

como practicarlo. La primera parte del libro,

el Trabajo Comunitario, sus objetivos y

los retos profesionales se compone de cuatro

temas. Partiendo de la falta de delimitación

del Trabajo Comunitario lo definen como: «la

consecución del bienestar social de la población,

con la participación directa y activa de

éstas en el análisis, concienciación y resolución

de los problemas» (p. 20); y describen

sus dimensiones, la concienciación, movilización

y organización, siendo la última su objeto

principal; también aclaran aquí cómo el

concepto de desarrollo social ha desplazado

al de desarrollo comunitario, entendiéndolo

como «la puesta en marcha de proyectos e iniciativas

que conquisten espacios para el encuentro

comunitario, para la creación, la toma

de decisiones, para las iniciativas de base,

para el aprendizaje, para las realizaciones de

la cultura, la comunicación, etc». (p. 48). Así

sus beneficios «configuran unas nuevas situaciones

de interacción social, una estructura

de relaciones sociales nueva dentro del espacio

social en que se desarrolla la acción comunitaria;

se trata de generar una nueva cohesión,

fortalecimientos colectivos, nuevos

sujetos colectivos, etc.» (p. 50). El compromiso

es entonces elemento esencial en el

«perfil y en los roles del trabajador comunitario

donde sin esa aspiración a cambiar el

mundo, las acciones no supondrían ninguna

tensión transformadora» (p. 61).

La segunda parte, La entrada del profesional

en el espacio social de intervención, abarca

dos temas: la inmersión en el espacio social

de intervención y la definición del

proyecto y actuación estratégica. En esta sección

comienza la parte metodológica del libro,

realizando una estupenda descripción sobre

la importancia de la entrada en el espacio

social a intervenir y sobre la posición estratégica

del trabajador social en el conocimiento

de la realidad.

...

Descargar como  txt (8.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt