Yo Soy Sam Analisis Y Valores
hitjordan25 de Septiembre de 2012
6.516 Palabras (27 Páginas)4.259 Visitas
YO SOY SAM
INTRODUCCION
La película de “Yo soy Sam” trata sobre la lucha de un adulto con discapacidad intelectual y un coeficiente de un niño de 7 años, por la custodia de su hija, luego de ser abandonados por la madre de la niña. Lucy era el nombre de la hija, y estaba por cumplir 8 años cuando los separan porque creen que Sam no es suficientemente bueno para el desarrollo de Lucy. Su edad mental comienza a ser inferior a la de su hija y creen que eso desfavorecerá su desarrollo.
Sam tiene capacidad de memoria muy desarrollada, recuerda y memoriza fechas y acontecimientos de importancia para él, y los traslada a su vida. Desde el principio muestra sensibilidad con su hija, a pesar de que la mamá los abandona. A pesar de su discapacidad, Sam se encarga de los cuidados de Lucy su hija, y le ayuda en cuanto él puede. Acostumbra a contarle cuentos en la cama, la lleva a cenar fuera de casa, al parque y a la escuela.
Es un hombre autosuficiente, que depende del trabajo que realiza. Satisface todas sus necesidades y las de Lucy y es responsable de todos los cuidados de ella y de él mismo. Se encarga de su higiene y la de su hija, hace los quehaceres de su casa, abastece y se alimenta solo, se traslada de un lugar a otro, conoce las rutas de los camiones y sabe muchas cosas relacionadas con la música, películas y café, como por ejemplo acerca de los Beatles. Traslada todos esos conocimientos a su vida, los usa como ejemplo en diversas situaciones y son palabras que utiliza para tranquilizar y ayudar a sus semejantes.
RESUMEN
La película trata de Sam, una persona con deficiente mental, con la capacidad intelectual de un niño de siete años, que ve cómo una cruel mujer lo abandona luego de dar a luz a Lucy, la hija de ambos, dejándole a su cargo la enorme responsabilidad de ser padre, soltero. Los conflictos no demoran en aparecer. Sam derrocha amor y dulzura, pero sus limitaciones mentales son, de acuerdo a las autoridades escolares de Lucy, un escollo clave en los progresos educativos de la niña, que se rehúsa a aprender para no sobrepasar con su inteligencia a la de su padre. Entonces, entra en escena una trabajadora social que sugiere a la Justicia separar a la nena de Sam y colocarla, como si se tratara de un objeto, en una familia adoptiva. De esta manera, el asunto se convierte en una cuestión legal. Una abogada defenderá los derechos de Sam por un compromiso con sus apariencias, pero encontrará en la manera de ser de su cliente el pago que menos esperaba: un aprendizaje sobre otra manera, mucho más pura, de vivir y entender la vida.
Si bien el guión no es esencialmente original, por ser tema bastante citado cinematográficamente, el análisis debe tener en cuenta principalmente el lugar y la mirada que la directora Jessie Nelson escoge para contar la historia, su habilidad o no para escapar de los clichés clásicos del género y su capacidad o no para dejar algo más que el mero intento de conmover y emocionar al espectador.
ETICA
En la película se han apreciado diversas conductas, algunas basadas en la ética y otras carentes de ella.
La forma de actuar de Sam, como un padre amoroso y preocupado por su hija dan una muestra de los principios éticos y morales que un padre puede inculcar en el hijo. Sam hace que su hija crezca en un ambiente de felicidad y estímulo, la comunicación es perenne. Estas relaciones se dan a pesar de que Sam es una persona con deficiencia mental, teniendo un coeficiente intelectual de un niño de 7 años.
Estas manifestaciones de amor, respecto y comunicación dentro de una familia no son lamentablemente muy fáciles de encontrar, pues así lo refleja la familia de Rita, quien interpreta el papel de abogada de Sam. La familia de Rita es distinta, las conductas que se dan dentro del seno familiar son carentes de ética y moral, puesto que no son inculcadas ni en forma verbal ni con el ejemplo. Si bien Rita intenta ser una madre que solvente todos los requerimientos de su hogar estos no son más que económicos, dejando de lado aspectos éticos y morales.
PROBLEMA ETICO
La falta de ética en las conductas crea problemas dentro de la familia de Rita, su abandono moral hace que crezca solo. Existe una carencia de afecto, la conducta de la madre crea en él: sentimientos de abandono, inseguridad y rebeldía.
En estas situaciones los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por más adecuadas o dignas de ser cumplidas, como es el hecho de cumplir con los requerimientos económicos y sociales que se exigen en estos tiempos.
VALORES
El valor que más resalta es el amor, el amor de Sam por su hija, un amor puro, entregado plenamente sin importar los problemas mentales o deficiencias que pueden existir, ya el cariño no está en relación al coeficiente intelectual.
De igual forma Sam demuestra dedicación y perseverancia en la educación y formación de su hija, logrando que su conducta tenga bases éticos y morales. Paradójicamente la familia de Rita es considerada una familia normal e inclusive un ejemplo por ser una mujer que puede solventar las necesidades de su hogar e hijos, sin embargo carente de atención, cariño y ejemplo, lo que ha originado conductas rebeldes por parte de su hijo.
La Responsabilidad también se ve reflejada en Sam al encontrarse solo en la crianza de su hija.
El valor de la Amistad y la Solidaridad se ve reflejada en la ayuda y el apoyo moral que sus amigos le demuestran a lo largo de la película así como la relación que existe entre padre e hija.
Y para concluir encontramos el valor de la Honestidad, se ve reflejada a lo largo de toda la película expresando siempre sus sentimientos y emociones generadas por las diversas circunstancias.
ANTIVALORES
En la película podemos encontrar el antivalor de la Irresponsabilidad reflejada en la madre al abandonar a su hija y discriminar a Sam en base a la deficiencia mental que presentaba.
La Insensibilidad también la hallamos al verse reflejado en Rita al no aceptar cooperar con Sam la primera vez que acudió a ella.
FILOSOFIA MORAL
La filosofía moral no es la creadora de los sistemas filosóficos, ni modifica la concepción que tengamos de Dios, del hombre y del mundo, pero como toda reflexión, obra sobre el que reflexiona y lleva a considerar aspectos de lo real en lo que hasta entonces no se había reparado, y nos llevan con frecuencia a fijarnos en la importancia de ciertos elementos del pensamiento o de la vida en los que no habíamos puesto atención.
Es evidente que la filosofía moral de Sam es diferente a la de Rita, sus perspectivas de vida son diferentes, sus metas aparentemente son las mismas; sin embargo tiene una concepción diferente de lo que es la familia y de cómo es que conforma.
La familia es el conjunto de miembros que la integran, sus requerimientos no sólo son materiales, sino espirituales, morales, siendo estos últimos los que prevalecen. Lamentablemente poco nos interesa y por ende no la cultivamos.
CONCLUSIONES
Es frecuente encontrar diversas conductas dentro de las relaciones familiares, sin embargo en cada una de ellas priman ciertos patrones que mueven las relaciones interfamiliares.
Las conductas de los miembros de la familia son guiadas por los padres, es la conducta de éstos los que van a influenciar en la conducta de los hijos. Si los padres enseñan y reflejan conductas basadas en valores los hijos actuaran de igual manera.
Como conclusión la película “Yo soy SAM” se recomienda a todo aquel que esté implicado o no en el ámbito de la discapacidad. Es un modo diferente de contar una historia que busca llegar al corazón.
Los valores que se exponen es el de la amistad, la solidaridad, el compañerismo, el esfuerzo y las ansias de superación.
Un hogar en donde existe la ética y la moral, como el esfuerzo, dedicación, amor, las relaciones familiares son más fuertes. La dependencia va más allá de lo económico.
Sam ha demostrado que a pesar de ser una persona discapacitada por tener una deficiencia mental, es capaz de inculcar valores y de formar lazos familiares más fuertes que el de Rita, quien es una mujer profesionalmente exitosa.
Sean Penn debía estar juntando plata para dirigir una de sus propias películas cuando decidió protagonizar este film. Su composición está en las antípodas de la sobriedad y contención que suelen destacarlo como un gran actor de cine.
Mi nombre es Sam es la historia de un retardado mental que lucha por la tenencia de su hijita de ocho años, ayudado por una abogada frívola que se va encariñando con él. Rain Main es el referente obvio de este título y la manipulación emocional, su escencia. Uno podría considerarlo un desafío al espectador: ¿hasta qué punto somos capaces de dejarnos engañar durante dos horas de proyección?
Mi Nombre es Sam lleva el engaño a su extremo: cuestiona la prohibición que recibe Sam de cuidar a su hija, aun cuando su coeficiente es el de un niño de siete años (inferior al de la niña, lo que está retrasando su crecimiento), pero no explica cómo él mismo no fue puesto bajo la tutoría de otra persona. Vive sólo, trabaja, hasta pudo tener una hija. Esto también se dibuja con una sola pincelada (una mujer sin techo se aloja con él y le agradece con la concepción; luego de parir se escapa). Supongamos que tuvo relaciones sin problemas y fue papá. ¿A nadie se le ocurrió que el bebé necesitaba tutor cuando nació? ¿Hizo Sam los trámites necesarios? ¿La anotó él en la escuela?
...