ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética, Moral Y Deontología

xmaryx28 de Agosto de 2013

3.911 Palabras (16 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

Hoy en día se vive una grave crisis mundial de valores. A la humanidad le resulta difícil distinguir lo que es correcto y lo que no lo es. Esa desviación del horizonte ético redunda en una enorme inseguridad en la vida y en una permanente tensión en las relaciones sociales, que tienden a organizarse más alrededor de intereses particulares que en torno al derecho y la justicia.

Es por ende que es indispensable hacer una diferencia entre ética y moral, ya que, a pesar de que tengan una etimología similar. Tanto el vocablo éthos como el latino mos significan carácter, costumbres lugar desde el que los seres humanos proyectan su vida. Es por esto que en el presente trabajo se plantea establecer una distinción entre moral y ética: la moral es algo que las personas y las sociedades vivimos en la vida cotidiana y la ética es la reflexión que los filósofos han hecho y hacen de la moral.

De igual forma es necesario para el desarrollo del curso entender cuál es el campo de estudio de la deontología. La comprensión de estos tres términos y su correcta aplicación nos permitirán prepararnos para la vida, para el trabajo, para el cambio y la transformación.

LA ALUMNA

CAPÍTULO I

“LA ÉTICA”

1.1 Definición:

La palabra ética Etimológicamente, proviene de la palabra griega "êthos" que alude a los comportamientos del individuo derivados de su propio carácter (Hidalgo, 1994) . La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Sin embargo, La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar y cumplir, sino que ética es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a influenciar en la visión y actuación que ante los hechos cotidianos y ante la muerte tengamos, nos va a ayudar a adoptar una estrategia ante la muerte, nos va a ayudar a penar alegremente por la vida. Nuestras acciones en la vida van a ser influenciadas por la ética. Ética así pues sería el estudio y reflexión de vivencias pasadas que nos marcan, así mismo la ética establece una conducta a seguir ante los hechos que cotidianamente se presentan.

La ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias.

Se dice que la ética es una ciencia, porque es una disciplina racional ya que parte de los actos humanos y los transporta hasta llegar a sus principios. Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales basados en la experiencia y fundados en principios.

Según Gorosquieta : ética, no es más que “la ciencia del deber ser, o el conjunto de principios normativos que fundamentan los deberes y derechos de toda persona humana”. En esta definición el autor considera que la ética es una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de conducta humana en el estudio de la realidad tal como debe ser, a partir de principios éticos generales y abstractos, que se aplican al comportamiento humano concreto.

1.2 Objeto de la Ética:

El objeto de estudio de la ética lo constituye un tipo de actos humanos, los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto.

La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal. Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren querámoslo o no.

El aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra "DEBER", es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.

1.3 Características de la Ética:

 La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación.

 Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.

 Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.

 Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.

1.4. Tipos de ética:

1.4.1 Ética Pública:

Cuando se habla de ética pública se refiere sencillamente a la ética aplicada y puesta en práctica en los asuntos de gobierno. Es la ética aplicada en los servidores públicos, entendiendo por éstos aquéllas personas que ocupan un cargo público ya sea por elección, oposición u otra medio, y que tienen una responsabilidad ante el Estado. Dichas responsabilidades se traducen en actos concretos orientados hacía el interés común y/o de la ciudadanía. La ética pública se refiere entonces a los actos humanos en tanto que son realizados por gobernantes y funcionarios públicos en el cumplimiento del deber.

1.4.2 Ética Privada:

La ética privada hace referencia a la concepción de vida buena que cada cual alberga, a la idea de lo que constituye para cada uno la felicidad, aspiración futura de todas las personas. La ética privada, al contrario que la ética pública, consiste en una ética de máximos, conforme a la cual cada persona se asegura el derecho a perseguir sus propios ideales de perfección y felicidad, siempre que con ello no lesione los derechos de los demás. Los valores de la moral privada que cada cual pueda propugnar pueden ser aconsejados, pero nunca impuestos, pues ello lesionaría el derecho a la libertad personal, y a la autodeterminación moral de cada individuo.

1.4.3 Ética Profesional:

La profesión puede definirse como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana".

En un sentido estricto esta palabra designa solamente a las carreras universitarias. Y en sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos, de los cuales se deriva:

Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.

La capacidad intelectual, consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas.

La capacidad moral, es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio. Abarca no sólo la honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio.

La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.

CAPÍTULO II

“LA MORAL”

2.1 Definición:

Viene del latín “mos-ris” significa costumbre. El hecho de que tengan ambos términos ética y moral el mismo significado etimológico ha dado lugar a que se lo utilice indistintamente. La moral se identifica con las normas de conductas personales o sociales que se refieren a la bondad o maldad de los actos de esa conducta. Tales normas de conducta derivan en este caso, no de “un deber” axiológico (filosófico), sino de una realidad concreta en una situación histórica: el “código moral” de una sociedad determinada. Este código moral cosiste en la ordenación sistemática de costumbres o preceptos morales que se formulan para conseguir una mayor eficacia en la regulación social, o bien el conjunto de reglas o principios de moralidad que son usualmente conocidos y aceptados por la generalidad de los miembros de un determinado grupo social, y a los que acompañan sanciones de graves variables de severidad. Implica que lo aceptado en un momento histórico determinado, puede dejar de serlo en otro. Se trata, pues, de un deber ser empírico, emergente de una realidad histórica, y no de un deber ser derivado o deducido de principios axiológicos o ideales, como ocurre en el caso de la ética. De ahí que la moral sea entendida como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com