ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Doctrina social de la Iglesia ¿Qué es la doctrina social de la iglesia?

March26673905Resumen24 de Enero de 2018

4.550 Palabras (19 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 19

¿Qué es la doctrina social de la iglesia?

Es un cuerpo de principios desarrollados a través del tiempo para dar justas orientaciones ante realidades económicas, sociales y políticas que están en constante evolución. Su fuente principal es la Sagrada Escritura, la enseñanza de los grandes teólogos de la iglesia y el Magisterio especialmente de los últimos papas. La meta final es la salvación de las almas. Pero el fin inmediato de la doctrina social es proponer principios y valores que contribuyan a crear una sociedad digna del hombre, aplicando las enseñanzas de Jesucristo.

Principios de la doctrina social de la Iglesia

1. Respeto a la dignidad de la persona y fomento de su desarrollo integral. Partimos del hecho de que todo ser humano es un ser único, irrepetible e inteligente, con voluntad libre, sujeto de derechos y deberes, con destino trascendente y, por lo tanto, dignidad eminente. Es el origen, centro y fin de toda la vida social y económica.

2. El bien común: El principio o el criterio del bien común es un principio fundamental en lo que es la vida humana y en lo que son las relaciones de los seres humanos

o Dimensión material: todos los bienes que existen son bienes para todos los seres humanos, pues Dios creó todo lo que existe para todos los seres humanos, no para una sola persona. De ahí que el principio del bien común quiere mirar, no a una persona sino a todas las personas.

o Dimensión espiritual: Actuar para el bien de todo si yo me amo a mi mismo y a mi prójimo, busco el bien para ambos para poder llegar a la salvación.

3. Destino Universal de los Bienes. Los bienes están destinados para uso de todos los hombres, son la herencia común de todos los habitantes pasados, presentes y futuros. Los bienes incluyen tanto los materiales (propiedades, económicos, etc), como los intelectuales (conocimientos, tecnologías, propiedad industrial, etc) y espirituales.

4. La propiedad privada es un derecho y una responsabilidad que por su misma naturaleza tiene una hipoteca social ya su función es contribuir al sostenimiento y desarrollo del propietario y de sus prójimos. De igual manera, cada persona tiene la obligación de velar por la sustentabilidad y expansión de los bienes que tiene a su cuidado.

5. La subsidiaridad: En la búsqueda del progreso y el desarrollo de toda persona humana, nosotros los seres humanos debemos producir lo que nosotros debemos producir. Cada ser humano tiene una responsabilidad, ante sí mismo y ante los demás, como cada grupo, como cada sociedad, pero hay limitaciones que nosotros tenemos, y es ahí donde se necesita el apoyo subsidiario.

Venir en apoyo de las familias que no pueden alcanzar las metas que deben alcanzar, de los individuos, de las personas, de los grupos, sean estos los que sean. Por eso, el Estado tiene la responsabilidad de cuidar, de velar para que cada uno de nosotros haga lo que tenga que hacer, pero que podamos recibir también el apoyo en aquello que nosotros no podamos hacer. Ese principio de subsidiaridad ayuda a que los pueblos puedan progresar y los grupos puedan avanzar. Y esto hay que decirlo no solamente a nivel nacional, hay que decirlo, también, a nivel universal: nos hemos de acompañar mutuamente los pueblos, y aunque esto no lo pidiera Dios, ni lo pidiera la doctrina social de la Iglesia, lo pide el sentido común y lo pide la razón. Se ha de apoyar a todo aquel que no puede dar todo lo que él quisiera o pudiera dar.

6. La Participación. Es la consecuencia característica de la subsidiaridad que se expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. La participación es un deber que todos han de cumplir conscientemente, en modo responsable y con vistas al bien común. La nueva organización del trabajo, confirma que el trabajo, por su carácter subjetivo, es título de participación.

7. La solidaridad.- La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. La solidaridad como parte de la caridad engloba a los demás principios.

Características de la doctrina social de la Iglesia

Se alimenta fundamentalmente de la FE, proyecta la moral cristiana sobre la sociedad

La elaboración es sucesiva, es decir, se da a lo largo del tiempo mediante el encuentro del evangelio con los problemas sociales del momento

Es dinámica, pues se instala en el presente, sin desconocer lo vital del pasado en busca de un futuro mejor.

Es inductiva, pues vive de la experiencia y del razonamiento.

No es una mera disciplina académica, sino que se orienta a la vida tanto del hombre por si solo (individual) o en sociedad (colectiva)

Historia de la doctrina social de la Iglesia

Revolución Francesa (1780): Existen problemas como el absolutismo del poder monárquico, la alta desigualdad social, exagerados obstáculos económicos, las malas cosechas que provocaron hambre que hizo que se diera un estallido social basados en los principios de “libertad, igualdad y fraternidad” trayendo como consecuencias la declaración de los derechos del hombre, la división de poderes, la separación de la iglesia y el estado, la defunción de ideas democráticas.

Revolución Industrial (1760 a 1830): se da el cambio de la producción manual a la producción en masa llamada industrial, marcando así una época de progreso en muchos sentidos pero marcándose una mayor desigualdad social y aprovechamiento de la clase obrera. Surge con la fábrica textil y culmina con la aparición de la industria, máquina de vapor, y los ferrocarriles. Trae como consecuencia negativa la creación del proletariado (trabajadores explotados), la burguesía dueño de casi todo el capital y los campesinos pobre, trayendo consigo el empobrecimiento del valor del trabajo.

Des estos dos periodos se remonta el problema de la cuestión social, que era que los patrones consideraban el trabajo como mercancía comprándola lo más barato posible para aumentar su ingreso, surgiendo los salarios de hambre y la explotación laboral teniendo como resultado el enriquecimiento de pocos a costa de una mayoría explotada llamado capitalismo, con movimientos ideológicos opuestos conocidos como comunismo y socialismo.

La iglesia y la cuestión social S.XIX

Frente al capitalismo explotador y la violencia desatada por el marxismo la iglesia se encontraba dividida y debido al poco número de católicos en los países con mayores problemas se vieron iniciativas valientes pero dispersas destacando la de Emmanuel von Kettler quienes muchos no los quisieron oír y otros no lo entendía, postulados:

“La falsa teoría del derecho absoluto de propiedad es un crimen, porque llama justicia al robo organizado. Del falso derecho de propiedad ha nacido la falsa teoría comunista”

Descubrió antes que marx la cuestión social

Pedía el respeto a la dignidad humana, que se podía lograr con el fortalecimiento de los sindicatos, la abolición de los monopolios, y la participación de los obreros en el capital de la empresa.

Defendía la función social de la propiedad privada, la subordinación de la economía a los principios morales, la legislación laboral, el salario justo.

Reunió por primera vez a otros delegados de organizaciones católicas para la educación social.

Así la iglesia católica cambia su actitud hacia los problemas sociales y aparece la primer encíclica sobre la doctrina social de la iglesia escrita por el papa León XIII La “Rerum Novarum” o “renovación de las cosas” planteando de manera muy personal los problemas que han sufrido las personas distanciándose de pensamientos marxistas y capitalistas.

Desarrollo en el siglo XIX de la doctrina social de la Iglesia

Evolución histórica doctrina social iglesia

Inicio 1789 antecedentes

1900 desarrollo D.S.I Primeros pasos.

Se comienza a hablar a partir de aquí del término Doctrina Social de la Iglesia.

1931 Pio XI D.S.I Se comienza a desarrollar la Doctrina.

1940 Industrialización Comenzaron ciertos problemas (familiares, laborales)

1950 D.S.I. América Latina.

1955 D.SI A.L

1962 65 Vaticano II Hecho fundamental; convocatoria del concilio Vaticano II.

1970 S.S. Época de la teología de la liberación.

1980 Modernismo… etc.

1990 Consolidación 2000.

2015 Reforma.

En el tiempo moderno, el pensamiento social católico no comienza desde ahora,ha estado presente siempre en la iglesia, desde la encíclica rerum novarum, carta magna, contrato social, ojo no son las únicas. Se ha renovado de manera sistemática se empieza desde el siglo XVII se consolida en los antecedentes porque en Europahubou ocurrieron ciertas cosas que coloca a la iglesia como institución, tiene que tomar para orientar accesoria a la comunidad.

Ya para el Siglo XVIII y XIX y principios del siglo XX viene un desarrollo más amplio debido a que la iglesia toma en cuenta de que se deben colocar los principios para que la comunidad valla entendiendo.

Para 1930 no solo se va a hablar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (76 Kb) docx (25 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com