Aqui Y All
anama272627 de Agosto de 2014
760 Palabras (4 Páginas)191 Visitas
Keynes defendía que el gasto en inversión estaba determinado por la tasa de interés y la eficacia marginal del capital o tasa de rendimiento esperado sobre el costo de las nuevas inversiones. La eficacia marginal del capital depende de la expectativa ante los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos de capital. La tasa de interés era definida como una recompensa al sacrificio de la liquidez – esto es, el deseo de mantener la riqueza en forma de activos financieros líquidos – y de la cantidad de dinero (dinero en circulación más depósitos). En suma, las tres influencias psicológicas fundamentales sobre el ingreso y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las nuevas inversiones. La tercera tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez – faire ha quedado anticuado y que el Estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y redistribuyendo el ingreso con objeto de aumentar los gastos de consumo. Keynes otorga al Estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno empleo.
ESTRUCTURALISTAS:
Esta corriente se desarrollo sobre todo después de la segunda guerra mundial. Se llama estructuralistas porque son economistas que piensan que o problemas de América Latina son estructurales; es decir se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.
Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América Latina, según ellos la economía necesita cambios estructurales, estos cambios serian en:
a) La distribución de la tierra, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, si no explotaciones de tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura y la economía.
b) La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no haya monocultivos o mono exportaciones, si no una autentica diversificación tanto de la producción como del comercio con varios países.
c) La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tratando de acabar con la concentración del ingreso y la injusta distribución del mismo.
d) Se debe modificar también la estructura de la economía internacional, especialmente el comercio y las finanzas para que su funcionamiento no solo beneficie a países industrializados si no también a países de América Latina.
Algunos de los principales estructuralistas son: Raùl Pebish, Victor L. Urquidi, Celso Futado, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer, Leopoldo Solis y Anibal Pinto.
Quizá uno de los mas conocidos es Raùl Pebish autor de las llamadas tesis cepalinas.
Los principales trabajos de Pebish son:
• Critica al capitalismo periférico
• El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas.
• Hacia una teoría de la transformación.
ESCUELA MONETARISTA
A partir de los primeros años de la década del 70, la economía capitalita entró en una fase de crisis prolongada. La teoría keynesiana, sobre la que se sustentaba el crecimiento de post - guerra, comienza a perder efectividad. Las políticas de gasto público, sustentados en el gasto fiscal, que ha a permitido facilitar la reconstrucción en las economías devastadas por la guerra se encontraban agotadas, esta situación permite el retorno a planteamientos que defienden el sistema de mercado como único asignador y eficiente de recursos en la sociedad. La escuela monetarista sustenta sus planteamientos en los postulados de las escuelas clásicas y neoclásicas.
Contexto histórico:
...