ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve Historia De La Biblia

Donyeyo4 de Noviembre de 2013

4.053 Palabras (17 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 17

“Breve historia de la Biblia”

Nuestra Biblia en su conjunto agrupa a 66 libros escritos en tres idiomas: Hebreo, Arameo y Griego, y en tres continentes: Asia, África y Europa. Fue escrito por unos 40 autores que vivieron en diferentes épocas, en un lapso de 1600 años, desde 1513 a. C. Hasta cerca del año 95 d.C. Otros expertos en la materia estiman un lapso de 1900 @ 2000 años, desde 1800 o 1900 a. C. Hasta los años 90 o 95 d. C.

Una característica que debemos tomar en cuenta en el estudio de la Biblia, es que al principio no existían divisiones entre capítulos y versículos, tampoco existían las comas, los puntos y cualquier otro orden gramatical, ya que las primeras clases de gramáticas surgieron en la Época del Renacimiento durante los siglos XV y XVI d.C. En los manuscritos Hebreos más tempranos la Biblia estaba dividida en versos, pero los versos no estaban numerados. Las divisiones en Capítulos fueron agregadas en las Biblias Cristianas por el Arzobispo Inglés Stephen Langton después del año 1,200 y la numeración de versículos se encuentra por primera vez en la Biblia de Bombers (1547).

El hebreo originalmente se escribía sin vocales; es decir sólo se usaba las consonantes, por eso que existen ciertas palabras que son difíciles de encontrar su verdadero significado; por ejemplo el tetragrama HWHY (en hebreo), YHWH (en castellano) que traducido podría ser: Jehová o Yahvé. En cambio el NT, ¡según muchos creen!, fue escrito en su mayoría en griego, este lenguaje se asemeja un poco al castellano, por ejemplo la palabra "baptismos" (en griego) se escribe bautismo (en castellano).

Llamamos "Antiguo Testamento" al conjunto de Libros Sagrados que los judíos denominan tenakh. Torah, Nebi'im, Ketubim, que significa Ley, Profetas y Escritos, y que constituyen, para judíos y cristianos, la más antigua fuente de revelación divina escrita. Lamentablemente los escritos originales de la Biblia no sobreviven hoy en día, probablemente se desintegraron a través del tiempo. Los escritores de la Biblia no grabaron sus palabras en piedras o metales; sino que utilizaron materiales perecederos, los más antiguos se escribieron sobre papiro y mucho más tarde los pergaminos, estos dos materiales de escritura estaban amenazados por la humedad, el moho y varios tipos de gusanos, teniendo a desaparecer con mayor facilidad el papiro. Cuando los escritos originales dejaron de existir, estas copias se convirtieron en la base de los futuros manuscritos y así sucesivamente fueron haciéndose copias de otras copias durante siglos.

VERSIONES PRIMITIVAS (del 250 a.C. hasta el 400 d.C.)

1-La Septuaginta: Mientras la primera semejanza del canon hebreo se empieza a formar, la lengua hebrea comienza a morir y desapareció completamente para el año 135 a.C. Por esta razón Jesús y sus contemporáneos en Palestina hablaban arameo, un dialecto del hebreo. Por el año 605 a.C., el Pueblo de Israel sufrió una dispersión o, como se le conoce Bíblicamente, una "diáspora". El rey Nabucodonosor conquistó a Jerusalén y llevó a los israelitas cautivos a Babilonia, comenzando la "Cautividad de Babilónica"(2 Reyes 24,12 y 2 Reyes 25,1). Pero no todos los israelitas fueron llevado cautivos, un "resto" quedó en Israel: 2 Reyes 25,12; 2 Reyes 25,22; Jeremías 40,11; Ezequiel 33,27. También un número de Israelitas no fueron cautivos a Babilonia sino que fueron a Egipto: 2Reyes 25,26; Jeremías 42,14; Jeremías 43,7.

El rey Ciro de Persia conquistó a Babilonia (2 Crónicas 36,20; 2 Crónicas36, 23) y dio la libertad a los israelitas de regresar a Israel, terminando así su esclavitud. Algunos regresaron a Palestina (Esdras 1,5; 7,28 y Nehemías 2,11) pero otros se fueron a Egipto, estableciéndose, en su mayoría, en la ciudad de Alejandría (fundada por Alejandro Magno en el 322 a.C., contaba con la biblioteca más importante del mundo en esa época). En esta gran ciudad convivían griegos, judíos y egipcios. Se cree que estos judíos que vivían en esta ciudad (Alejandría - Egipto) fueron los que tradujeron las Escrituras hebreas al griego. Una legendaria narración conocida como carta de Arísteas (escrita hacia el año 125 a.C.) cuenta que el rey de Egipto, Ptolomeo II Filadelfo, gran amante de las letras, envió embajadores a Jerusalén para solicitar una traducción de las Escrituras para su famosa biblioteca privada de Alejandría. A esta delegación fueron enviados seis expertos por cada tribu de Israel, en total 72 (12 x 6 = 72) redondeando quedarían 70, de allí el nombre de Septuaginta o versión de los 70 (abreviada LXX = 70 en números romanos). Estos 72 sabios judíos enviados por el Sumo sacerdote de Jerusalén, trabajaron por separado en la traducción de los textos sagrados del pueblo judío. Según la misma leyenda, la comparación del trabajo de todos reveló que los sabios habían coincidido en su trabajo de forma perfectamente milagrosa.

Sin embargo, al presente sabemos que uno de los criterios de autoridad más frecuentemente implementados en esos contextos histórico-geográficos, consistía en atribuir a los textos sagrados algún supuesto origen que se pudiera remontar a hechos extraordinarios. En general se piensa que la LXX habría sido formada con el objetivo de cultivar la fe de las comunidades de israelitas piadosos que vivían en la Diáspora, y que se comunicaban en la lengua griega común (koiné). En aquella época, residía en Alejandría una muy nutrida y numerosa comunidad de inmigrantes hebreos. Sin embargo, dado que la orden habría provenido del rey Ptolomeo II Filadelfo, también es probable que el fin de la misma fuera proveer a la Biblioteca de Alejandría de una versión griega de los textos sagrados hebreos.

Para muchos expertos, esta traducción viene hacer el principio del error o la cucharada de Satanás, porque en ella no sólo se tradujeron los 39 libros que conforman el canon hebreo, sino que se añadieron quince (15) libros más que no habían sido escritas bajo inspiración divina. Esta añadidura se hizo en forma paulatina.

2-Versiones Griegas Posteriores:

a. La traducción de Aquila, este prosélito judío, quiso combatir las doctrinas cristianas con su propia traducción.

b. Revisión de la Septuaginta por Teodoción.

c. La versión de Símaco.

3-Los Targúmenes: Cuando los israelitas volvieron del exilio babilónico hablaban el lenguaje arameo. Esdras y sus ayudantes leían la Ley al pueblo en Hebreo y la tenían que traducir (Neh. 8: 8). Al principio esta interpretación era solamente oral. Finalmente se fijó esta traducción por escrito, este es el origen de los Targúmenes.

4-Versión Peshita: Significa versión siríaca “Simple”, es una traducción del AT directamente del original hebreo.

5-Versión Ítala (En Latín): Es una traducción de los latinos de Italia aproximadamente en el año 250 d.C. Fue traducida directamente de los textos originales de la Septuaginta, donde se agregaron los libros apócrifos.

6-La Vulgata Latina: La versión toma su nombre de la frase vulgata editio (edición para el pueblo) y se escribió en un latín corriente en contraposición con el latín clásico de Cicerón, que Jerónimo de Estridón dominaba. El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras.

Damasco, obispo de roma, encomendó a Jerónimo (el católico más destacado de su tiempo) a que prepararse la versión oficial de la Biblia, y este se fue hasta Belén, en donde le dedicó cerca de 20 años de la vida entregado a la traducción de la Biblia oficial, la cual vendría a llamarse la "Vulgata Latina" que vio la luz alrededor del año 400 d.C. Jerónimo tampoco era participe de la inclusión de los libros apócrifos; pero la presión ejercida por los que estaban familiarizados con la versión Ítala, terminaron obligándolo. El 8 de abril de 1,546 en el Concilio de Trento se discutió el problema de los libros apócrifos y se acordó excluir de la Vulgata 3 de los 10 libros que se habían agregado en ella, las cuales son: 1. El Tercero de Esdras. 2. El cuarto de Esdras 3. La Oración de Manasés.

Como vemos a través de la historia, de los quince (15) libros apócrifos que fueron añadidos en un principio en la versión griega, cinco (05) fueron excluidos en la versión Ítala y luego tres (03) más de la versión Vulgata Latina, esto nos muestra que los que agregaron estos libros procedieron de una manera irresponsable lo cual nos da a pensar que de igual forma sucedieron con los siete (07) libros apócrifos restantes. No hay ningún solo elemento de valor o de peso a favor de los libros apócrifos. A partir de la Vulgata Latina, la Iglesia de Roma prohibieron la traducción de la Biblia, y durante siglos escondieron la Biblia de la lengua común de los pueblos, en el Concilio de Tolusa (1229) se aprobó que los Laicos no leyeran la Biblia en el idioma común, todo aquel que protestaba o se sublevaba a esto, era hombre muerto.

En la Edad Media la Vulgata sucumbió a los cambios inevitables forjados por el error humano, en el copiado incontable del texto en los monasterios a través de Europa. Desde sus días más tempranos, las lecturas del Vetus Latina fueron introducidas. Las notas marginales fueron interpoladas erróneamente en el texto. Ninguna copia era igual a la otra. Cerca del año 550, Casiodoro hizo la primera tentativa de restauración de la Vulgata a su pureza original. Alcuino de York supervisó esfuerzos para copiar una Vulgata restaurada, que él presentó a Carlomagno en 801. Tentativas similares fueron repetidas por Teodulfo Obispo de Orleans (787? - 821); Lanfranc, Arzobispo de Canterbury (1070-1089); Esteban Harding, el abad de Cîteaux (1109-1134); y del diácono

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com