ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptualizacion De La Etica


Enviado por   •  14 de Agosto de 2014  •  2.791 Palabras (12 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 12

Conceptualización de La Ética

La ética en su campo de estudio abarca también, o tiene relación con otras ciencias como lo son: antropología, el derecho, las leyes, la sociología y la psicología. La palabra ética proviene del griego ‘’ethika’’, de ethos que significa comportamiento o costumbre y se define como el estudio del conjunto de principios o pautas de la conducta humana.

Hay una gran diferencia entre el ser y debe ser. En mi concepto ‘’ser’’ sería la definición personal o característica exacta de lo que es una persona o una cosa. Ejemplo: Ser honesto, ser duradero. Nos referimos exactamente a la particularidad natural de la persona o del objeto del cual se habla. Sin embargo, no podríamos definir como propia una persona diciendo que pareciera ser honesto o refiriéndonos a una cosa que debe ser duradero ya que, al referirnos al ‘’debe ser’’ señalamos la posibilidad de algo.

Refiriéndome a las ambigüedades de las ramas de la Ética, podemos señalar y siempre considerando mi concepto personal, que todo ser humano debe razonar y actuar en base a un objetivo. Pero no podemos decir que la conducta que el individuo debe llevar necesariamente va dirigida a lograr ese objetivo. Significa esto que los seres humanos debieran comportarse de acuerdo al punto de vista propio de su ámbito de desarrollo sin perder la orientación que al final debe lograr el objetivo que se propuso en un principio. Por ejemplo: Una persona que quiere una carrera profesional que es costosa y que sus posibilidades económicas son limitadas, inicia la búsqueda de su objetivo alternando situaciones propias del ambiente en que se desarrolla ya sea trabajando o esforzándose con trabajos de medio tiempo encaminados al ámbito de la profesión deseada como meta.

Desde mi punto de vista quiero referirme a la lectura donde se toca el tema de las voluntades relacionándolo con la Ética. Sobre este en particular pienso que, si bien es cierto, la voluntad pudiera soslayar la Ética, es también propia de la conducta del ser humano ya que los impulsos que mueven el actuar de la persona son basados en lo que uno desea en un momento determinado.

En cuanto al segmento de la falacia naturalista y específicamente refiriéndome al ámbito moralista soy del criterio de que la moral va muy ligada a la formación que recibe el individuo desde el seno de su hogar hasta el nivel académico. Por lo tanto, pienso que ese elemento, o sea la moral, forma parte integral del ser humano y que la misma se constituye una falacia no cuando el individuo manifiesta su parecer con alguna situación, sino que si a ese individuo su formación le permite ver una situación desde el punto de vista ‘’normal’’, puede calificarla como el sienta mejor esa posición.

Según la ética normativa, el llamado ‘’dilema del tranvía’’ es un buen ejemplo para ilustrar diversas teorías éticas, las cuales se distinguen por los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. Este puede ser determinado según: la ética teleológica, la ética de la virtud, la ética disposición, la ética deontológica, la ética de preferencia, la ética utilitarista y la eudaimonía. La ética teleológica se encarga de ver las consecuencias mientras que la ética de la virtud ve las disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes. Por otra parte, la ética de la disposición conlleva la intención del actor y la ética deontológica se encarga de los objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción. La ética de preferencia estudia la optimización de los intereses o de las partes interesadas.

El consecuencialismo señala que ‘’el fin justifica los medios’’ de tal manera que el nivel de moralidad de una acción será medido por sus consecuencias y dependerá solo de ellas. Sostener que la moralidad significa llegar a la mayor felicidad posible, aumentar la libertad o promover la supervivencia es sostener un punto de vista consecuencialista en dónde las consecuencias son lo que llevan mayor importancia. Existen tres tipos de consecuencialismo, los cuales se clasifican según los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones.

El primero sería el utilitarismo que es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas. Hay diversos criterios según el utilitarismo. Uno es que la acción debe reportar el mayor bien al mayor número de personas. Por ejemplo, si voy a legislar sobre la velocidad a la que pueden ir los automóviles, tengo que calcular si les doy mucho margen a cuántos automovilistas beneficiaré, y si en cambio les doy poca posibilidad de velocidad a cuántos peatones beneficiaré. Otro criterio del utilitarismo es simplemente considerar qué es más costoso: realizar un bien o no realizarlo; realizar un mal o no realizarlo. El ejemplo clásico es el dilema del tranvía que plantea que si uno conduce un tranvía sin frenos y sólo puede girar hacia la derecha o hacia la izquierda. Si vas a la derecha atropellarás a una persona; en cambio a la izquierda hay un grupo de ocho niños jugando. Según el utilitarismo la bondad se calcula viendo en qué acción tienes menos impacto negativo.

El segundo es el altruismo moral, el cual señala que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para todos menos para el agente. Como ejemplo de personas altruistas tenemos los siguientes: 1) Jesucristo en la religión cristiana que vino a la tierra a dar la vida por sus hermanos, y permitió que lo crucificaran en una cruz para la salvación de ellos. 2) Bill Gates que ha donado 27 mil millones de dólares a beneficencia de los pobres, sabiendo que esto le provee alegría y no afecta su bienestar, y claro, ayudando sin esperar nada a cambio.

El tercero es el egoísmo moral, el cual sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para el agente. Por, ejemplo, cuando buscamos un asiento en el transporte público, todos los que tengamos el deseo de sentarnos tenemos el deber de buscar un lugar, pero si sólo hay uno disponible, entonces es mi deber impedir que otros lo consigan para que sólo yo lo obtenga, al mismo tiempo que los otros tienen el deber de actuar de la misma manera, lo cual mantendría un conflicto irremediable. Otro ejemplo de egoísmo moral sería tan pronto se rompe una piñata todos los niños corren en búsqueda de alcanzar la mayor cantidad de dulces para si mismos, muchas veces sin importar si dejan a otros sin la oportunidad de obtener dulce alguno.

La ética profesional o deontología es la rama de la ética cuyo propósito

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com