Conceptualización Ética
adnan507Tesis8 de Febrero de 2015
2.925 Palabras (12 Páginas)414 Visitas
Introducción
Hoy día el hablar de ética y sus problemas es un asunto que se ha generalizado, esto debido principalmente a la gran amplitud de las malas prácticas que se han presentado en gran parte de los países del planeta, por parte de los profesionales que ofrecen sus servicios así como de las diversas instituciones públicas y privadas que se al no tener límites en su toma de decisiones sobre explotan los recursos con los que cuentan, de tal manera que como respuesta a estos acontecimientos y prácticas se ha considerado trabajar el binomio del Estado de Derecho y el Estado Ético, pues como tales presentan una serie de condiciones que se constituyen en grandes fuentes de oportunidades para el desarrollo.
Además, para poder acercarnos a la visión de las éticas aplicadas en su conjunto y de la ética del desarrollo como particular, debemos tener en cuenta que dados los límites del realismo de las ciencias y las consecuencias que ellas han implicado, desigualdad principalmente, han surgido enfoques que pretenden corregirlos entre ellos el énfasis en lo local y el municipalismo, seguidos a su vez de un intento por recuperar los juicios de valor y aplicarlos sobre el alto crecimiento que han tenido las ciencias hasta nuestros días.
De tal manera que en los últimos años se ha tendido a hablar mucho sobre la ética y el papel importante que juega dentro del mundo del siglo XXI, sea este considerado como la época postcapitalista o como la sociedad del conocimiento y la información, por medio de la inclusión de este actor a nuestra vida es posible lograr el desarrollo, tanto local como global
Conceptualización Ética
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.
La ética es una disciplina encaminada a guiar un comportamiento correcto en las personas. Norma las acciones de los seres humanos y les orienta hacia actuaciones correctas; de tal modo que si alguien actúa de manera ética, su accionar es correcto y de acuerdo a lo establecido como norma de comportamiento social. En la ética existen algunos principios que son universales y válidos en cualquier espacio, y otros que se refieren específicamente a un entorno determinado, sea este laboral, familiar o comunitario; en todo caso actuar de manera ética, es hacerlo de acuerdo a las normas previamente establecidas.
La ética regula las actuaciones humanas, las que son puestas en práctica por medio del comportamiento moral; de tal modo que una persona ética se desempeña de manera moral, ya que ambos conceptos aunque diferentes, tienen amplia relación; en el sentido de que la ética establece las normas y pautas de comportamiento, que son puestas en práctica a través de la moral.
La ética es la base de todo comportamiento social regulado por normas morales, que permiten un desempeño apegado a las leyes.
Sobre la concepción de ética personal.
Soy una persona que se identifica claramente con los valores, planteamientos y principios éticos, los cuales trato de poner en práctica en las actividades que realizo en el día a día. Entre los valores que se encuentran en orden de categoría: el amor, primero a Dios y luego a sí misma, y mis semejantes, ya que el que no se ama a sí mismo, tampoco ama a los demás. Se ha de Pensar que el amor es el sentimiento más sublime que puede existir; la responsabilidad es otro valor del que no puedo prescindir, actuando responsablemente, con autonomía y seguridad de lo que hago y digo, cumpliendo con los compromisos asumidos; fidelidad y discreción, ya que una persona fiel se gana la confianza de los demás y para esto se debe actual discretamente, jamás traicionar la confianza que han depositado en la persona, aunque estas traicionen la tuya.
La profesión
En este ámbito se debe promover el desarrollo de valores positivos y de una autoestima equilibrada, implementar programas de charlas, conversatorios, talleres y otras actividades encaminadas al logro de los aspectos previamente descritos. El profesional y más si es de la educación, debe desarrollar su trabajo basado en valores y principios éticos, ya que como guía moldea el comportamiento a través de su actuar, siendo modelo a seguir y en este sentido requiere de una sólida formación, de un perfil adecuado y de unos principios básicos que les permitan vencer cualquier problema que se le presente.
La familia
La familia juega un papel fundamental en las vidas de las personas y la sociedad en general, por ser la primera institución social encargada de guiar y formar a sus miembros. En el seno de ésta, se forjan los valores que han de conducir a la persona a lo largo de su vida. En el caso específico de los educadores, la familia juega uno de los roles más importantes y de satisfacciones personales, ya que la convivencia entre ellos de manera armónica, ayuda al docente a desempeñarse de manera más sosegada y emocionalmente equilibrada. Es importante destacar que las relaciones familiares interfieren en forma positiva o negativa en el desempeño del profesional y en el caso del educador, se requiere de una persona emocionalmente estable. En el código familiar juega un papel importante la comunicación, ya que ésta debe ser asertiva, en donde se exprese lo deseado de manera clara, pero tratando de no lastimar a ninguno de los miembros; además se necesita fomentar el amor, la sinceridad, fidelidad, solidaridad, cooperación, verdad, entre otros valores que facilitan la convivencia familiar.
La participación comunitaria y social
Las personas son parte de la sociedad y en tal sentido deben jugar un rol activo, como ente social, ya que en la medida en que participan de las acciones comunitarias, pueden ofrecer sus aportes según sus posibilidades y capacidades intelectuales, profesionales, económicas, laborales, políticas, religiosas, culturales etc. Es importante que cada miembro de la comunidad se integre a las actividades que se desarrollan en la misma, y de este modo dar su aporte; devolviendo en alguna medida parte de lo que la sociedad le ha dado.
Ramas de la Ética
Metatica
La metaética es una rama de la ética cuyo centro de interés es el análisis del lenguaje moral. La metaética como tal no intenta responder, como lo hace la ética tradicional, a interrogantes como «¿qué es "lo bueno"?», sino más bien a «¿qué hace una persona cuando habla acerca de lo "bueno"?», o bien «¿qué características son propias del lenguaje moral?» Se trata, en suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a su vez de otro discurso, el moral.
Deontología
La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias.
Ética de virtudes
La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según la cual una acción es moral si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente.
Axiología
La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908.
La axiología no sólo trata aborda los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo
...