ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovision

Boanege7 de Mayo de 2015

3.664 Palabras (15 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 15

Contienda de las Cosmovisiones

Boanerge Hernandez Castro*

I. INTRODUCCION

¿Por qué hay pugna en las distintas Cosmovisiones?

Para tener una base sobre el asunto a tratar definiré como Cosmovisión o "visión del mundo" o en la forma original alemana Weltanschauung (AFI: [vɛlt.ʔan ʃaʊ.ʊŋ]); es una imagen o figura general de la existencia, realidad o "mundo" que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno." Wikipedia.

Puedo afirmar que cada cosmovisión está construida desde una perspectiva, desde una experiencia básica. Desde ella, se intenta contemplar y explicar toda la realidad que en términos clásicos, el analogatum princeps; " el analogado principa" que significa que una cosa comparte o se atribuye a otra semejante, según la porción que a cada una le corresponde. el punto de partida o referencia de la analogía.

Las principales cosmovisiones que están actualmente vigentes proceden de ampliar analógicamente a toda la realidad la experiencia de cuatro niveles fundamentales son:

a) - la materia

b) - la vida (el psiquismo inferior)

c) - la conciencia espiritual

d) - la revelación de lo personal: Cosmovisión Cristiana.

El propósito del ensayo es presentar el antagonismo de las Cosmovisiones basados en su trasfondo cultural que las sociedades y personas perciben de su realidad, y presentar la cosmovisión Bíblica -Cristiana, que es razonable y apropiado en este mundo contemporáneo.

Toda nación está edificada sobre algún conjunto de presuposiciones, algunas ideas básicas del bien y el mal, que se hallan, en última instancia, arraigadas en la religión de un pueblo. Las leyes de una sociedad van a reflejar estos principios fundamentales.

A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean esas personas o sociedades) interpretan su propia realidad, y definen las nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

Cada una de estas experiencias básicas da lugar a una cosmovisión. En el pasado, han existido otras, porque se tenía una idea mitologizada de la naturaleza; o porque se pensaba que existían muchos dioses (politeísmo). También caben mezclas y derivados, que den lugar a cosmovisiones híbridas. Pero en nuestro siglo, destacan estas cuatro formas fundamentales, especialmente, cuando ha desaparecido el marxismo que ha ejercido una inmensa distorsión del panorama intelectual y político mundial. Veremos que todas las cosmovisiones tienen razón en lo que afirman: porque se puede contemplar la realidad desde su nivel. Pero también veremos que se equivocan cuando niegan que exista algo superior a su nivel, y deciden encerrarse en el propio campo de experiencia al que están acostumbrados. A este fenómeno, muy común, se le llama reduccionismo, porque reduce la riqueza de la realidad al desconocer los niveles superiores e intentar explicarlos con las categorías que son válidas para los inferiores.

Presentare la síntesis, el resumen y mi comentario de las cosmovisiones contrastadas con la cosmovisión cristiana a la luz de la Biblia.

* Ingeniero Civil e Industrial, (UNAN, UCA), diplomado en Aduanas y Comercio (UACAD),Magíster Scientiarum en Estadística e Investigación de Operaciones (LUZ), en Administración de Empresas (CIESA) y en Docencia Universitaria (UNACAD), Doctor Philosophiae en Investigación Científica (URBE), en Negocios y en Currículo e Instrucción, Especialista en Inteligencia Artificial y Simulación , Profesor Emérito Universidad Católica "Redemptoris Mater". Licenciado en teología PACTO (Programa abierto de capacitación teológica). Estudiante de Técnica en Teología y Ciencias Religiosa, Escuela Teológica.Virtual Miembro de la Asociacion Cientifica Nicaraguense.

http://www.bio-nica.info/Academia/BoanergesHernandez.htm

II. DESARRROLLO

1.- Cosmovisión El materialismo constructivista

En esta cosmovisión materialista, el punto de partida desde el que se contempla toda la realidad, son las partículas subatómicas que componen los átomos y las moléculas, como las describe la física. Esta cosmovisión está muy extendida entre las personas que tienen una formación científica, sin embargo esta escrito en la Biblia "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho", Juan 1:1-3.. Ven toda la realidad desde la experiencia de la bioquímica y la física atómica, contemplan el mundo como si fuera una inmensa construcción: un conglomerado material íntimamente ordenado, desde hace dos siglos, las ciencias modernas han descubierto, la composición del mundo: tanto de la materia inerte como de la materia viva. Y han llegado a la conclusión de que todo está compuesto de lo mismo, por consiguiente esta idea ha sido reforzada por la teoría del Big Bang, que habla de un origen común del universo, y de un despliegue de toda la realidad visible a partir de una enorme concentración de energía primitiva (S. Weinberg, Los tres primeros minutos del universo).

De tal manera que esta es la tesis de algunos conocidos científicos que han divulgado sus ideas, como los premios nobel Erwin Schrödinger (Qué es la vida) y Jacques Monod (Azar y necesidad), y los astrofísicos Stephen Hawking (Historia del tiempo) y Carl Sagan (Cosmos), quienes aplican a todo el universo su conocimiento de la composición de la materia, y lo reducen a lo que les resulta más familiar. Todo lo ven desde algunas propiedades de la materia. Olvidan la complejidad de la realidad y, en particular, las ideas que dan la posibilidad y forma de las cosas. Por tanto es evidente que hay en ellos algún tipo de leyes de reordenación; si no la evolución no hubiera podido progresar de manera creciente.

Estos al negar que pueda haber algo no material en el universo, reducen todas las dimensiones de la persona humana a fenómenos físicos. Otra versión es la inteligencia artificial. Algunos científicos piensan que la inteligencia humana es como la de un procesador complejo (Marvin Mynsky), "No sé lo que piensan que hago", dijo Minsky. "Puedo hacer hasta las teorías de cómo funciona la mente ." y que muy pronto todas sus funciones podrán ser imitadas, aunque hoy aparezcan dificultades notables. Esto les lleva a ver al hombre como un mecanismo complejo y a desconocer, de hecho, las complejas funciones intelectuales que se manifiestan en la conciencia. Dan por supuesto que dependen, en definitiva, de la composición, aunque no puedan demostrarlo. Los ideales materialistas y mecanicistas se han difuminado un poco en los últimos veinte años , por las consecuencias epistemológicas del principio de indeterminación de Heisenberg, establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas sean conocidas con precisión arbitraria por el problema de las condiciones de partida (Arecchi); y por la aparición de la problemática del caos (Ilya Prigogine), que afecta a muchas disciplinas científicas. Somos más conscientes que nunca de los límites de nuestro conocimiento científico. Y ha desaparecido la utopía mecanicista que pensaba que un día podríamos conocer y controlar todo el universo como si fuera un inmenso mecanismo.

2. Cosmovision: El naturalismo vitalista

Esta segunda cosmovisión es muy antigua, percibe el mundo como algo vivo y en movimiento. El animismo antiguo, que todavía pervive en muchas culturas primitivas, ve vida y almas en todo lo que se mueve: los ríos, los mares, los volcanes, la tierra, las nubes, los astros, Se trataría de una fuerza inmaterial específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada, daría como resultado la vida y sin la que sería imposible su existencia. Toda la naturaleza en su conjunto y la tierra se nos presenta en movimiento, y, por tanto, viva. Todo tiene alma. También, las religiones telúricas, que divinizan la naturaleza, la contemplan como un inmenso ser vivo: la diosa madre tierra es un ser que todo lo abarca.

Al aparecer la teoría de la evolución, a mediados del siglo pasado, aparece una nueva expresión del naturalismo vitalista, con un tono mucho más sobrio y científico. La imagen de un movimiento de crecimiento ascendente desde la materia hasta el hombre ha cambiado la mentalidad de nuestra época. Ese movimiento ascendente expresa la entera historia del cosmos. Piensan que hay un impulso interior en el conjunto de la naturaleza que la empuja constantemente hacia arriba y que es la explicación de todo lo que significa vida.

Esta idea encontró expresiones filosóficas importantes en la primera mitad de este siglo, como las de Bergson o, incluso, la del último Max Scheler; también la de Ortega y Gasset, al que se le suele titular "vitalista", aunque el término resulta bastante vago. que postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los diferencia de forma fundamental de las cosas inanimada.

También tuvo expresiones de tipo histórico o sociológico, como el famoso libro de Oswald Spengler, La decadencia de occidente, que era una aplicación de la idea de la evolución a la historia de las civilizaciones. Este último tipo de aplicaciones político-culturales cayeron, en expresiones nacionalistas y racistas; porque si la evolución es la ley fundamental presente en todo, cabe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com