ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mito Y La Cosmogonía Griega.

Javied13 de Diciembre de 2013

4.761 Palabras (20 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 20

El mito y la cosmogonía griega.

Ensayo

Por: Romero Razo J. Edgar

"Origen significa aquello de donde una cosa procede y

por cuyo medio es lo que es y como es.

Lo que algo es, como es lo llamamos su esencia.

El origen de algo es la fuente de su esencia".

Heidegger, El origen de la obra de arte.

“Un mito es una religión en la que ya nadie cree".

James Feibleman

Desde hace algún tiempo he hecho círculos mentales (o mind games como decía Lennon) en mi cabeza tratando de responder preguntas como ¿Por qué los mitos griegos siguen siendo analogías de lo catastrófico que puede llegar a ser el destino con el ser humano? ¿Qué virtud los llevo a tener trascendencia en la literatura universal? ¿Son reforzamiento de la cultura o la erudición de los artistas e intelectuales? Otro punto es que no solamente se han inmiscuido en literatura sino en todas las artes como tema de creación o como pretexto de discordia con la realidad que a cada autor le ha tocado vivir. Pero partamos del hecho de saber ¿Por qué el mito fue de suma importancia para la cultura griega?

El mito es parte de la esencia humana, es la manera de explicarse sus miedos o los fenómenos para los cuales no tiene una respuesta racional. Octavio Paz dice: "Por encima de todo, el mito es una fabula, quiero decir, es un relato de una acción imaginaria en la que se disfraza una cierta realidad" (Paz: 1988:273). Dicha realidad tiene que ser la experimentada por cada ser humano en un tiempo y un espacio determinados, por ello es que los griegos explicaban su mundo mediante la fantasía. En ella, existía el entender del mundo que conocían, eran una sociedad sensiblemente filosófica pero a su vez había muchas cosas que no entendían.

Sí bien fue la civilización que dio el parte aguas del pensamiento racional, nunca se desligó completamente del religioso; de hecho esta asociación de ideas fue lo que los llevó a cuestionarse aún más por qué los dioses querían tal o cual suceso en sus vidas de cierta manera. Federico Nietzsche decía que si a una cultura le falta el mito pierde su fuerza natural, sana y creadora; nótese dicho razonamiento en la cultura griega que no desvinculo la razón y la religión en sus letras y en su arte. También Octavio Paz pensaba que: "Una sociedad que se define a sí misma como una sociedad racional tiene que ser crítica e inestable, porque una de las cualidades de la razón es el análisis y el examen" (Paz: 1988: 284).

Así que la idea de autocrítica en el cosmos griego no estuvo fuera de la de su pensamiento filosófico, esto es, tuvieron la rebeldía intelectual-reflexiva que pocas civilizaciones de la humanidad han tenido de cuestionar a sus propios dioses. Lo que llevó a la posteridad a que dicha mitología se confabulará de atributos de carácter humano. Los dioses y héroes son sensibles, irónicos, llenos de errores catastróficos que desenlazan perjudicando a todos aquellos cercanos a ellos.

Cuando hablo de su mitología, me refiero al conjunto de mitos sobre la creación del universo y aventuras de héroes o dioses de la que esta compuesta el pensamiento helénico antiguo; tal y como lo define Carlos Gaytàn en su Diccionario Mitológico (dioses, semidioses y héroes de la mitología universal), "O sea 'tratado de la fabula', es la narración del origen y peripecias de los dioses, semidioses y héroes en que han creído los hombres.... "

El ser humano por naturaleza necesita creer en algo como esperanza de un porvenir no tan lejano y benigno para él. El mirar a su entorno y no encontrarle siempre respuesta ha hecho al hombre tratar de sobrellevar sus incertidumbres mediante un relato o una fabula del por qué es el mundo así como lo ve. Esto ocurría en todos los pueblos de la antigüedad. Recordemos un poco lo que sucedía aquí en América antes de la llegada española los aztecas confundieron a Hernán Cortés con Quetzalcóatl, su mesías.

No entremos mas a detalle en la historia, sólo en el punto de que debido a esa cosmovisión y cosmogonía del mundo Mexica la caída de su imperio fue más rápida y aún más cuando se sintieron abandonados por sus dioses.

Aquí el cómo se captaba el mundo y esa esperanza de porvenir mejor hicieron confundirse al pueblo mesoamericano y aprovecharse de ello fue fácil para los europeos.

De este modo, el mito tenía un peso mucho mayor que el de ser inspiración para poetas. Era un conflicto medular que existía realmente en la idiosincrasia humana, de acuerdo con Bichofeen: "expresión simbólica de ciertas vivencias primarias de los pueblos" a lo que Federico Teodoro Vischer diría después: "el mito es personificación del carácter fideísta" ideas contenidas en la definición de mito en el Diccionario de filosofía de Apel-Ludz. La idea prosigue:

"A la conciencia mítica la falta ante todo, la clara delimitación entre la simple representación y la percepción real, entre el deseo y la satisfacción, entre la imagen y la cosa. La imagen es para el mito, la cosa inmediata. Esta conciencia indistinta e irreflexiva no está en condiciones de trazar una línea de separación clara entre la vida y la muerte, entre la vigilia y el sueño."

Con esto, quiero reforzar la idea de cómo el mito era una verdad en la cultura griega antigua. Era para el hombre de aquél tiempo una certeza absoluta como para nosotros, seres de esta época, las leyes de la gravedad o como para un cristiano que profesa su fe creer en el Apocalipsis; así de profunda era la credibilidad. No es que no se tuviera la capacidad de no distinguir, pero reiterando, se tenía que tener venia de algún lado o de alguien para resolver los conflictos espirituales que se tenían; "el mito es la fabulación maravillosa de un conflicto psicológico colectivo y la resolución de este conflicto a través de un ser extraordinario y semidivino: el héroe" (Paz: 1988: 276)

Función importante tiene el Héroe dentro de los relatos que conforman la mitología. Es la esperanza de un posible ser capaz de liberar de cualquier yugo al pueblo. La razón de soportar los sufrimientos, el motivo de seguir viviendo. Lo primero sería diferenciar entre Héroe y Redentor, el primero es aquel que con base a su fuerza y valor emprende una aventura donde se requiere de correr el riesgo de perder la vida para ayudar en alguna cuestión a los demás sin obtener beneficio propio alguno. El segundo es un salvador, un rescatador de última esperanza; la comunidad a la que debe su ayuda se ha infestado de algún mal adquirido, ya sea, por sus propias acciones o por determinación celestial. En la mitología griega, un gran número de héroes son hijos de dioses, que se definen como semidioses, ejemplo de ello es Heracles, Perseo, Prometeo.

Pensemos esta analogía: para los hebreos Jesús fue la esperanza y la razón de los martirios a los que tuvieron que subsistir varias generaciones de ellos, primero como esclavos de los egipcios y luego de los romanos. Para la cultura Azteca ya he dicho que fue Quetzalcóatl; la similitud se encuentra en el mito de Prometeo. "Hijo del Titán Japeto y la ninfa Climena. Enseñó a los mortales las artes de la vida y los defendió de Zeús cuando quiso destruirlos para crear una raza mejor. Por haberle robado el rayo a Zeús fue encadenado a una roca en el Cáucaso" (Hamilton: 1976: 344)

Causas y efectos, conjunciones y disyunciones se entrelazan todos sin crear realmente conflicto en la mente de los de Atenas. Para el pensamiento colectivo de un pueblo el mito les da conciencia -mediante la fantasía- del destino final que les espera como grupo.

Para los tres casos el ser que libera y ayuda a la humanidad de cierto yugo, su final, es trágico ya sea por predestinación -Jesús-, por atrevimiento o rebeldía -Prometeo- o por intrigas sin más salida que la huída -Quetzalcóatl. De esta reflexión se converge en la similitud, que es causada por la esencia universal del hombre.

Tres mitos, de tres culturas de tiempos y espacios distintos; ello indica que, el hombre sin importar en qué lugar y cronología se encuentre será creador de nuevos mitos ¿similares a los antiguos o a los de otra cultura? quizá sí, pero la novedad creadora o refurmuladora de los mitos lo harán poner su fe en algo siempre. Punto en el que según con P. Hamacher concuerdo:

"... el más profundo sentido del mito radica en un complemento y perfeccionamiento, todavía hoy posible, de nuestra naturaleza y de nuestro destino, El mito es, por tanto, el camino que eleva el espíritu humano hasta lo absoluto. Los más profundos anhelos y esperanzas de todas las épocas deben de encontrar su expresión en nuevos mitos" :(contenido en la definición de mito de Apel-Ludz de su Diccionario de filosofía, México, 1988)

De tal suerte, el homo sapiens crea al mito, pero a su vez ambos crean el colectivo llamado mitología. Así es como nace, en la imaginación del hombre explicarse el mundo dependiendo, como ya he mencionado, del contexto y época en la que este ubicado.

¿Qué sería del hombre sin el poder de su imaginación creadora de fantasía, donde existen mundos paralelos, seres quiméricos, visiones de la realidad distintas? ¿Será como decía Borges que el ser humano es rico en perplejidades y no de certezas? Él también comentaba que "somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos". Nosotros -humanos-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com