¿Es Necesaria La Religion?
MirkoMihovilovic19 de Septiembre de 2011
834 Palabras (4 Páginas)1.953 Visitas
¿Es necesaria la religión?
Existen muchas razones de porque la humanidad ha creado y seguido a las religiones. Nos referimos a aminorar el miedo a la muerte, a dilucidar la razón de nuestra existencia o a responder a un sinfín de interrogantes que aun no tienen solución y muchas otras razones más. Un estudio de un psiquiatra, Steven Reiss, de la universidad de Ohio, afirma que son 16 las necesidades psicológicas básicas que nos animan a ser un seguidor de tal o cual religión. Estas necesidades serian : La curiosidad, la aceptación, el deseo del poder y de independencia, el orden, la salvación, el honor, el idealismo, la necesidad de contacto social e intrafamiliar, el status social, el amor, la venganza, la alimentación (la apreciación de esta) la tranquilidad y el ejercicio físico. Todas siendo necesidades y factores que influyen en nosotros a la hora de creer o no creer. En este estudio se plantea la necesidad de independencia como uno de los factores más trascendentes que diferencian a los creyentes de los no creyentes. Por cierto a esto se refieren cuando dicen que la predisposición a creer o no es genética, ya que estas necesidades no son iguales en todos los seres humanos.
El tema central es si realmente es necesaria la religión, teniendo en cuenta sus pros y sus contras.
Para esto debemos entender la definición de religión según la rae y esta es: Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
Primero que todo tenemos que reconocer y aceptar que por sobre la imagen intachable de esta, es una herramienta de control mental, tratando de ser objetivos y abiertos de mente, y según su definición, entenderemos que los fieles seguidores están bajo su influencia (normas morales para la conducta individual y social), reduciendo el predominio del pensamiento crítico racional ya que las bases de estas instan a creer, no a cuestionar los porqués.
Podríamos también considerar las instancias en donde logra perpetuase en el tiempo, y es aplicando su influencia en la juventud que aun no tiene bien formado su pensamiento crítico, donde la ingenuidad vendría a ser el punto débil por donde es atacada la mente del infante.
Con todo eso no quiero decir, por favor, que la religión sea mala, ya que si es bien aplicada entrega un montón de valores que permiten la vida en sociedad, el blanco es el cómo los entrega y las repercusiones a la hora de razonar y de argumentar.
Para poder decir porque no es necesaria la religión, tratemos de encontrar las razones de porque existe y porque sigue existiendo.
Entrega valores morales y éticos que nos ayudan a convivir en comunidad. Puede crear instancias de sana convivencia con personas cercanas e incluso lejanas a un determinado círculo social. Satisface preguntas que no tienen respuestas en la actualidad. Se adapta conforme a los tiempos para subsistir. Es fuente de argumentos que se basan en un fundamento ilógico usado comúnmente para discutir, me refiero al típico “tienes que creer para entender” o “no se llega a por medio del razonamiento”, oraciones que dejan conforme a quienes las profesan, mas no a quienes las escuchan, etc. Aludiendo a lo dicho al principio, satisface y se encaja como traje hecho a medida a dichas necesidades en una manera compacta de sumisión y aceptación de lo que profesa.
Pues bien, la religión no es el único método de inculcar valores, ni tampoco es imprescindible a la hora de generar espacios en la familia o de tener una buena relación y disposición con la gente que nos rodea, si bien responde a dichas preguntas, carecen de una base lógica racional, pudiendo incluso dar cabida a la broma “es así porque es así y no
...