ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Folosofia De La Religion

henry7813 de Agosto de 2013

5.793 Palabras (24 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 24

Contenido

INTRODUCCION. 3

JUSTIFICACION 4

PLANTA MIENTO DEL PROBLEMA 7

OBJETO DE ESTUDIO 9

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION 11

OBJETIVOS 12

FUNDACION TEORICA 13

METODOLOGIA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 17

PRESENTACION DE RESULTADOS 19

Bibliografía. 30

INTRODUCCION.

Una realidad compleja. Entre las muchas disciplinas que por diversas razones, con distintas perspectivas y con instrumentos de análisis específicos, se ocupan de la realidad de la religión (experiencias, emociones, culto y tradiciones, vivencia individual y comunitaria, inspiraciones, predicación y difusión, incluso polémicas y divisiones), le corresponde ciertamente a la filosofía de la religión la reflexión crítica sobre ella, pero sin que esto la separe de las demás ciencias que se ocupan del mismo objeto (psicología, sociología de la religión, historia de las religiones y religiones comparadas...) ni delimite, de forma absoluta y definitiva, un criterio epistemológico unívoco. Pensemos en la ciencia de la religión, de carácter empírico, no normativo; de análisis "objetivos" y, en cuanto que es posible, completos de formas históricas; de relaciones recíprocas y con la cultura, la polítP ca, la sociedad, la economía y el ambiente... Pensemos en la “fenomenología” de la religión que da una mirada de conjunto y ordena la complejidad de los fenómenos, de las convicciones y de las experiencias religiosas. Estos ejemplos no son casuales, ya que el mismo término es empleado, en diversos sentidos y con una metodología diferente, en el terreno filosófico y en el no filosófico; esta rápida incursión puede tener una justificación comparativa. Después de rehusar los presupuestos de tipo hermenéutico que están en la base de interesantes modelos de la filosofía de la religión, con una actitud distinta respecto al evolucionismo histórico, la filosofía de la religión afronta una masa enorme de datos arqueológicos, etnológicos, históricos, psicológicos de todas las religiones, una amplia área sacral, difícil de definir respecto a la magia y los tabúes. El mito, el rito, el sacrificio, el culto de los santos y de los difuntos, la escatología, la apocalíptica, los libros sagrados y la revelación son núcleos temáticos proyectados sobre un cuadro monoteísta-politeísta-panteísta difícil de componer sobre un plano diacrónico. Hay un tipo de fenomenología que; por definición, quiere ser equidistante del objetivismo científico abstracto y del subjetivismo fácilmente esclavo de prejuicios y de ideologías, y manteniendo como ineludible la referencia, incluso indirecta, a la cuestión subyacente de la "esencia de la religión" (y del "carácter absoluto del cristianismo', quiere mediarlos (y superarlos) en la intencionalidad. Sin profundizar en este estatuto filosófico de la fenomenología sino más concretamente se presenta ante el cristiano la rica presencia de las "semillas de la Palabra" y la larga, lenta y contradictoria preparación evangélica.  

JUSTIFICACION

1. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN.

¿Qué es la Religión?

La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.

¿Para qué sirve La Religión?

La religión es una de las instituciones del estado, y sirve para mantener el "status quo" (estado de cosas), es decir para mantener las cosas como están sin que se modifique o cambien las condiciones de entre las clases sociales dominantes y las clases sociales dominadas. La iglesia se clasifica, junto con otras instituciones, como no represiva, es decir no usa la fuerza como medio de control, es más bien por medio del convencimiento. Su principal labor es fabricar conciencia, esta conciencia está enfocada en que somos seres inferiores y que nuestros destinos no depende de lo que hagamos o dejemos de hacer, sino de la voluntad de un ser superior, lo que llamamos Dios, pero en realidad son las decisiones que en convienen a las clases dominantes.

2. Si queremos definir la religión diremos que la palabra religión:

La palabra religión significa (religió = unión). Y se interpreta como el camino de unión, entre el hombre y el Dios.

Y estas religiones están conformada por los siguientes elementos:

• Un credo.

• Una iglesia

• Una liturgia, o ritual.

• Un código de conducta moral.

• El credo comprende el mensaje doctrinario.

• La iglesia es una institución humana. Constituida por todos los fieles, que son liderados por una jerarquía.

• La liturgia la componen los ritos, encaminados a la adoración pública.

• Y el código de conducta moral está formado por los mandamientos y reglas de observancia, de este credo

EL FENÓMENO RELIGIOSO.

La religión es un elemento connatural a la cultura, ya que la religión es un elemento presente en todos los pueblos. La religión en la mayoría de los pueblos es la fuente de la moralidad, es decir, es de la que se deriva las normas de comportamiento de una sociedad, pues nos indica lo que es correcto y lo que no lo es.

3. ¿Cómo surge lo religioso en el ser humano?

La religión se da en el ser humano tras un proceso de maduración que pasa por 3 pasos: 1. El tabú: Es un rito de purificación que buscaba mantener apartado todo aquello que consideraba anormal o impuro. Los tabús crearon normas prohibitivas. Quien violaba las normas prohibitivas quedaba contaminado, para liberarse de esas impurezas debía someterse a baños o aspersiones. 2- La magia: Nace de la necesidad del hombre primitivo de dominar las fuerzas del bien y del mal para beneficio propio. El Mago, o chaman, era el que el que influía sobre las cosas y las manipulaba. 3. El rito religioso: Es superior al tabú y a la magia y aparece como signo de evolución de la mentalidad humana que busca establecer relación afectiva con la divinidad y someterse a ella para que lo proteja y ayude. El hombre le ofrece culto a Dios mediante acciones simbólicas que se llaman Ritos. Origen de lo religioso en el ser humano.

4. EL ORIGEN DE LA RELIGIÓN.

“ La religión no es otra cosa que un reflejo fantástico que proyectan en la cabeza de los seres humanos aquellas fuerzas externas que gobiernan su vida diaria, un reflejo en que las fuerzas terrenales revisten la forma de poderes sobrenaturales. En los comienzos de la historia empiezan siendo potencias de la naturaleza los objetos que así se reflejan en la cabeza de los seres humanos, y con los diferentes pueblos, las más diversas y abigarradas personificaciones. La mitología comparada nos permite seguir este proceso, a lo menos en los pueblos indoeuropeos, hasta remontarnos a sus orígenes en los “vedas” indios, en su desarrollo posterior está detalladamente comprobado entre los indios, los persas, los griegos, los romanos y los germanos. Pero pronto, al lado de las potencias naturales, entran en acción los poderes sociales, poderes que se enfrentan al ser humano y que al principio son para él tan extraños e inexplicables como las fuerzas de la naturaleza, y que, al igual que éstas, le dominan con la misma aparente necesidad natural. Ahora, las figuras de la fantasía, en las que al principio sólo se reflejan las fuerzas misteriosas de la naturaleza, cobran atributos sociales, se convierten en representantes de poderes históricos. Al llegar a una etapa más avanzada de desarrollo, todos los atributos naturales y sociales de los numerosos dioses se concentran en un solo dios omnipotente, que a su vez no es más que un reflejo abstracto. Y así surge el monoteísmo, que fue históricamente el último producto de la posterior filosofía vulgar de los griegos, que encontró su encarnación en Iahveh, el dios nacional y exclusivo de los hebreos. Según Engels La religión es un reflejo fantástico de las fuerzas de la Naturaleza.

¿Cómo se originó la religión?

La primera fue la judía, que tuvo en su patriarca Abraham a alguien muy cercano a Dios, y le dio las bases para la conducción de su pueblo, Israel (aprox, S.IX aC).

La segunda fue la Cristiana, que ‘obviamente, comenzó con Jesucristo, a partir de sus prédicas y atracción de corazones que seguían su Palabra: de esta manera, podemos situar como comienzo del Cristianismo, aproximadamente en el año 31 de nuestra era; en Pentecostés -entrega del Espíritu Santo a los apóstoles, cincuenta días después de su Resurrección-, ya en el año 33, es la fecha que toma la Iglesia Católica Apostólica Romana como la de su inicio (actividad de los apóstoles), pero, como vemos y veremos después, se puede considerar como una derivación del Cristianismo. Ya a esta altura, teníamos 3 religiones: la judía, la cristiana y la católica. La Católica va a sufrir dos cismas importantes: el primero, llamado Cisma de Oriente y Occidente, el 16 de julio de 1054, originó la Iglesia Católica Apostólica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com