Introducción a la antropología social y cultural
Isa4cResumen25 de Octubre de 2015
604 Palabras (3 Páginas)428 Visitas
TEMA -3 EB -9
Introducción a la antropología social y cultural.
José Antonio Elías Bernal
lunes, 8 de abril de 2013
11:07
LA RELIGIÓN
Conviene dejar claro la diferencia entre lo SAGRADO y lo PROFANO.
La religión siempre es sagrada pero no todo lo sagrado es religioso.
Como en todo, lo que es sagrado o no depende de cada cultura. Lo sagrado es aquello que remite a una verdad indiscutible, algo hipertrascendente o incontestable. Por ello, está sujeto igualmente a unas prohibiciones muy estrictas.
Por otra parte, los elementos sagrados constituyen la base de cómo se organiza una sociedad.
Libre competencia, individuo, democracia, igualdad = Sacros. Sobre éstos principios sagrados se basa nuestra convivencia.
En cada cultura hay diferentes elementos sagrados. Por ejemplo, la constitucionalidad en algunos países o la idea de libertad en EEUU.
Una vez esclarecida ésta diferencia, podemos adentrarnos en el análisis de la RELIGIÓN.
Artículo: religión como sistema cultural.
Definición de Gertz
1-La religión es, ante todo, un sistema de símbolos.
2-Establece vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres.
3-Formula concepciones de un orden general de la existencia: una religión formula una concepción del mundo.
4-Revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad, de tal manera que esos estados anímicos parezcan reales.
Definición de E. Durkheim
La religión es un sistema de creencias prácticas y ritos respecto de cosas sagradas sobrenaturales, potencias trascendentes y divinidades. (Por ende, esta definición no es apta para todas las religiones, pues hay religiones sin divinidades).
En su descripción late la idea de que hay que distinguir entre
-Representaciones: creencias, ideas, dogmas...
-Prácticas: actos, palabras...
-Instituciones: organizaciones (en el caso del catolicismo, la Iglesia), jerarquías, instituciones...
En cuanto a las representaciones:
-Una religión no es la mera creencia en un Dios, pues nuestra religión es el colmo del sinrazón en la mayoría de otras religiones. Muchas creen en fuerzas misteriosas, sin personificación: es el caso de las religiones "animistas", la creencia en espíritus benignos o malignos que conviven con nosotros en este mundo.
-En segundo lugar, las representaciones no son solamente ideas morales, como tampoco alude tan sólo a lo sobrenatural.
-Lo válido es la religión como ordenadora de la experiencia humana en su totalidad, de tal manera que el creyente obtiene una explicación de su día a día.
Sistema económico y político crea una idea religiosa. Economía influye en la religión, y normalmente es el sistema económico el que sienta las bases religiosas.
Max Weber consideraba que además esto se daba a la inversa en muchos casos, el sistema religioso marca la ideología económica.
En cuanto a las prácticas:
-Ritual: utilización de símbolos de forma colectiva, utilizándose elementos de forma repetitiva. Se hace y se comunica algo (es performativa: transforma algo profano en algo sagrado). Un ritual es solemne y dirigido por el poder.
-Celebración de elementos solemnes, repetitivos, y formales. Son inmutables porque representan una idea que debe ser eterna y no puede cambiar. Alguien tuvo que inventarse el ritual necesariamente, pero se promueve la impresión de que siempre ha existido y se ha practicado así.
...