LA EUCARISTÍA, UN RITO HUMANO
abpablogcEnsayo30 de Marzo de 2017
26.121 Palabras (105 Páginas)233 Visitas
Primer día
1. preámbulo
1.- LA EUCARISTÍA, UN RITO HUMANO
a. La experiencia humana universal
La eucaristía es un forma religiosa de celebrar la fe en Cristo que permanece en medio de su hermanos de fe.
Algunos presupuestos :
- El dato religioso es constitutivo de la historia humana.
- La dimensión religiosa abre la experiencia humana a lo trascendente absoluto
- Lo religioso define al hombre como tal.
- Los ritos y los símbolos son realidades estructurantes de la experiencia religiosa humana.
Una “historia de la humanidad” podría equivaler a una “historia de los ritos y de los símbolos utilizados en los ritos”. Por el rito y el símbolo el hombre se abre a las dimensiones más profundas del ser a fin de entenderse cabalmente, a él y su cosmos.
Cuando encaramos el tema de la eucaristía no podemos olvidar que el hombre religioso de todas las culturas, inclusive secularizadas, celebra sacrificios u ofrendas de comunión, seguidos de un banquete con parte de los bienes ofrecidos a la divinidad.
El cristianismo, como “religión de la encarnación de Dios”, no puede negar la búsqueda y el lenguaje simbólico universal del hombre religioso.
No olvidamos que el cristianismo es ante todo una fe, es decir la aceptación de Dios, Padre de Jesucristo, actuante en la historia del hombre y del cosmos, de cada hombre y de toda la humanidad, por medio del Espíritu de Cristo.
Pero no podemos ignorar que la fe solamente sobrevive encarnada en una religión y en ese sentido en cristianismo en cuanto religión,
- en cada época y en cada cultura
- asume, de algún modo, la búsqueda del hombre religioso de todos los tiempos,
- y por lo tanto sus mitos, ritos, símbolos, cultos.
El Cristo histórico ha sido un hombre pobre que practicó la religión judía. Sin estos parámetros no comprendemos los dichos y hechos de Jesús.
Las iglesias que creen en Jesús han usado y siguen usando las grandes imágenes religiosas del sol, la luna, el madero, el agua, el mar, etc., es decir, se han apropiado del lenguaje religioso común a la humanidad, pero en concretos las Iglesias locales practicaron diversas religiones, según los pueblos en los que se han localizado.
El concilio Vaticano II nos ofrece, quizá por primera vez en la historia del magisterio solemne, una descripción totalmente positiva del fenómeno religioso de la humanidad.
En primer lugar el texto habla de las relgiones más “primitivas”, o menos elaboradas :
“Ya desde la antigüedad y hasta nuestros días se encuentra en los diversos pueblos, una cierta percepción de aquella fuerza misteriosa que se halla presente en la marcha de las cosas y de los acontecimientos de la vida humana, y a veces, del Padre. Esta percepción y conocimiento penetra toda su vida con un intimo sentido religioso.
Las religiones más elaboradas por nacer de culturas más reflejas y refinadas, no proporcionan una panorama más alentador
Las religiones, al tomar contacto con el progreso de la cultura, se esfuerzan por responder a dichos problemas con nociones más precisas y con lenguaje más elaborado
- Así, en el hinduismo,
- los hombres investigan el misterio divino
- lo expresan mediante la inagotable fecundidad de los mitos, y con los penetrantes esfuerzos de la filosofía,
- buscan la liberación de las angustias de nuestra condición ,
- ya sea mediante las modalidades de la vida ascética,
- ya sea a través de profunda meditación,
- sea buscando refugio en Dios con amor y confianza.
- En el budismo, según sus varias formas,
- se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable
- se enseña el camino por el que los hombres, con espíritu devoto y confiado, puedan adquirir,
- ya sea el estado de perfecta liberación,
- ya la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos o apoyados en un auxilio superior.
En definitiva, nos enseña el Concilio, el objetivo de todas las religiones que se encuentran por todo el mundo es dar respuestas, de modos diversos a las pregunta del corazón humano. Las religiones proponen
caminos, es decir
- doctrinas,
- normas de vida
- y ritos sagrados.
Para el Vaticano II la Iglesia católica no debe rechaza nada de lo que en estas religiones hay de verdadero y santo. Más, con respeta sinceramente
- los modos de obrar y de vivir, o sea la moral y la ética propias de las diferentes religiones.
- los preceptos y doctrinas, o sea la legislación, el derecho y la teología, la cosmovisión, la filosofía propias de las diferentes religiones.
La iglesia, pues, se compromete a respetar sinceramente normas morales, leyes, teorías que discrepan en muchos puntos de lo que ella profesa y enseña. Lo diferente, lo discrepante no pocas veces refleja un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres.
La misión de la iglesia no es - no tendría que haber sido - la de una potencia colonial que proyecta imponer culturas hegemónicas. Ella tiene
la obligación de anunciar constantemente a Cristo, que es el camino, la verdad y la vida (Jn; 14,6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas.
Dando un giro de 180 grados en su pastoral hacia los profesantes de otras religiones que la católica - latina, la Iglesia exhorta a sus hijos...
- prudencia y caridad, diálogo colaboración con los adeptos de otras religiones,
- dar testimonio de la fe y la vida cristianas,
- reconocer, conservar y promover en las religiones :
- los bienes espirituales y morales,
- los valores socio-culturales
La función de la religión es dar respuesta a los enigmas recónditos de la condición humana. Las eternas preguntas del hombre están bajo toda propuesta religiosa
- ¿Qué es el hombre?
- ¿Cuál es el sentido y el fin de nuestra vida?
- ¿Qué es el bien y el pecado?
- ¿Cuál es el origen y el fin del dolor?
- ¿Cuál es el camino para conseguir la verdadera felicidad?
- ¿Qué es la muerte, el juicio y cuál la retribución después de la muerte?
- ¿Cuál es, finalmente, aquel último e inefable misterio que envuelve nuestra existencia, del cual procedemos y hacia el cual nos dirigimos?" [1]
Cristianismo = religión
Si definimos al cristianismo como una religión, entonces, como las demás “religiones”, quiere ser una respuesta a la pregunta humana más fundamental, que resume todas las otras preguntas antropológicas:
¿quién es Dios, qué relación tiene con el hombre, cuál es el proyecto de Dios para el hombre?
Como las religiones, el cristianismo propone "caminos, es decir, doctrinas, normas de vida, y ritos sagrados".
La eucaristía es solo uno de los ritos sagrados eminentes de la “religión cristiana”, en el cual se responde a estos grandes interrogantes..
Cristianismo = fe
Si afirmamos que el cristianismo es la aceptación del Padre de Jesús que irrumpe en nuestra historia con la fuerza del Espíritu Santo, entonces encontremos a los cristianos
- encarnando su fe en alguna de las religiones propias de su cultura de origen
- ni identificado con los bienes espirituales y morales, con los valores socio-culturales del hombre religioso de su propia cultura...
Aquí nos preguntamos cómo situar el cristianismo dentro el espectro de las religiones porque la eucaristía no es identificable con otros ritos semejantes.
b.- El culto y lo cotidiano
La cotidianidad humana está marcada por los ritos.
Nos levantamos, nos saludamos, comemos, vestimos... nos acostamos, de acuerdo a una serie de ceremonias reiteradas y poco variables, generalmente recibidas del ámbito de la cultura.
También la vida cristiana esta permeada por una serie heterogénea y rica de ritos religiosos. Hagamos un recuento
- a nivel personal : la señal de la cruz, la oración antes de dormir, el rosario...,
- a nivel familiar : la misa por un difunto, la oración antes de comer, el bautismo de un hijo, el rosario en familia....,
- a nivel eclesial : la misa dominical, una procesión....
Estas ceremonias expresan con intensidad variable - según las personas, los grupos, los momentos históricos que viven personas y comunidades - una serie de experiencias religiosas.
Esta miscelánea ceremonial, en su conjunto, configura un “culto”, o sea un modo cultural de entrar en contacto con Dios y con la revelación de Dios.
Dios dispensa a los hombres que participan de los ritos.
- divinización,
- salvación,
- sanación,
- seguridad
- ¿que más ? por favor, escribe y aporta al grupo.
Algunas precisiones y matices:
- todos los objetos, todas las personas, todas las palabras, todas las ideas, sin excepción alguna, pueden ser elevados a la categoría de símbolo,
- no todos son percibidos como tales por todos los hombres: pueden cumplir su función al nivel meramente personal o familiar, o dentro de un grupo o de una nación, o dentro de un horizonte cultural.
- todo hombre, sin excepción posible se mueve en la categoría del símbolo.
- hay hombres, como los poetas y los místicos, que son más sensibles que otros a la realidad simbólica escondida en todos los seres.
Pero no todos los objetos, ni todas las personas, ni todas las palabras, ni todas las ideas tienen la misma capacidad radical de ser convertidos, elevados, a la categoría de símbolo reunificador de la experiencia humana más profunda y más global.
...