La Inquisición
arenagrande12 de Marzo de 2014
679 Palabras (3 Páginas)625 Visitas
1.- ¿Qué es la Santa Inquisición?
Fue un Tribunal eclesiástico establecido para inquirir y castigar los delitos contra la fe. Sus orígenes se encuentran en la persecución de las herejías populares en España, durante la Edad Media.
2.- ¿En qué año se creó?
Se creó en el año 1231 por el Papa Gregorio IX, que la organizó definitivamente como consejo permanente, confiando su dirección a los dominicos. En América, la Inquisición fue establecida por Felipe II en 1570, y tuvo tribunales en México, Lima y Cartagena de Indias.
3.- ¿Cuánto tiempo duró?
Duró alrededor de 603 años; desde el año1231 hasta el año1834. Fuera de España, dejó prácticamente de existir en el siglo XV. En España, por el contrario, fue potenciada por los Reyes Católicos, constituyéndose en Sevilla (1480). Abolida por las Cortes de Cádiz (1812), fue restablecida por Fernando VII, antes de su definitiva extinción en 1834.
4.- Explique las repercusiones sociales, eclesiásticas que tuvo la inquisición para la humanidad.
El tribunal consideraba delitos contra la fe, la blasfemia y la brujería. Se perseguían delitos como la bigamia. La pena de muerte en hoguera se aplicaba a hereje no arrepentido. Se pagaba con excomunión, confiscación de bienes, multas, cárcel, oraciones y limosnas penitenciales. Desde el siglo XIII, la Iglesia admitió el uso de la tortura para conseguir la confesión y arrepentimiento de los reos.
La Inquisición, protegió principalmente a los cristianos viejos y a aquellos que se amoldaron a los parámetros doctrinales. No guareció a aquellos cristianos que en su opinión estaban ubicados más allá de la frontera de la ortodoxia. Por el contrario, los persiguió, los castigó, los marginó e incluso los condenó al fuego eterno. Actuaron contra las personas que anteriormente habían sido judías o contra quienes descendían de judíos.
La mayoría de las Inquisiciones se introdujeron para tratar con las consecuencias sociales de la herejía. En el siglo XIII los inquisidores eran enviados contra sectas (valdenses, cátaros) cuya estructura y relaciones sociales diferían del resto de la sociedad. Por el mismo motivo, el tribunal español tenía propósitos específicamente antisemíticos. La Inquisición era específicamente un instrumento de control social más que de control teológico y aun secciones de la Inquisición romana —en especial la de Venecia—pasaban la mayor parte de su tiempo persiguiendo judíos más que erradicando ideas equivocadas
Se aprecia igualmente el alto grado de exclusión social, que recomendaba que hijos y familiares de los condenados por los tribunales inquisitoriales no tuvieran derecho alguno a desempeñar determinados cargos públicos y a practicar unas muy concretas profesiones.
La contundencia con que actuaron los tribunales inquisitoriales y el acoso a que se vieron sometidos generó en ellos un gran temor y miedo hacia lo que podía acontecerles en un futuro más o menos próximo.
Conflictos, desacuerdos y diferencias se produjeron, por diversos motivos, con miembros de la nobleza señorial, con personajes destacados de la Iglesia, con la Santa Sede, con poderes locales, provinciales e incluso con instituciones generales que abarcaban al conjunto de un Reino.
Por este motivo, el Papa Juan Pablo II en 1994 subrayó la necesidad de revisar algunos pasajes oscuros de la historia de la Iglesia para reconocer ante el mundo los errores de determinados fieles, teniendo en cuenta la unión espiritual que nos vincula con los miembros de la Iglesia de todos los tiempos.
...