La Vida De Buda
nicolasgroux10 de Marzo de 2013
617 Palabras (3 Páginas)731 Visitas
Nicolás Groux
Comunicación Avanzada
Análisis Buda
Historia
Contexto:
Siddharta Gautama vivió 4 siglos antes de Cristo, donde ahora es India y Nepal. Vivió en una sociedad en constante guerra, en una sociedad marcada por su separada por castas y por la gran diferencia en el nivel de vida de estas. Vivió también en un momento de cambios culturales, donde existía mucha crítica a las prácticas religiosas tradicionales.
Entorno:
Buda perteneció a una familia noble, su padre era el rey de un clan. Cuando niño un asceta profeso que él podría llegar a ser una gran “autoridad” espiritual, por lo que su padre decidió aislarlo de todo mal para evitar su desarrollo espiritual.
Comunicación intrapersonal:
Egos:
Primitivo: En la primera etapa de su vida, este era el ego que “tomaba el control”. Pensaba en guerras, en venganza, en violencia, en mujeres y en placer físico.
Socializador: Durante su adolescencia fue condicionado a actuar “como deben actuar los nobles”. Sin embargo fue este mismo ego el que lo llevo a alejarse de ese mundo al ver la pobreza y enfermedad que sufrían las castas bajas.
Creativo: En su etapa como monje y luego como maestro espiritual desarrolló este ego al máximo nivel, contemplando todo a su alrededor, cuestionándolo por sí mismo y meditando sobre el mundo a su alrededor constantemente.
Autorrevelacion:
Podemos ver a lo largo de la vida de Buda como él se autorrevela mediante cada uno de los cuatro “yos” estudiados.
Yo abierto: Era una persona de la nobleza, todos lo sabían, todos lo trataban de manera diferente a los demás.
Yo ciego: los ascetas presagiaron que sería un gran maestro espiritual, él no lo sabía.
Yo escondido: a él le desagradaba la vida de un noble, pero pretendía lo contrario para no defraudara su padre.
Yo desconocido: pese a las predicciones de los ascetas, nadie sabía el nivel de “iluminación” que el Buda llegaría a alcanzar.
Conciencia de sí mismo:
Buda fue una persona que desarrollo una gran conciencia de sí mismo, prestando constante atención a sus estados internos. Esta observación de sus estados lo movía constantemente a la acción en su búsqueda del nirvana (estado libre de sufrimiento).
Comunicación no verbal:
Kinésica:
En el primer momento de su vida, como noble, su presencia provocaba mucho respeto e incluso miedo a los demás, él comunicaba su seguridad y confianza. En su etapa posterior como maestro espiritual comunicaba sentimientos de tranquilidad, paz y amor.
Para lingüística:
Tenía una voz suave, calma, relajada que comunicaba paz y tranquilidad.
Proxémica:
Si bien en su etapa como monjes compartía espacios primarios (comía, dormía, etc. En el mismo lugar que otros monjes). Siempre mantuvo un espacio interpersonal distante.
Comunicación verbal:
Uso de la palabra:
El Buda transmitió todo su mensaje de manera oral, con un uso de la palabra sumamente responsable, tomando conciencia de los efectos que cada palabra que el decía causaba en sus seguidores.
Entorno semántico:
En un primer momento constantemente escuchaba palabras relacionadas a la guerra, a la violencia, constantemente le decían que él era de una casta superior y que él estaba destinado a heredar el reino de su papa y que o podía defraudarlo.
En su etapa de monje el entorno semántico era completamente distinto, los monjes hablaban de una vida humilde, totalmente despojada de los placeres materiales.
Conclusión:
Buda fue un personaje bastante importante en la historia, y podemos ver que es un gran ejemplo para aplicar los conocimientos estudiados en la materia.
La vida de Buda nos muestra como el entorno semántico al que estamos expuestos,
...