ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los cambios epistemológicos desde el período mítico hasta nuestros días


Enviado por   •  13 de Enero de 2020  •  Tareas  •  2.000 Palabras (8 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 8
  1. Los cambios epistemológicos desde el período mítico hasta nuestros días, caracterizando los paradigmas vigentes en los distintos momentos históricos.

El paradigma epistemológico reinante durante los últimos tres siglos. La vigencia de este paradigma hizo posible el avance del conocimiento de manera exponencial y llevó a la humanidad a contar con adelantos tecnológicos inimaginables Las revoluciones científicas anteriores implicaban cambios paradigmáticos en el seno de la ciencia en donde se producían, y a posteriori, originaban o no cambios en el resto de los campos científicos. Es así que pueden identificarse distintos momentos, desde Copérnico pasando por Galileo y Darwin y culminando en Freud en el siglo XIX.

Pero estas revoluciones se mantuvo un concepto que se venía formulando desde los griegos y reafirmado por Descartes: La “inteligibilidad de la naturaleza” que se alcanzaría a través de un sistema de ideas generales lógico, coherente y en función del cual pueda explicarse toda experiencia. Se privilegiaba la razón y su consecuencia directa, el pensamiento deductivo

La consecuencia de esta permanencia conceptual fue que los nuevos paradigmas conservaron dentro de su red relacional la noción de determinismo científico, asociada al principio de causa-efecto como fin último de todo conocimiento objetivo.

 La ciencia moderna tuvo su origen en Galileo cuando introdujo el método de observación y cálculo como forma privilegiada de alcanzar la objetividad. Pareció alcanzar su punto culminante en Newton y su formulación de las leyes de la dinámica, que impulsó a la ciencia a la búsqueda de leyes simples y eternas que explicaran el universo

Contemporáneamente con la formulación de la física cuántica, dentro de la psicología, Sigmund Freud, descubre una instancia psíquica que llamó Inconsciente que revolucionaría la ciencia de la conducta privilegiando la ausencia de la certeza en el campo de los sistemas sociales. Tanto Freud como sus continuadores extendieron este concepto a la conducta social por lo que la complejidad y la incertidumbre se instalan, paralelamente a las ciencias físicas, también en las ciencias sociales. Desde Freud ya se sabe que “no se conoce lo que se quiere sino lo que se puede”, ya que en el hombre actúan otras instancias, además de las consientes, y que tendrán que ver con su experiencia vital y la de la especie. Esto significa que no es posible un conocimiento objetivo ya que el aparato psíquico no es un sistema cerrado.

  • En el periodo Mítico para el hombre, en esta época, la naturaleza era reflejo de lo sagrado, y que todo conocimiento se constituía en guía para interpretar el mundo reflejado en los mitos. Los sacerdotes, eran quienes poseían estos conocimientos que les permitían predecir numerosos acontecimientos. Las civilizaciones babilónicas y egipcias explicaron los fenómenos astrológicos y desarrollaron principios algebraicos y geométricos partiendo de la interpretación de los relatos míticos que se transmitían de generación en generación. Los babilonios crearon el sistema sexagesimal con el que actualmente medimos el tiempo y los ángulos.

Por estas caracteristicas, el conocimiento mítico es considerado conocimiento “instrumental” o “técnico”. Este período suele denominarse como Ciencia Mítica, aunque esto no significa que sus conocimientos sean científicos según lo que entendemos por ciencia a partir de los griegos, quienes fueron los primeros en intentar sistematizar su conocimiento.

  • Luego pasamos al surgimiento de la Ciencia en Grecia,  lo que hoy conocemos como ciencia aquella época en Grecia fue definida como “episteme” por las ideas verdaderas y fundamentadas creadas por Aristoteles y sus seguidores, y la cual la diferenciaron de “doxa” que representaba todo conocimiento vulgar y no fundamentado

La ciencia no es solamente conocimiento verdadero sino también un conocimiento cierto, consiste en el conocimiento de lo “universal” ya que el objeto universal es el único que puede considerarse necesario, porque no puede ser de otro modo, esto es, se produce en todos los casos, siempre y en todas partes y tiene su fundamento en su esencia. En resumen, Aristóteles diferencia a la ciencia de la opinión en que la ciencia tiene por objeto lo universal y se adquiere por razones necesarias. Esto explica por qué los griegos abandonaron el mito como fundamento y pasaron a observar detenidamente a la naturaleza para determinar las causas de su comportamiento. La misión de la ciencia fue llegar a establecer los principios de las cosas que hacían posible el orden de la naturaleza apelando a la observación y al pensamiento racional, por esto la actividad científica pasó a ser propia de los hombres que buscaban la naturaleza de las cosas apelando a la inteligencia pura, y que no estaban motivados por necesidad ni placer, que sólo gozaban de ocio y ejercían su tarea de manera liberal. Estos hombres eran los “filósofos”.

Para explicar el método propuesto por los griegos para alcanzar el conocimiento debemos recordar las ideas fundamentales de la física aristotélica sobre la naturaleza. Aristóteles platea una clara diferencia entre los seres “naturales”, tanto animados como inanimados que son objeto de estudio de la ciencia y los seres “artificiales” que son aquellos creados por el hombre.

  • El período Helenístico desde el siglo II a. C hasta el siglo II d. C. significó un resurgimiento de la actividad cultural marcada por la fundación de la Biblioteca de Alejandría que junto con la biblioteca hija y la Acrópolis sumaría cerca 1.200.000 libros. Esto se extendió hasta el advenimiento del imperio romano, que significó la declinación de Alejandría y la desaparición de su Biblioteca durante un incendio en el siglo IV d. C. Esto originó la desaparición de gran parte del patrimonio cultural griego y el estancamiento científico por más de cuatro siglos, ya que los romanos no eran proclives a la ciencia por tener necesidades de orden práctico que los impulsó a desarrollar más el Derecho.

Este espíritu práctico y la primacía de las tres religiones monoteístas en la Edad Media produjo un cambio en el modo de alcanzar el conocimiento ya que se enfocó el análisis de los problemas desde la interpretación de los libros sagrados, y la ciencia estuvo ligada a la Teología. Gracias a este movimiento y a su difusión en Occidente se recuperan las obras de Aristóteles y sus ideas de una ciencia marcada por la observación. Esta nueva situación unida a la característica del hombre medieval mucho más proclive al trabajo que el griego, relanzó el espíritu por conocer a la Naturaleza como forma de resolver los problemas prácticos de la vida cotidiana. Con la aparición de la burguesía y la creación de las ciudades los problemas a resolver tienen que ver no solo con conocer sino también con la eficacia de las soluciones para lograr la creación de riqueza. Otra circunstancia que se suma al resurgimiento de un nuevo espíritu científico fue la aceptación por parte de la autoridades de la Iglesia hacia mediados del siglo XIII de la noción de “vacío” que hasta ese momento no entraba dentro de lo posible ya que el mundo estaba hecho a semejanza de Dios y la nada no era concebible.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)   pdf (192.8 Kb)   docx (48.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com