Monografía sobre Karl Barth
eleazarseguelMonografía31 de Octubre de 2016
5.745 Palabras (23 Páginas)650 Visitas
[pic 1][pic 2]
INTRODUCCIÓN
"Nació en Basilea el 10 de mayo de 1886, dentro de una gran familia profundamente dedicado a la teología y la predicación. Pasó su juventud en Berna, donde su padre enseñaba teología. Sus estudios lo llevaron a la Universidad de Berna, la Universidad alemana de Tübingen, Marburg y Berlín. Después de una experiencia crucial como un pastor en el pueblo de Safenwil, Suiza, Barth enseñó teología en las universidades alemanas de Gotinga, Münster y Bonn. Expulsado de este último porque se negó a jurar la libertad de Hitler, regresó a Basilea, donde enseñó teología a partir de 1935 hasta su retiro en 1962. Nunca se completó su doctorado, a pesar de que más tarde fue galardonado con numerosos títulos honorarios. Barth era un hombre robusto, de buen carácter, pero tuvo en general un aire muy serio. [...] Murió en 1968 a los 82 años ".[1]
El pastor suizo ganó reconocimiento mundial con su libro Carta a los Romanos, en 1922, y en su perspectiva sobre la dogmática de la fe, la revelación y la iglesia. Vivió entre el periodo de las dos guerras mundiales, que (también) influyeron en sus exposiciones. Un punto importante en su historia fue cuando se negó a hacer el saludo nazi en las clases de la universidad alemana donde enseñó, y debido a esto, fue expulsado de ese país.
Empezando por el nombre como se conoce a su teología, Neo-Ortodoxia, o teología de la crisis, entre lo divino y lo humano, él represento un retorno en la teología de la Reforma en la teología liberal, con reflexiones y, por qué no, con algunas correcciones de las doctrinas de los reformadores.
Definición de la neo-ortodoxia, de acuerdo con Erickson (2011, p 134.): "sistema teológico asociado a Karl Barth, Emil Brunner y Reinhold Niebuhr. Si bien se acepta la crítica bíblica y una cierta cantidad de pensamiento existencial, el movimiento hizo hincapié en la trascendencia divina, como en el pecado y la necesidad humana. Representado un retorno a formas modificadas de las doctrinas ortodoxas en contraste con el abandono de tales doctrinas en poder de los liberales ".[2]
Otro nombre dado a su teología es la "teología de la dialéctica" teología de sí y no, se volvió hacia la trascendencia divina. Fair González dice que la dialéctica se origina: "En la filosofía griega, Platón escribió diálogos que querían encontrar la verdad, buscada por la conversación, por lo que los historiadores se refieren al método de Platón como "dialéctica ". En la Edad Media, el uso de la razón en la investigación teológica se llama a menudo "dialéctica" porque la razón se mueve de manera similar a un diálogo interno [...] Hegel (1770-1831) desarrolló una "dialéctica" que era toda una filosofía, historia y desarrollo de la idea de la mente universal [...] después, Karl Marx (1818-1883) se opusieron al idealismo de Hegel, pero conservan gran parte de su dialéctica, llegando de este modo a lo que llamó "el materialismo dialéctico (el marxismo)”. A principios del siglo XX, cuando la neoortodoxia comenzó a desarrollarse, algunos la han llamado "teología dialéctica" - aunque no exactamente correcto, ya que era una teología de la paradoja antes de que las tensiones se resuelvean en una síntesis superior ".[3]
El énfasis de su teología "revelación de Dios" y la encarnación del verbo.
Teología fundamentalmente cristocéntrica. A través de Cristo de él y para él.
Este es el punto que más admiro en Barth, su énfasis cristocéntrico. Es decir, todo tiene una explicación, significado, origen en Cristo, en el propósito de Dios el Hijo. La llave hermenéutica y la respuesta a todos los enigmas y anhelos humanos, verdadero Dios, verdadero hombre, verdadero Dios-hombre.
John Stott dice:
"Cristología, insistió, es la clave para la doctrina de la reconciliación. Y cristología significa que confesar que Jesucristo, el Mediador, repitió varias veces "es Dios mismo, el hombre mismo, el propio Dios-Hombre." Por tanto, existe 'tres aspectos cristológicos "o" tres "perspectivas para la comprensión de la expiación”. La primera es que " Jesucristo tiene que ver con Dios mismo. La reconciliación del hombre con Dios sucede cuando Dios mismo interviene activamente. "La segunda es que" en Jesucristo tiene que ver con el verdadero hombre [...]. Y por lo que se convierte en el reconciliador entre Dios y el hombre". La tercera es que, siendo Dios mismo y el hombre mismo, "Jesucristo es uno. Él es el Dios-hombre". Sólo cuando dice que el relato bíblico de Jesucristo, uno puede entender la singularidad de su sacrificio expiatorio. La iniciativa es "con el Dios eterno, que se dio a sí mismo en su Hijo para ser un hombre, y como un hombre, toma sobre sí mismos esta pasión humana [...]. Es el juez que esta pasión toma el lugar de los que deben ser probado, que esta pasión permite ser juzgado en su lugar ". "La pasión de Jesucristo es el juicio de Dios, en el que el juez se juzgó a sí mismo." [4] ( énfasis añadido)
Otra característica dentro de este aspecto es que para Barth lo cristocentrico, tiene que ver con todo el conocimiento de Dios que proviene de la revelación, que forma parte del encuentro del hombre con el Dios del hombre, que se revela a sí mismo. El hombre no conoce a Dios plenamente sino en la persona de Jesucristo, en su encarnación. Sólo podemos entender algo acerca de Dios en el Hijo del hombre. La elección de las doctrinas de la expiación y de la predestinación, que por Barth es siempre doble (no en el sentido tradicional del término - que piensan los calvinistas), estas doctrinas, que tiene la cruz como el centro, tiene un tratamiento especial, el autor afirma que si Dios no lo había hecho, por pura gracia, decidió revelarse a los hombres que nunca podrían haberlo conocido.
LA REVELACIÓN
¿Qué es la revelación para Barth?
Más o menos sería, en un aspecto, la encarnación de Cristo, es decir, Dios se manifiesta en la forma de un hombre con el hombre, y por el otro, el encuentro entre el inmortal y el mortal, el Dios Santo y la carne, lo atemporal con el tiempo, lo imposible con lo posible, de Dios con el hombre, el encuentro de cada hombre con Dios, por gracia, por la acción del Espíritu, a través de la alianza propuesta por el Padre hecho Hijo, garantizada por el Espíritu, prenda de nuestra herencia.
" 8 Felipe le dijo: Señor, muéstranos el Padre, y nos basta. 9 Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre?" Juan 14:8-9
Cuando leí por primera vez la perspectiva de Juan 14 que se expande, me encontré con una nueva perspectiva de lo que es la revelación, así asegura lo que es la revelación el teólogo suizo Prof. Ricardo Gouveia Pictures, de la siguiente manera:
"Dios que se revela a los hombres, no sólo algo divino, no es algo semejante a Dios, no es algo que viene de Dios, no es algo acerca de Dios, sino Dios mismo es el contenido de la revelación"[5]
Entendí que el cristianismo es superior a cualquier otra forma de creencia, no porque piensen diferente de ella, pero debido a que no tenía instrumentos (además de mi propia fe) para apoyar el por qué del tema. El cristianismo tiene el privilegio de la revelación, más que cualquier otra religión, o intento de encontrar o cómo conocer a Dios por medios naturales. Y sin duda podemos decir que Debido a que en la Biblia y la encarnación de Cristo, Dios se revela a los hombres, su forma (santo, puro, misericordioso, que está lleno de gracia), su carácter, Dios mismo es el que es compasivo y es el principal socio de la alianza con Cristo, el salvador de los hombres es el que nos lleva de la mano, que sabe lo que sentimos, que debido a que él experimentó la humanidad (pero sin pecado, Hebreos 2:17-18; 4:15), y su humanidad, es decir, comprensible con nosotros, no como algo místico e imposible, sino como algo humano, como el pan y el agua de vida, entonces podemos conocerlo. El mediador es Dios.
"La única verdadera deidad nos revela plenamente en Cristo Jesús, así como la verdadera humanidad que también se revela en Cristo Jesús!. Jesús ganó la plenitud de lo que significa: "Dios al mundo, Dios a la humanidad, el cielo a la tierra" [6]
"La revelación es la auto-manifestación de Dios, Él se da a conocerse a sí mismo. Revelación presenta al hombre, como presunto, y se confirmó el hecho de que los intentos humanos de conocer a Dios por sus propios medios son vanos. En la revelación que Dios da al hombre que es Dios y que, como tal, Señor del hombre. Con esta revelación le dice al hombre algo completamente nuevo. Algo que sin la revelación, no puede saber ni decir a los demás nada sobre Él. Que el hombre puede conocer a Dios, sólo se puede decir con la verdad de la revelación ".[7]
...