Relaciones interpersonales
mariapazjv15 de Septiembre de 2014
533 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
Relaciones interpersonales
Con la libertad se da el auto perfeccionamiento de la persona.
Aristóteles: persona que no vive en sociedad, o es un dios o bestia.
El estudio de la persona quedaría incompleto si no hay referencia de vida social, por que mediante su entendimiento y voluntad vive una vida verdaderamente humana.
A. Individualismo liberal: El hombre es autosuficiente pero vive en sociedad por interés.
1. Positiva: Roussoue: el hombre solitario representa en su estado de inocencia pura. El ideal del hombre es el "estado natural", porque vive en plena libertad.
2. Negativa: Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre, es egoísta.
Ambos concuerdan que la sociedad surge como una libre disposición de los individuos, rechazan que el hombre por su propia naturaleza un ser social.
B. Colectivismo moderno: El hombre es un ser social, hasta cuando solo dentro de la sociedad se puede afirmar su valor como hombre.
C. Sociabilidad Humana: Según Aristóteles, el hombre es social por naturaleza, la sociabilidad es una propiedad esencial de la naturaleza humana.
El hombre esta hecho para convivir, ya que es un medio para la perfección y felicidad del ser humano.
D. Personalismo contemporáneo: Reconciliación del individualismo y del colectivismo sacando aspectos positivos de ambos. Nace como reacción a una concepción materialista y colectivista del hombre
Las relaciones interpersonales son el verdadero escenario de la existencia humana. La persona sin los demás, seria incompleta porque la manifestación de su intimidad no tendría destinatario.
AMBITO DE LA SOCIEDAD HUMANA
1. Comunidad familiar: La familia es el primer ámbito donde es persona para alguien.
2. Comunidad laboral: El trabajo es toda acción realizada por el hombre.
Objetiva: productividad de las horas de trabajo.
Subjetiva: perfeccionamiento integral de la persona mediante el trabajo.
3. Comunidad civil: Está al servicio de la persona, el bien común no esta en contra del bien particular de la persona.
4. Comunidad religiosa: La persona se halla a una realidad que es Dios. El ser contingente no puede subsistir sin la participación con el ser absoluto. Dios esta al fondo de las cosas.
El amor Personal
Es la forma más intensa de compartir y relacionarse entre otras personas.
Acto donde una persona tiende a la posesión de un bien, puede ser:
•En si mismo: desinteresado
•O como un medio para un bien posterior: utilizado como instrumento
El sentimiento (de gozo o alegría) no es esencial al acto del querer porque puede desaparecer ese sentimiento sin que el amor se “termine”.
Dos aspectos del amor:
•Amor de benevolencia: se quiere el bien del otro, que el crezca y se desarrolle.
•Amor de deseo: inclinación a la plenitud, experimenta la felicidad al amar a la persona.
Aristóteles: “amar es querer el bien para alguien”, se distinguen dos términos de amor:
•Amor de cosa: es el bien querido. Se quiere para alguien.
•Amor de persona: es el destinatario del bien, es para quien se quiere algo, se quiere de modo absoluto.
Amamos a las personas por si mismas y a las cosas se las ama en orden a las personas, si se altera el orden se deforma el amor.
Diversos tipos de amor:
•Amor natural o familiar: amor para personas del origen natural
•Amistad: intercomunicación intima, gratuita, abierta. Se desea al bien del amigo, este es considerado como “yo”
•Amor conyugal: amor de amistad transformado del cual nace la comunidad familiar, amor excluyente porque implica una elección.
...