Teologia ignasiana
isabellaospinarEnsayo16 de Noviembre de 2020
4.805 Palabras (20 Páginas)197 Visitas
Marco teórico:
Resulta fundamental para esta investigación tener la suficiente claridad y comprensión en conceptos claves como:
Humanismo ignaciano:
Para comprender el alcance de la relación entre la compañía de Jesús y el humanismo en su antigüedad, es importante mencionar el recorrido de Ignacio de Loyola y los primeros jesuitas. Ignacio de Loyola quien fue un hombre que no curso la universidad, fue un gentil hombre a pesar de ser más experto en las armas que en las letras. Sin embargo, su vida dio un giro de 365 grados a causa de un accidente que lo llevo a terminar en Paris donde se realizó completamente con las corrientes del humanismo renacentista.
Es importante mencionar que Ignacio no le ponía filosofía o significado al valor humano, sino que solo tenía en cuenta lo que tenía una utilidad práctica.
pLos primeros jesuitas supieron apropiarse de toda la riqueza del nuevo universo cultural. Sin renunciar a la inspiración de la fe cristiana y a la tradición de la Iglesia, se lanzaron decididamente a buscar una síntesis entre cristianismo y humanismo renacentista. Indudablemente Ignacio no fue un hombre tan versado en el Renacimiento como lo fueron otros jesuitas de su entorno, pero tuvo el mérito de dejarse llevar por su intuición y de fiarse de la opinión de sus compañeros.
Lo cierto es que Ignacio y los jesuitas no fueron los únicos, en el área del humanismo renacentista —incluidos los protestantes— que se inclinaron por hacer una selección de autores y que no dudaron en expurgar a los clásicos. Queda claro que para Ignacio y para los primeros jesuitas el humanismo renacentista por el que se decantan debe llevar necesariamente el sello de la fe cristiana.
Esta es la forma como Ignacio de Loyola y los primeros jesuitas realizaron su propia síntesis de cultura renacentista y fe cristiana. Su compromiso con el humanismo moderno les llevó a incursionar en la educación y en el mundo de la cultura: desde el teatro y el ballet hasta la matemática y la astronomía; ya sea en las reducciones guaraníes o en la corte imperial de China.
La raíz del humanismo cristiano de los jesuitas fue doble: la visión propia de Ignacio, y la voluntad de la Compañía de dar respuesta a los grandes desafíos del Renacimiento y de la Reforma. El compromiso de la Compañía con el humanismo moderno del siglo XVI, brota como espontáneamente de la contemplación de la Encarnación, en los Ejercicios Espirituales. El «buscar y hallar a Dios en todas las cosas», que propugna Ignacio, no se realiza al margen de la realidad ambiente, sino precisamente encarnándose en ella. El lugar de encuentro del hombre con Dios se da siempre a través de una auténtica zambullida en el mundo creado, donde se refleja la gloria de Dios, de manera particular en su imagen que es el hombre.
De la misma manera que los primeros jesuitas supieron encontrar respuestas creativas e innovadoras a los retos del humanismo renacentista, hoy también quienes reconocen en la Compañía una fuente de inspiración fecunda, están llamados a una tarea semejante. Tocará al presente Congreso profundizar en el nuevo género de humanismo que queremos para el siglo XXI.
Ética de la empresa:
Poder implica responsabilidad, y a mayor poder, mayor responsabilidad. La capacidad que tiene hoy la empresa de hacer cosas, de cambiar nuestro entorno natural e incluso nuestra forma de relacionarnos implica una gran responsabilidad.
Los ciudadanos no estamos dispuestos a aceptar que se contamine gravemente el medio ambiente, que se violen los Derechos Humanos, que se abuse del poder oprimiendo a los proveedores o que se ignoren las consecuencias del consumo de sus productos.
Una empresa que se esfuerza por actuar de acuerdo a criterios éticos incrementará la confianza con sus grupos de afectados y tendrá más posibilidades de éxito.
El tema de los valores es uno de los más discutidos y complejos que existen en el ámbito de la filosofía moral. Los valores son fruto de procesos de desarrollo individual y social que se hacen efectivos en la interacción con las condiciones culturales, sociales y naturales del entorno.
¿Es la honestidad un principio de cualquier administrador?
la honestidad y la transparencia son indispensables para el crecimiento, la productividad y la competitividad de una organizacion. la honestidad debe ser el perincipio fundamental por el cual se reconoce a una compania y se desarrolla su trabajo a diario.
desafortunadamente en la mayoria de las organizaciones los principios y valores organizacionales son ignorados, frases simples que no se aplican porque se cree que no influyen en el desempeno de los trabajadores. lo que es todo lo contrario, solo se tendran alcances reales si se tienen los valores debido a que estos los conduciran al exito trayendo multiples beneficios para los que apliquen verdaderamente sus principios y valores.
¿Hasta donde la deshonestidad es una dificultad para consolidar una empresa justa?
Reconocer la integridad de la personalidad tiene muchas facetas, ya que existen muchas verdades en cualquier situación. Sin embargo, existen formas productivas de lidiar con el comportamiento deshonesto o falto de integridad. La ética y la integridad son tópicos frecuentemente mencionados cuando se habla de liderazgo, pero eso no significa que todos los líderes traducen esos conceptos a sus acciones o saben cómo manejar las situaciones de vulnerabilidad moral.
Es importante considerar que algunas personas son más vulnerables a tentaciones poco éticas que otros y que los gerentes tienen un rol importante en atenuar (o aumentar) los incidentes no éticos en sus equipos de trabajo y organizaciones.
es importante: crear compromiso, dirigir a travez del ejemplo, emparejamiento de colegas eticos, invertir en entrenamiento en moralidad, reducir la tentacion, crear una cultura de honestidad.
¿Está el hombre creado para servir?
El hombre como ser pensante está diseñado para mejorar cada día, gracias a su capacidad de razonar puede discernir entre lo que es más conveniente y aquello que lo perjudica, acompañado de una formación integral el ser humano está en la capacidad de servir de forma eficiente a la sociedad. En este caso vamos analizar como el hombre puede servir a la comunidad desde la administración de empresas y los negocios internacionales.
La administración de empresas es una ciencia social y economía de carácter técnico que se enfoca en lograr el máximo beneficio posible para una empresa mediante el proceso OPDC (organización, planeación, dirección y control) de recursos a su disposición, esta ciencia aporta gran magnitud a la estabilidad y bienestar de las sociedades, siendo esta la que vela por salvaguardar los beneficios de cada empresa creando un circulo virtuoso donde se ve afectada la economía de forma positiva, incrementando componentes estratégicos de la demanda agregada tales como: inversión y consumo dando paso a un periodo masivo de empleo aumentando la calidad de vida de una comunidad.
Los negocios internacionales es un programa con una concepción global, donde trata temas relacionados con los procesos de internacionalización de las organizaciones, globalización, tercerización de servicios, exportaciones e importaciones, siendo esta una de las más emotivas al momento de interactuar con personas de otras culturas, comprendiendo los diferentes estilos de vida, siempre con el debido respeto hacia sus creencias evocando todas estas herramientas al momento de una negociación.
La esencia de estas dos carreras se puede ver evidenciadas en las películas la misión y san Ignacio de Loyola recopilando todos los aspectos que tienen que ver con la sensibilidad humana como los son: la interacción entre diferentes culturas, economías, políticas, creencias, religiones, tácticas de negociación y administración de sus recursos. Por todas estas similitudes con la administración y los negocios, se puede concluir que desde tiempos anteriores estas ciencias se han complementado entre sí para sobrepasar adversidades con un modus operandi muy arraigado a cada comunidad como en es el caso de la película la misión y san Ignacio de Loyola, pero esto no le impidió brindar una contribución positiva para comunidad.
Objetivos:
General: comprender como se ve reflejado el estilo de vida jesuita en la administración de empresas y los negocios internacionales.
Específicos:
- Investigar la historia jesuita y comprender su campo de acción en la actualidad para América Latina.
- Definir la relación entre administración de empresas y negocios internacionales.
- Identificar el impacto positivo o negativo del estilo de vida jesuita en la administración de empresas y los negocios internacionales.
Desarrollo de los objetivos Específicos
- Investigar la historia jesuita y comprender su campo de acción en la actualidad para América Latina.
Siguiendo su historia desde el principio cronológicamente se puede identificar fácilmente 3 periodos, que van a la par de la iglesia católica, el primer periodo va desde sus inicios como orden, hasta las grandes revoluciones burguesas de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, un segundo periodo que va desde este último hasta inicios del siglo XX y por último desde aquel periodo hasta la actualidad.
...