ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida Cristiana

loladepool20 de Enero de 2013

583 Palabras (3 Páginas)560 Visitas

Página 1 de 3

El expatriado: que vive fuera de su patria, Hacer marcharse a alguien de su patria o abandonarla:

El factor religioso tuvo primacía en sus primeras enseñanzas. Su hermana Rosa afirma que "a los seis años sabía leer y de memoria recitaba todo el catecismo". Sus maestros de entonces fueron los clérigos Bonilla y Gutiérrez, pero sus conocimientos elementales de lectura, escritura, gramática y aritmética los adquiriría con el profesor Manuel Aybar.

Duarte tuvo que salir del país de manera clandestina hacia la isla de Curazao, donde le sorprende la muerte de su padre el 25 de noviembre.

Los ideales de crear una república verdaderamente libre e independiente le granjearon a Juan Pablo Duarte poderosos enemigos en el sector conservador y lo obligaron a enfrentar al menos dos exilios forzosos en 1843 y 1844, y otro como diplomático en 1864, del cual no regresó, muriendo en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876.C

El Duarte de carne y hueso, el creador de nuestra nacionalidad, fue un hombre de pluma y espada, hombre de valor, de intransigente e inquebrantable moral revolucionaria. Y fue, sin lugar a dudas, una personalidad extraordinaria, más no por eso única e irrepetible.

Curazao como exilio

Cuando los afanes organizativos del movimiento de independencia estaban en pleno apogeo, en 1843, Duarte tuvo que salir del país de manera clandestina hacia la isla de Curazao, donde le sorprende la muerte de su padre el 25 de noviembre.

En su ausencia, Sánchez asumió la dirección de Los Trinitarios y realizó una alianza con el sector separatista conservador que encabezaban Buenaventura Báez y Tomás Bobadilla, de la cual surgió el Manifiesto del 16 de enero de 1844, en el cual se plasmaba la decisión de crear una patria verdadera y que condujo a la proclamación de la independencia el 27 de febrero 1844.

Duarte regresó a Santo Domingo días después de declarada la independencia del país, el 15 de marzo de 1844, cargado de las armas que había comprado en Curazao con el dinero de su propia familia, siendo recibido como Padre de la Patria y designándosele como general del ejército y vocal de la Junta que gobernaba la naciente República Dominicana.

Duarte fue apoyado, por muchos, como candidato a la presidencia de la República. Mella lo declara presidente, pero Duarte declinó diciendo que sólo aceptaría si votaran por él la mayoría de los dominicanos.

Segundo exilio

Duarte entró en contradicciones con Pedro Santana, jefe del ejército en el sur del país y uno de los principales caudillos del sector conservador, de tendencias colonialistas y anexionistas.

El 26 de mayo de 1844, Tomás Bobadilla, jurista y primer gobernador de la nueva Junta, propuso que la república fuera protectorado de Francia. El 9 de junio, Duarte encabezó, junto a Sánchez, un golpe de estado que destituyó a Bobadilla y sustituyó a los miembros conservadores de la Junta Central por otros liberales.

La nueva Junta, encabezada por Sánchez, envió a Duarte y a Mella a la región norte a sumar apoyo.

En julio, el ejército del norte proclamó a Duarte como presidente, lo que provocó que Santana, apoyado por el ejército del sur, entrara a Santo Domingo y disolviera la Junta que presidía Sánchez, creando otra de la cual se puso a la cabeza.

De inmediato dispuso el apresamiento de Duarte, quien se dejó apresar para evitar una guerra civil que pudiera ser aprovechada por los ejércitos de Haití.

El 10 de septiembre, Santana declaró a Juan Pablo DuarteDuarte, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y otros liberales “traidores a la Patria” enviándolos al exilio en Hamburgo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com