Análisis Cualitativo. Evidencia de aprendizaje: Tecnologías y desarrollo
spider1975Tarea5 de Febrero de 2018
2.376 Palabras (10 Páginas)295 Visitas
[pic 1]
Análisis Cualitativo.
Evidencia de aprendizaje:
Tecnologías y desarrollo.
Profesor:
Ismael Agustín Silva Dzib.
Alumno:
Francisco Javier Aboytes Palomares.
Santiago de Querétaro, Querétaro, Junio, 2012.
Tecnologías y Desarrollo.
Las estufas ahorradoras de leña, una opción para la conservación de de la salud humana.
Introducción.
Cerca de la mitad de la población en el mundo, hace uso de biomasa para cocinar sus alimentos, para calefacción o calentar el agua; entre esta biomasa se encuentra la leña y el carbón vegetal.
La leña y el carbón vegetal, son utilizados en los fogones para la preparación de alimentos, los cuales se encuentran tanto en el interior, como exterior de la vivienda. La combustión que se provoca en los fogones es incompleta, ocasionando la liberación de partículas y gases contaminantes, que a su vez tiene repercusiones en la salud de los usuarios, a largo plazo, principalmente en lugares donde el fogón se encuentra en el interior de la vivienda, puesto que es comparable con las emisiones contaminantes en una gran ciudad, pero con efectos de manera superior.
De acuerdo a datos del año 2000, cerca de 28 millones de personas utilizan leña en México, la cual se encuentra, principalmente, en zonas rurales, que representa el 89%, y utiliza la leña para preparar sus alimentos, y solo el 11% se encuentra en la zona urbana, que dispone la leña para el mismo fin.
Aunque la leña es obtenida de los bosques o zonas de vegetación de las localidades, no es una causa de la deforestación, puesto que la mayor esta dada por la recolección de madera muerta, pero si es una causa de conflictos entre los habitantes que extraen leña de comunidades ajenas a las propias, debido a la deforestación propia por otras causas, como la ganadería o la agricultura.
El uso de la leña en los fogones tradicionales y sus repercusiones en la salud humana y el medio ambiente.
Los estados de Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, son los que concentran la mayor población que utiliza leña.
Una tipo de tecnología empleada de manera común en las localidades para la preparación de alimentos es el fogón de tres o más piedras en forma de “U”, aunque también se utilizan fogones de lámina o tambos adaptados, como se observa en la imagen 1.[pic 2][pic 3]
Imagen 1. Uso de la tecnología del fogón tradicional de piedra en “U” y de fogones comerciales de lámina, San Ignacio, Huimilpan, 2011. (DIF Estatal Querétaro).
Las ventajas de la tecnología del fogón tradicional de piedra en “U” son:
- Económico o sin costo.
- Fácil de construir.
- Fácil de usar.
- Fácil mantenimiento y de cambio de lugar.
- Puede utilizar diversos combustibles.
- Es adaptable a los utensilios de la cocina.
El fogón tradicional posee una baja eficiencia energética, del 5-17%.
Existe poca información sobre los gases producidos por la combustión en el fogón tradicional, pero entre ellos se encuentra el bióxido de carbono (CO2), hidrocarburos aromáticos policíclicos, óxido nitroso, óxido de azufre y monóxido de carbono (CO), los cuales provocan problemas en la salud.
Cooper menciona que son generadas 17 sustancias contaminantes en la combustión de la madera, y que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), los considera prioritarios, además de la toxicidad que presentan; por otra parte, existen catorce compuestos que producen cáncer, seis son tóxicos para los cilios y agentes muco-coagulantes. Muchos de los compuestos producidos por la combustión, poseen un tamaño de 10 y 2.5 micras, los cuales pueden introducirse a los pulmones, produciendo daño a la salud.
Lo anterior, es particularmente importante considerar, en aquellas viviendas que tienen el fogón dentro de la vivienda, en su cocina, puesto que provoca una mayor exposición a las sustancias contaminantes producidas por la combustión, siendo principalmente vulnerables, las mujeres y los niños, quiénes pasan mayor tiempo expuestos en la cocina.
No existe información relacionada a los efectos que produce la exposición de las sustancias contaminantes ocasionadas por la combustión en el uso de fogones tradicionales, debido a que los efectos en la salud son a largo plazo, además de que pueden ser confundidas con otros factores causales de la enfermedad. Sin embargo, existe evidencia de que la aspiración de estas sustancias, incrementan la prevalencia de enfermedades respiratorias agudas, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y cáncer de pulmón, además de otitis media, asma, cáncer nasofaríngeo y de laringe, tuberculosis pulmonar, mortalidad en lactantes, cataratas e infecciones oculares.
La estufa Patsari o ahorradora de leña como alternativa de sustitución del fogón tradicional, y la importancia de su uso.
En un inicio, se utilizó una alternativa de estufa denominada “lorena” con diversas variantes, debido a que los materiales que se utilizaban en la construcción era: lodo y arena. Su introducción como alternativa tecnológica, permitió ir conociendo y mejorando el modelo de construcción, hasta llegar a lo que se conoce como “Estufa Patsari”, cuyo significado en purépecha es “la que guarda” en relación al calor y a la salud.
La estufa Patsari es una tecnología que ha sido desarrollada con el fin de sustituir los fogones tradicionales en las áreas rurales, los cuales utilizan como combustible la leña. La estufa Patsari esta incluida en lo que se conoce como “Ecotecnias” que forman parte del esquema para el desarrollo de la vivienda sustentable.
A través del tiempo ha sido modificado el modelo de estufa, lo que la ha permitido adecuar de manera más efectiva a las condiciones rurales de las comunidades de México, con la reducción de su costo y tiempo de construcción, así como la aceptación en las familias.
Una de las ventajas de este modelo es que utiliza materiales que son fáciles de encontrar en las comunidades rurales, como lodo, tabique rojo, cemento, piedras o tabicón, tubos para salida de humo y gorros metálicos, por lo que su costo es relativamente bajo y muy grande sus beneficios.
Su construcción se hace con la ayuda de unos moldes metálicos que se muestran a continuación:
[pic 4]
Imagen 2. Moldes para la construcción de la estufa Patsari.
El resultado es la construcción de una estufa muy sencilla como se muestra en la imagen 3.[pic 5]
Imagen 3. Esquema de la estufa terminada con sus partes.
Esta estufa permite cocinar varios alimentos al mismo tiempo, desde la elaboración de tortillas hasta de guisos, como huevo, frijoles, etc.
La estufa Patzari cuenta con muchas ventajas y que de alguna manera, también en ellas se encuentra la importancia de su implementación:
- Se puede aprovechar el conocimiento, destrezas y habilidades que la gente tienen en cuestión de albañilería, lo que facilita la implementación de la estufa en la comunidad.
- Los materiales de construcción son fácilmente encontrados en las localidades, como son: cemento, tabique o piedra, ladrillo, barro, tubos y gorro de lámina, comales, latas o celosías, cal y arena; esto hace viable su construcción.
- No modifica los patrones culturales al adoptar la tecnología, pues únicamente mejora la existente.
- Con la estufa Patsari se disminuye hasta el 50% del consumo de leña en comparación con el fogón convencional, es decir, se hace más eficiente su capacidad energética.
- Ahorra dinero, al disminuir el consumo de leña, las familias beneficiadas, ven un ahorro sustancial, en aquellos casos en donde la compran.
- Reduce los riegos por aspiración de humo, al ayudar a salir el humo la estructura de la estufa, contribuye a disminuir las enfermedades respiratorias, y los riesgos crónicos de enfermedades pulmonares en los usuarios de la familia, que por lo general son las mujeres.
- Su costo es bajo, su construcción es sencilla y rápida, su duración es larga y su funcionamiento es sencillo.
Las desventajas son realmente pocas, más bien se han ido mejorando poco a poco:
- Una de ellas es la dependencia del molde de construcción, pues sin el se dificulta un poco la construcción.
- En algunas localidades es un poco difícil conseguir un barro de buena calidad que permita mantener una mejor eficiencia térmica.
- En ocasiones el usuario, muestra un poco de resistencia al adoptar la tecnología, porque al estar recién construida no calienta bien los primeros días, hasta que el lodo del interior seque en su totalidad.
Clasificación de la tecnología.
La estufa patzari esta clasificada dentro de las tecnologías limpias, puesto que sus procesos tienen como finalidad la protección ambiental, haciendo uso de los recursos de manera sustentable, evitando la contaminación y manejando sus desechos residuales sin perjudicar el entorno.
...