Análisis de la obra de Lozano-Hemmer,Conclusión
lellolDocumentos de Investigación19 de Julio de 2019
635 Palabras (3 Páginas)139 Visitas
Conclusión.
Una vez abarcados los puntos que consideramos pertinentes para el análisis de la obra de Lozano-Hemmer, comenzaremos a unir las opiniones para estructurar una conclusión sólida basadas en estas.
Actualmente en la era de la visualidad nos hemos envuelto en ella cada vez más rápida y asfixiantemente. No solo se trata de los avances tecnológicos, sino de la ceguera colectiva que nos domina, aquella que nos orilla a derribar voluntariamente los muros que nos resguardan de la mirada y la opinión pública, además de transformarnos en una horda de zombies hambrientos de privacidad y cuerpo ajenos. Entonces lo poético y lo grotesco convergen, dejándonos en claro el monstruo que fecundamos con la internet y en la web se gesta. También la inteligencia artificial evoluciona a pasos agigantados y no nos basta, la potenciamos y nutrimos día con día, click tras click, haciendo posible nuestra propia inutilización ante el uso desmedido de ella.
No sólo transgrede los límites de la privacidad, que incluso nosotros como usuarios estamos dispuestos a derrumbar para recibir una atención pasajera y efímera que construyen las redes sociales; también el cuerpo es deformado, es alejado de un propósito que parecía ser fundamental y ahora se une con la era tecnológica, que avanza vertiginosamente. Construimos objetos que complementen el cuerpo, que sustituya algunas de sus funciones para hacer de estas más rápidas y precisas. El cuerpo, aparentemente sustraído de un propósito, ha empezado un proceso de volverse digital, e incluso ya ha sido despojado, ahora siendo materializado en la era digital por medio de cuerpos virtuales, avatares de nosotros mismos (o lo que pensamos que somos) que ya asumen el rol para ser quienes interactúen con el entorno.
Minority report, Black Mirror; AI, Matrix, y tantos otros filmes de culto, son claros ejemplos, aunque vistos anteriormente desde la más pura ficción, de lo que el futuro nos depara si continuamos con el ritmo que llevamos. No quiere decir que todo en cuanto a tecnología sea malo, pues tenemos medicina, exploración, prótesis que restablecen el funcionamiento del cuerpo, contacto con seres queridos y enriquecimiento cultural, sin embargo, como ya hemos visto, es un arma de dos filos que desafortunadamente no hemos aprendido a usar solo para el bien o en la medida adecuada
La razón por la que utilizamos como ejemplo las obras de Rafael Lozano-Hemmer es porque nos hace analizar que la tecnología aún necesita de un cuerpo para activarse. Pero con respecto a los avances que no dejan de surgir día tras día, ¿hasta qué momento incluso el cuerpo resultará obsoleto para estos avances tecnológicos?.
Si bien en su obra, como se mencionó en el texto, somos parte de las piezas, ¿cuánto falta entonces para que quedemos supeditados a la tecnología y los dispositivos? ¿Los ya nombrados, avatares, serán lo suficientemente complejos e inteligentes para calificar como un reemplazo nuestro? Hay muchísimas incógnitas que nos hacen pensar sobre nuestra relación con ellos y cómo nos afectará finalmente.
Consideramos que conocer y estar al tanto de todos los efectos que la digitalización tiene en nosotros es necesario para hacer una reflexión al respecto, si queremos evitar caer en el abuso de ella y la enajenación con la que nos manipula tenemos que hacerlo.. Si bien, como hemos mencionado antes, nos ha dado muchos avances (que nos han llevado hasta donde estamos) también puede ser el fin para nosotros, tenemos que estar pendientes de por qué, cómo, cuánto -sobre todo- y para qué utilizamos todas éstas herramientas . No podemos seguir ignorando el que estamos dependiendo demasiado de la tecnología, con los ojos cerrados como si negarnos a ella nos fuera a dejar atrás, el uso adecuado y medido de ella es la tangente que nos podría devolver la porción
...