ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Obras Berni

daanielatorres4 de Agosto de 2013

4.111 Palabras (17 Páginas)864 Visitas

Página 1 de 17

ABSTRACT .............................................................................................PAG. 1

INTRODUCCION ......................................................................................PAG. 2

DESARROLLO ........................................................................................PAG. 3

PROBLEMATICA

HIPOTESIS

VARIABLES

ANALISIS DE OBRAS ...........................................................................PAG. 4

BIOGRAFIA BENITO QUINQUELA MARTÍN...............................PAG. 5

BIOGRAFIA ANTONIO BERNI..........................................................PAG. 8

CONCLUSION ...........................................................................................PAG. 11

BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................PAG. 12

La indumentaria es , sin discriminar período histórico, un elemento representativo social y cultural.

de suma importancia para comprender los fenomenos sociales de cada época.

La vestimenta es una necesidad básica de los seres humanos y su calidad y características, dependen del contexto en el que se

encuentren inmersos, así como también la posibilidad de poder cubrir esta necesidad.

Es muy complejo abarcar en su totalidad este fenómeno social, por lo que se analizarán las repercuciones del contexto socioeconomico

(argentina, etapa posterior a la crisis del ‘30 ) para los habitantes teniendo en cuenta el sector social al que pertenecen, para

puntualizar sus consecuencias, evitando el terreno de la moda/tendencia.

El estudio de la indumentaria es

- 1 -

La indumentaria es un elemento de uso especificamente humano y desde su surgimiento , es utilizado con fines funcionales y como

objeto de representatividad e identidad sociocultural . Mas alla de las necesidades que el ser humano tiene, el contexto y momento

histórico ha infuido notablemente en ellas.

Desde siglos anteriores la diferenciacion de sectores sociales ha estado presente, y como una de sus consecuencias, la diferenciación de

la indumentaria en cuanto a funcion, tecnología , calidad y momento de uso.

La vestimenta de los distintos grupos sociales varía según las situaciones económicas de cada uno de ellos. Algunos tienen la

posibilidad de cubrir sus necesidades básicas y la capacidad de invertir en elemento “de moda”, otros pueden no llegar a cubrir ni las

necesidades más básicas de un ser humano (comida, vivienda, vestimenta) por lo que , en estos casos, la indumentaria será

exclusivamente funcional: vestimenta de trabajo, vestimenta diaria que puedan proteger de los factores climáticos y cubrir el cuerpo.

Los sectores de este último caso, son generalmente, los afectados negativamente por los hechos y consecuencias determinadas por

eventos sociales, culturales, económicos o políticos del contexto en el que se encuentran inmersos. Solo tienen la opción de ajustarse a

ellos.

.La indumentaria como elemento representativo social y cultural, es un dato de gran utilidad en la investigacion de fenomenos

históricos. El trabajo desarrollado tiene como objetivo el análisis de la sociedad argentina , utilizando como elemento distintivo la

indumentaria de los distintos grupos sociales en el período 1930 - 1950 etapa en la que la crisis económica mundial de 1930, provocó

profundas transformaciones en la sociedad Argentina (la caida de las ganancias de las exportaciones, la reducción de los sueldos de los

trabajadores, el aumento del desempleo,la miseria, como consecuencia, el desarrollo de las huelgas generadas por el sector obrero, las

migraciones internas, motivadas por la falta de trabajo perspectivas-económicas, etc.).

Se observará como los artistas de la época, reflejaron en su obra los sentimientos de una etapa sentida por muchos como una de las

más difíciles y sufridas de nuestra historia

La investigacion y el trabajo realizado, apuntan al análisis y descripción de los sucesos mencionados a través de las obras de Antonio

Berni (1905 - 1981) y Benito Quinquela Martín (1890 - 1977) considerando la indumentaria de las personas retratadas como elemento

representativo de la época, los sectores sociales y como consecuencia de las problemáticas por las que atravesaba el país en el período

estudiado.

- 2 -

PROBLEMÁTICA:

Ÿ ¿Como caracterizan los autores a los personajes de sus obras, teniendo en cuenta el contexto socio-económico argentino

entre 1930 y 1960?

HIPOTESIS:

Ÿ Los autores reflejan el estado y las condiciones de la sociedad argentina de los años ‘30 a ‘60 a traves de la indumentaria de las

personas retratadas.

El desarrollo de la investigación apunta al analisis de la indumentaria de los personajes retratados como elemento representativo de

las problematicas sociales de la época y las repercuciones en los distintos sectores sociales. Se caracterizara y distinguira la

indumentaria de trabajo y de uso diario.

Se tendran en cuenta en la observacion de la indumentaria, las siguientes variables :

- Color (importancia)

- Materialidad

- Momento de uso

- Funcionalidad

- Estado y calidad

A través de estas variables se diferenciaran los distintos sectores sociales, en el caso de la indumentaria de trabajo su funcionalidad y

adaptabilidad al momento de uso y la importancia o significado que tenia cada una en la época estudiada y los factores infuyentes de

esta.

Se relacionaran dichos factores con las vivencias de los autores determinando y justificanto así, sus puntos de vista.

- 3 -

Fundición de acero (1932) La despedida (1930)

Chacareros, 1936 Migración ,1954

- 4 -

Temática de sus obras

Tal vez por sus comienzos como carbonero, sabía de las dificultades que tenía este trabajo y quería reflejarlas con el arte. Todas las

escenas portuarias pintadas por Quinquela son homenajes al trabajo, protagonizadas por figuras humanas, dinámicas y en constante

movimiento cargando bolsas de carbón.

Técnica:

Usó como principal instrumento de trabajo la espátula en lugar del tradicional pincel.

Quinquela Martín es considerado el pintor de puertos -por excelencia- y es uno de los más populares pintores argentinos. Sus

pinturas portuarias muestran la actividad, vigor y rudeza de la vida diaria en la portuaria La Boca.

BENITO QUINQUELA MARTIN

Nació en La Boca, ciudad de Buenos Aires.

No se ha determinado con certeza su nacimiento porque fue abandonado el 20 de marzo de 1890 en la

Casa de los Expósitos, un orfanato con una nota que decía "Este niño ha sido bautizado con el nombre

de Benito Juan Martín".

Con seis años, fue adoptado por Manuel Chinchella y Justina Molina, y él adoptó el apellido de su padrastro (que luego sería

fonetizado como "suena" en el italiano, al castellano como Quinquela).

A los 14 iba a una escuela nocturna de pintura en La Boca mientras de día trabajaba en la carbonería familiar. Con 17 años entra al

Conservatorio Pezzini Stiatessi, donde estudia hasta 1920.

Muere a los 87 años, el 28 de enero de 1977.

- 5 -

Fundición de acero (1932)

CONTEXTO:

Desde 1800 en adelante se desarrolló en algunos puntos de América un proceso de industrialización. Es decir, de instalación de

fábricas con maquinarias modernas. Este es el caso de nuestro país.En esas fábricas, grandes cantidades de obreros solían trabajar

muchas horas por día (entre doce y dieciocho horas al día, en muchos casos). Y lo hacían a cambio de un salario que muchas veces les

alcanzaba apenas para sobrevivir: no podían comprar los alimentos mínimos, ni pagar los alquileres.

ANALISIS GENERAL

Esta obra pertenece a la “Serie de Fuego” de Benito Quinquela Martín.

En esta obra el autor muestra su mirada sobre el fuego como herramienta de trabajo en las

acerías y herrerías.

El foco de atención está puesto en el fuego en movimiento, con colores cálidos que utilizó

para acentuar las zonas iluminadas rostros y contornos de los trabajadores, en violento

contraste con los colores fríos que equilibran la obra (de los elementos de acero ,

herramientas). La composición es dinámica, está estructurada a partir del fuego que irradia

múltiples direcciones expansivas.

ANALISIS VARIABLES

En la obra analizada se observa a los trabajadores (herreros) como protagonistas en paralelo con el fuego.

El trabajo en las fabricas presentaba como caracteristica las malas condiciones laborales de los obreros,

La vestimenta de los trabajadores en contacto con el fuego que pinta Quinquela no se diferencia precisamente de la de los trabajadores

del puerto:

INDUMENTARIA DE TRABAJO

-Gorros, utilizados como protección de la cabeza. Son gorras o boinas de algodon o gabardina que solo

cubren la zona sin aislarla del peligro al contacto con el fuego o golpes

-Remeras lisas posiblemente de algodon, no se muestran detalles de dicha prenda, solo zonas de

transpiracion y suciedad.

-Pantalones, parecen confortables y amplios. De colores oscuros y probablemente de gabardina o denim.

-El calzado de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com