ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción de un sistema para la prevención de riesgos en alturas en el sector de la construcción

ALBER YELADocumentos de Investigación4 de Noviembre de 2019

6.433 Palabras (26 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 26

Construcción de un sistema para la prevención de riesgos en alturas en el sector de la construcción.

Autores: Briggite Johana Molina Rosero, Jessith Janeth Ortega Chaves, Gustavo Alejandro Garzón Muñoz

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

          El hombre en su condición de ser humano, está expuesto a innumerables factores que pueden ocasionar riesgo para su integridad, estos factores específicamente pueden encontrarse en el lugar de trabajo, que de acuerdo a su actividad económica la exposición a accidentes, muertes, o traumas puede ser de mayor o menor impacto.

De acuerdo con Armengou L., Cuellar O. (2002), El sector de la construcción cuenta con un conjunto de riesgos laborales propios de la actividad, entre ellos sobresales los referentes a trabajo realizado en altura, labores de excavación, riesgos eléctricos, entre otros; Por ello, es claro resaltar que las actividades realizadas en las obras de construcción son consideradas de alto riesgo y que por tanto pueden desencadenar accidentes de trabajo.

Parafraseando a Rodríguez J. (2014), el sector de la construcción alberga un gran número de actividades debido a la elevada incidencia de los accidentes presentados, que ocasionan pérdidas humanas y materiales. Mocondino J., Ojeda A. (2012) sostienen en Colombia el sector de la construcción presento el mayor número de accidentes reportados, para el año 2011, la tasa de accidentes fue de 22.71%, siendo el 11% de accidentes reportados como severos o mortales; las cifras dada por el Ministerio de Trabajo, en el año 2012, en Colombia se registraron 532 muertos por accidentes de trabajo, de los cuales, 125 pertenecen al de la construcción. Lo cual indica que en el país murieron 44 personas por accidente laborales.

La federación de Aseguradores Colombianos en adelante Fasecolda (2014) sostiene que en el 2013 cada once horas y media un trabajador murió debido a un accidente laboral y que el promedio de accidentalidad laboral en Colombia correspondió de 62 casos por hora, lo que equivale a 1.487 casos diarios, es decir que en el año 2013 se contabilizaron 543.079 accidentes de trabajo en el país

     Teniendo en cuenta el anterior panorama, es necesario dirigir estudios a la prevención, el manejo y la administración de los riesgos laborales, Buendía, S., (2013) refiere la importancia de identificar las causas de los accidentes en el área de la construcción, haciendo énfasis en que se debe buscar el verdadero origen de todas las causas que desencadenan el incidente. Por su parte, Véjar (2009) sostiene que la evaluación de riesgos es un proceso que orienta la toma de decisiones sobre el tipo de acciones preventivas que se deben tomar para minimizar los riesgos laborales.

Solís R, Alcudia C, Campos C. (2006) sostienen que la planificación de la obra, la falta de educación para interiorizar las medidas de prevención en seguridad y salud en el trabajo, el presupuesto destinado para dichas acciones, el mal uso de las herramientas y elementos de protección personal EPP, Son las causas las causas más relevantes para la incidencia de accidentes laborales.

De esta manera se puede inferir que el uso inadecuado de los sistemas de acceso y protección es una de las causas de los accidentes de trabajo en alturas, también, se presume que como consecuencia de la demanda progresiva que ha tenido en los últimos años el trabajo en alturas, los trabajadores lo desarrollan de manera empírica, sin adecuada normalización de estándares que permitan contribuir a la ejecución de trabajos bajo condiciones seguras.

          El considerable número de accidentes mortales en cuanto a este riesgo se refiere, denota un alto costo social; primordialmente las pérdidas humanas desatan un asunto irreparable, como también el costo económico para los empresarios deja secuelas importantes a nivel estructural; por tal razón es fundamental contrarrestar el riesgo mencionado por lo cual es importante generar alternativas para la disminución de dicho riesgo, en ese orden esta investigación responde a la siguiente pregunta

¿Qué alternativas se pueden desarrollar para mejorar los sistemas de acceso y protección que posibiliten la disminución de los riesgos en los trabajos de altura del sector de la construcción?

ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO O INNOVACIÓN

          Malasia país ubicado al suroeste Asiático analiza que los accidentes por alturas según las estadísticas encabezan los porcentajes más altos con un valor de 31,5% en relación con otras lesiones concernientes al trabajo, los resultados de los estudios que se realizaron en dicha compañía conllevan a tener como consecuencia colocar más interés por sus trabajadores implementar procedimientos, entrenamientos y especialmente equipos y elementos de protección personal en el trabajo que lograran disminuir el porcentaje de accidentalidad en alturas.

        Según el Centro de Control y prevención de enfermedades. (2013). En 2007, la industria de la construcción en EE. UU. Experimentó más muertes que cualquier otra industria, y las caídas representaron el 37% de estas muertes. Las caídas representaron una proporción aún mayor de las muertes en la construcción residencial, causando el 42% de las muertes en la construcción de viviendas unifamiliares nuevas, y el 55% en la construcción residencial. Las muertes por caídas en la construcción han aumentado en la última década, contrariamente a las tendencias nacionales de disminución de la mortalidad por otras muertes ocupacionales.

Los elementos y equipos de estas actividades pasan tiempo siendo utilizados en las obras que esto ocasiona más posibilidad de sufrir un accidente, por lo tanto, se necesita que un elemento de protección personal este a la altura del riesgo latente.

         Parafraseando a Ruggirello, H. (2011). En Colombia se cataloga a los trabajos en construcción, minería y agricultura como los sectores más peligrosos ya que por cada100 trabajadores 7 son accidentes de esta índole. En el año 2017 en tercer puesto entre los accidentes laborales lo ocupa el riesgo en alturas en el sector de la construcción con un porcentaje de (10,23) %. Pero no deja de ser relevante esta cifra ya que para el ministerio de trabajo y seguridad social es considerado siempre un alto riesgo por las altas tasas de accidentalidad y muerte.

Dentro de todos los riesgos en el área de la construcción, se puede catalogar a las caídas de altura como un riesgo crítico en donde está en juego la vida de las personas, esto con base en las estadísticas del Instituto de Medicina legal y Ciencias Forenses del año 2014, el 50% de las muertes accidentales ocurridas en Bogotá durante ese mismo año  fue por caídas en altura y de éstas, en cuanto a la ocupación de la víctima, el 66% se ubica en el sector de la construcción

 El estudio desarrollado por González, A., Bonilla J., Quintero, M., Reyes, C., Chavarro, A. (2016) aplico un enfoque documental, del cual concluye que el mayor porcentaje de accidentes de trabajo, ha sido generado por faltas de control seguidos por actos inseguros. Por tal motivo se recomienda la realización de programas de gestión de riesgos prioritarios, basados en una adecuada identificación de peligros, que permitan mitigar y controlar los riesgos, desarrollando a la vez en los trabajadores una cultura de autocuidado

         Escuela de Ingeniería Julio Garavito, (2009). En su publicación titulada trabajo en alturas protocolo, establece que una de las principales formas de prevenir dichos accidentes es el uso correcto de los elementos de protección personal, en los que destaca, el arnés y la eslinga, relacionando la calidad de los mismos con el éxito de la prevención.

Arias.  W, (2011).  En su estudio, uso y desuso de los Equipos de Protección Personal en Trabajadores de Construcción, en el cual encuestaron a 258 trabajadores de la construcción, obteniendo como resultados que   29% de las veces las herramientas estaban en malas condiciones y en 4% se usaron inadecuadamente También se localizó 2.507 ocasiones en que se debió usar un implemento de seguridad, determinándose que en el 70% de las ocasiones no usaron el equipo necesario y en el 50% el equipo estaba dañado. Además, en el 21% de las observaciones, los trabajadores no usaron andamios y en el 67% el andamio estaba en mal estado.

Antecedentes sobre el Arnés

         De acuerdo con Arias, W. (2012) En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen las primeras leyes que protegen a los trabajadores. Serian en las leyes que se apuntala los primeros avances a la formalización de la seguridad laboral. Entre 1413y 1417 se dictaminan, las ordenanzas de Francia¨ que velan por la seguridad en la clase trabajadora.

       Anteriormente los empleados no contaban con los elementos de protección personal por lo tanto sufrían accidentes que ocasionaban lesiones como incapacidades e incluso la muerte, esto con el tiempo fue cambiando ya que empezaron a implementar normas de seguridad que disminuían los factores de riesgo, uno de esos factores es el arnés de seguridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (338 Kb) docx (422 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com