ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El hombre como microcosmos.

Stephanie OssaEnsayo14 de Diciembre de 2016

852 Palabras (4 Páginas)1.061 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3]


Desarrollo de la Actividad:

  1. Explicar el concepto “alma” y su importancia para comprender la esencia de la persona humana.

El alma como concepto está definido como esa parte interior e inmaterial que tenemos todos los seres humanos en nuestro interior, es la parte donde podemos encontrar las sensaciones emociones y sentimientos y que le da a su vez la importancia espiritual y racional al ser humano como ser individual, la racionalidad le da a la persona la capacidad de comprender el mundo y de su misma existencia, ya que al poseer conciencia debiesen ser capaces de percibir que hay algo en el interior y que lo acompañara a lo largo de toda su existencia  y que esta misma conciencia al encontrarse con otros y comparar esta percepción interna se atribuyen un carácter de especial y un grado de superioridad cognoscitiva en relación a la existencia del ser, por lo cual el alma es el principio de nuestros pensamientos y motivaciones en el mundo.

El alma y su concepto en si es compartido por todos, aunque varía la percepción de su concepto en sí y de los destinos de esta, ya que algunos le dan la importancia más espiritual ya que han sido las explicaciones más lógicas que se han dado, son las que se atribuyen a la teológica, relacionándolas incluso a la atribución de un ser superior que otorgo a nuestros cuerpo una chispa de vida.

Al ser capaces de comprender y reconocer que existe un alma, somos capaces de identificar al otro y diferenciarlo, a través de su esencia personal, si no referimos a el alma como esencia, estamos admitiendo que el alma es invariable y que es permanente en la naturaleza del hombre, pero la composición de esta es variable entre cada persona, ya que en esta se deposita las motivaciones, la reflexión y el sentido de la vida cobra en la existencia de cada persona.

Es importante el camino a esta reflexión, ya que al comprender la esencia del ser estamos admitiendo que en el mundo existe una diversidad en el pensamiento, pero que estas son atribuibles a la misma fuente que es el alma.

  1.  Explicar el concepto de “alma como principio vital” a la luz de lo propuesto en el enlace web (texto “alma” de Juan Cruz. C).

Según Juan Cruz en su texto del alma, lo explica como un todo, si bien asume la evolución que ha tenido este concepto a lo largo de la historia él lo define como algo holístico, como un todo, entre energías, aire, materia, átomos, cosmos, naturaleza que es de donde procede el alma según él, especifica que así como procede del alma es natural poseerla que y que esta nazca de todo lo que la rodea, la hace tener participación en todo lo que provenga de la misma naturaleza, no es algo individual algo que se separe del cuerpo o del todo que la rodea, es parte del cosmos al cual pertenecemos todos como seres humanos en espíritu y psíquicamente.

De la psiquis podemos decir que deriva la inteligencia y de esta el alma cósmica que contiene las razones seminales de todas las cosas y que se extiende naturalmente por una procesión necesaria desde el mundo inteligente donde permanece su parte más alta hasta la planta que ella hace crecer.

  1. Explicar las explicaciones de Aristóteles y Santo Tomás sobre el alma a partir del texto enlace web (texto “alma” de Juan Cruz. C).
  1. Aristóteles; según la teoría de Aristóteles, el alma no puede ser ambas cosas por separado en este caso alma y cuerpo o una cosa del cuerpo, Para Aristóteles el alma no puede subsistir sin un cuerpo. En pocas palabras el alma no es esa exiliada de que habla Platón, encerrada en un cuerpo con la nostalgia de despojarse para siempre de él, es ella la que asegura la armonía funcional de las funciones vitales, según Aristóteles el cuerpo funciona como materia prima y alma como forma sustancial.

La unión existente entre alma y cuerpo es una unión sustancial. Si la unión accidental supone básicamente que los elementos unidos existen ya constituidos antes de la unión, la unión sustancial, por el contrario, constituye esos elementos y ella misma los hace existir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (111 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com