ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hay muchos trabajos que a las personas no les gusta hacer. En este caso es la limpieza ambiental. Por lo tanto, la solución es obligar a alguien o algo que lo haga.

RebSaBiDocumentos de Investigación9 de Marzo de 2017

1.966 Palabras (8 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 8

Colegio Superior de Señoritas

‘‘Sabiduría para la vida con rostro de mujer’’

Robótica Educativa

III Trimestre

ICARS

Profesor:

Ronald Rojas

Integrantes:

Rebeca Ruiz López

Valeska Montenegro Castro

Sección:

9-1

2016

Tabla de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………3

Objetivos…………………………………………………………………..………….4

Antecedentes………………………………………………………………………5-6

Problemática…………………………………………………………………….…6-8

Causas………………………………………………………………………..……..8-9

Conceptos Importantes……….…………………………………………………..10

Tipos de robots………………………………………….………………..…….10-11

Solución…………..………………………………………………….………………12

Cronograma de Actividades……………………………………….……………..13

Nombre del robot……………………………………………………...…………...14

Introducción

¿Se ha preguntado alguna vez qué es un robot?    

      Un robot es una máquina automática programable capaz de realizar determinadas operaciones de manera autónoma y sustituir a los seres humanos en algunas tareas, en especial las pesadas, repetitivas o peligrosas. Puede estar dotada de sensores, que le permiten adaptarse a nuevas situaciones.

      Hay muchos trabajos que a las personas no les gusta hacer. En este caso es la limpieza ambiental. Por lo tanto, la solución es obligar a alguien o algo que lo haga.

      La robótica nos enseña a crear lo que son robots y a programarlos para algún fin. En este caso se tratara lo que es el ambiente y como disminuir toda la basura presentada en las calles que transitamos, los ríos, las alcantarillas, entre otros.

     El robot que se está trabajando, posee una garra mecánica, la cual se especializará en limpiar y ayudar al medio ambiente. Se realizará una maqueta, la cual estará basada en la ciudad de San José, donde el robot limpiará las calles y, reciclando los materiales, se iría higienizando el medio que nos rodea.

Objetivo General

     Construir un robot que sea capaz de recolectar la basura que se encuentra en las calles de San José para ayudar a disminuir el problema de contaminación.

Objetivos Específicos

  • Definir el problema de contaminación.
  • Establecer las causar del problema.
  • Exponer una posible solución a la problemática aplicando la robótica.

     

Antecedentes

     Costa Rica es un paraíso ecológico maravilloso, pero cada vez tiene más problemas ambientales que afectan a su riqueza. Empezando por la contaminación de los ríos con productos agroquímicos de las industrias, sobreexplotación pesquera y de los recursos marinos, polución del aire causada por las emisiones de dióxido de carbono, disminución de la reforestación y una explosión inmobiliaria descontrolada son algunos de los problemas más preocupantes para Costa Rica.

     A pesar de que Costa Rica mantiene gran parte de su territorio protegido, el país pierde cada día que pasa más recursos biológicos debidos principalmente al cambio climático, la contaminación y la falta de concienciación. La política de “Paz con la naturaleza” no ha sido suficiente para frenar el impacto dañino sobre el medio ambiente del país, que se encuentra en una situación de falta de información y de controles apropiados por parte de las instituciones, algo que agrava el problema y dificulta la búsqueda de soluciones.

     La mayoría de la basura que llega a nuestros botaderos recibe un tratamiento inadecuado. Muy pocos botaderos cumplen adecuadamente con la función asignada. La mayoría de los botaderos son a cielo abierto y no están del todo controlados por lo que producen un grado de contaminación alto. Esto

trae graves consecuencias a los pueblos aledaños y obviamente a la biodiversidad de nuestro país.

Antecedentes de la robótica

      La historia de la robótica va unida a la construcción de "artefactos", que trataban de materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza y que lo descargasen del trabajo. El ingeniero español  Leonardo Torres Quevedo (que construyó el primer  mando a distancia para su automóvil mediante telegrafía sin hilo, el ajedrecista automático, el primer transbordador y otros muchos ingenios) acuñó el término "automática" en relación con la teoría de la automatización de tareas tradicionalmente asociadas.

     Karel Čapek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término "Robot" en su obra dramática Rossum's Universal Robots / R.U.R., a partir de la palabra checa robota, que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando de las labores caseras.

Problemática

     Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas políticos, económicos, y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto más cercano… el problema de contaminación; un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los días.

Los principales medios contaminados son el aire, el agua y el suelo:

El aire: Se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de calefacción, a las industrias, etc. Todos estos gases, vapores o partículas sólidas, son liberados a la atmósfera. Esto también perjudica la vida y la salud, tanto la del ser humano como la de animales y plantas. La contaminación atmosférica proviene fundamentalmente de la contaminación industrial por combustión, y las principales causas son la generación de electricidad y el automóvil. También hay otras sustancias tóxicas que contaminan el aire, como el plomo y el mercurio.

El agua: Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos, mareas y agua subterráneas. Se encentra en muchas rocas y piedras durísimas, y también en la atmosfera en forma de nubes o nieblas. Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las agua. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las agua arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidos por los peces y las plantas acuáticas.

El suelo: El uso del suelo es otra de las características de la intervención humana en el medio, dese la reserva de espacios para su uso exclusivo, como en las ciudades, las industrias, las comunicaciones o la agricultura, hasta su degradación. Además, la deforestación y los incendios favorecen la perdida de suelos, sobre todo si es heredado de condiciones ecológicas antiguas, de una manera irrecuperable. La erosión del suelo, a la que se ve sometido por la desaparición de la cubierta vegetal, es generalizada en todo el mundo, pero sobre todo en las regiones de transito ecológico general a través de la contaminación coloidal, por la lluvia ácida o la utilización de abonos químicos nitrogenados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (164 Kb) docx (21 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com