Ingeniería en Electromecánica. Taller de investigación I
Sergio AlvarezEnsayo28 de Mayo de 2017
6.505 Palabras (27 Páginas)442 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE LOS MOCHIS.
Ingeniería en Electromecánica.
Taller de investigación I.
Anteproyecto de investigación.
Autores:
- Alvarez Sauceda Sergio Eduardo.
- Castro Lugo German Antonio.
- Orozco Coto Christopher Alejandro.
Asesor:
Ing. Felipe de Jesús Bojórquez Guerrero.
Contenido general
Índice
1.- Titulo de la investigación
2.- Introducción
3.- Planteamiento del problema
3.1.- Enunciado del problema
3.2.- Propuesta para solucionar el problema
3.3.- Formulación del problema
4.- Objetivo
4.1.- Objetivo general
4.2.- Objetivos espesificos
5.- Justificación y delimitación del proyecto
5.1.- Justificación
5.2.- Delimitación
6.- Marco teorico
6.1.- Corrosión
6.2.- Tipos de corrosión
6.2.1.- Corrosión química
6.2.2.- Tipos de corrosión electroquímica
6.2.3.- Atmosférica
6.3.- Corrosión marina
6.4.- La corrosión en la industria y sus procesos
6.5.- Primers y pinturas anticorrosivas
6.5.1.- Shop primers
6.5.2.- Primers reactivos
6.5.3.- Solución de asido fosfórico
6.5.4.- Fosfatizantes
6.5.5.- Imprimaciones tánicas
6.5.6.- Wash primers
7.- Tipo de estudio
8.- Hipótesis
9.- Fuentes de información consultadas
1.- Titulo de la investigación.
Pintura anticorrosiva
2.- Introducción.
En la actualidad las industrias o fábricas prefieren establecerse en las zonas costeras o cercanas al mar, ya que cuentan con los privilegios de poder exportar su producción más fácil por medio de barcos y también en algunos casos poder tomar la materia prima de estas zonas y no batallar al trasportarla. Pero cuentan con gran problema que es la sal que hay en el ambiente que provoca que las estructuras ferrosas contengan corrosión.
Es por eso, que este proyecto de investigación busca como objetivo crear una pintura que nos ayude a detener la corrosión por un periodo más largo de tiempo, que también proteja los materiales ferrosos que se encuentran sumergidos dentro del agua de mar que son los barcos, plataformas petroleras, muelles, etc.
Para eso, dentro del siguiente documento se explicara con lujo de detalles los temas que abordan este problema, desde la perspectiva general del problema a atacar, las razones económicas y de seguridad por las que se deba abordar esta problemática, los distintos tipos de corrosión que hay y como buscar una solución al deterioro de los materiales ferrosos. Sin olvidar y tener en claro no contaminar el ambiente tratando de solucionar esta problemática y utilizar lo más posible materiales naturales.
3.- Planteamiento del problema
3.1.- Enunciado del problema
Problema: Corrosión en materiales ferrosos en atmosferas marinas.
Una problemática muy grande debido a la cantidad de estructuras metálicas que yacen en las costas es la agresividad corrosiva de los materiales ferrosos. En la actualidad son más las empresas que quieren establecer sus fábricas en la zona costera por la cantidad de materia prima que pueden extraer de la zona y también por el comercio que se les abre al estar cerca de los puertos.
Una de las desventajas es que al estar cerca de la costa la humedad que hay en este lugar contiene sales que ocasionan la corrosión y por lo regular estas fábricas son echas de estructuras metálicas y esto provoca severos daños en las instalaciones poniendo en riesgo a los trabajadoras y la producción. La mayoría de ellas utilizan maquinas que son echas de acero como (motores, equipos de refrigeración, etc.) y están expuestos directamente a la humedad. Esto puede causar desgaste en el chasis de dichos equipos o la avería constante de los equipos, al grado de que el equipo quede en pérdida total.
Hacia esto se enfoca nuestra problemática ya que estudios demuestran la corrosión afecta todas las estructuras metálicas que se encuentran en zonas costeras.
Estudio de la agresividad corrosiva de la atmosfera para el acero
1: Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Avenida 25 y 158. Apartado postal 6414. Playa. La Habana Cuba. 2: Universidad Autónoma de Campeche. Centro de investigaciones de la corrosión. San francisco de Campeche. Campeche. México. 3: Facultad de Ingeniería Civil. Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. CUJAE. Marianao. La Habana. Cuba. 4: Facultad de Ingeniería Química. Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
En el presente estudio fueron establecidos los niveles de agresividad corrosiva de la atmosfera para el acero de refuerzo en diferentes calidades de hormigón armado y con diferentes espesores de recubrimiento. Se demostró que el nivel de agresividad corrosiva de la atmosfera de muy elevado (C5), estimado para los principales materiales metálicos más usados en la industria de la construcción, puede ser tenido en cuenta también para el acero de refuerzo en dependencia de la calidad del hormigón armado y el espesor de recubrimiento. Por otra parte, el efecto del apantallamiento artificial y natural en una ciudad costera como La Habana, influye en el comportamiento de la deposición de las sales de iones cloruro, siendo representativo en la disminución de la extensión del nivel de agresividad corrosiva de la atmosfera de muy elevado, no solo para el acero de refuerzo embebido en el hormigón armado, sino también para los principales materiales metálicos más usados en la industria de la construcción.
La corrosión en atmosfera marinas. Efecto de la distancia a la costa
(*) Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, CENIM
(CSIC), Avda. de Gregorio del Amo, 8. 28040-Madrid (España).
(**) Instituto de Investigaciones Eléctricas. Avda. de la Reforma,
113. Col. Palmira. 62490- Temixco (Morelos, México).
Es conocido el importante papel de los contaminantes presentes en la atmosfera en la corrosión de los metales expuestos a ella. De particular interés, por su presencia muy común, son el S02 y NaCI. La acción del S02 atmosférico en la corrosión de los metales ha sido estudiada por numerosos investigadores desde hace tiempo (1-4). Sin embargo, la información cuantitativa sobre el efecto de la salinidad atmosférica en la corrosión metálica es menos abundante. Trabajos sobre el particular, incluso los más actuales, hacen referencia a un estudio realizado por Ambler y Bain (5) en Nigeria hace más de cuarenta años. Los iones cloruro abundan en las atmosferas marinas, en las que la fuente básica de mineralización las constituyen las partículas de agua salada. El depósito de estas partículas sobre la superficie de materiales metálicos intensifica el proceso de corrosión por variados mecanismos: aumento de la conductividad del electrolito, formación de productos de corrosión solubles, roturas de películas pasivantes, etc. Por otro lado, la cantidad de cloruros en el aire, provenientes del agua de mar y que arrastra el viento, depende de la distancia al mar, decreciendo rápidamente tierra adentro. Más allá de unos pocos cientos de metros del borde del mar, la salinidad y la velocidad de corrosión suele decaer ostensiblemente.
El objetivo de este trabajo ha sido profundizar en el efecto de la distancia al mar en los valores de la salinidad atmosférica y corrosión metálica. Además de la información obtenida en las investigaciones llevada a cabo, se ha realizado una recopilación de datos aparecidos en la bibliografía de los últimos cuarenta años.
Los valores de TDH obtenidos pertenecen a la categoría T3 atendiendo a la clasificación ISO 9223.
En las atmosferas marinas, el depósito de partículas salinas sobre la superficie de los metales, acelera el proceso de corrosión metálica. Sin embargo, es muy escasa a información cuantitativa acerca del efecto de la salinidad atmosférica sobre la corrosión metálica. Este trabajo presenta la relación existente entre la salinidad y corrosión metálica, encontrándose en una clara relación lineal (r=0,97) para un amplio intervalo de salinidades (4-500 mg C17m2.d), así como la relación existente entre la salinidad (o corrosión metálica) y distancia a la costa. Aquí, parece establecerse una función hiperbólica entre ambas variables, existiendo un decrecimiento exponencial de la salinidad (o corrosión) a medida que aumenta la distancia a la costa, tendiendo hacia un valor asintótico. Este estudio analiza la información entendida en una zona de experimentación ubicada en la atmosfera marina en Tarragona (España) junto con datos recopilados de la literatura.
...