ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mantenimiento Industrial . Máquinas y Equipos Industriales

975259178Trabajo11 de Octubre de 2021

3.493 Palabras (14 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

Plantas Desalinizadoras

NOMBRE: Álvaro Fabrizzio Morales Villalon

CARRERA: Mantenimiento Industrial

ASIGNATURA: Máquinas y Equipos Industriales

PROFESOR: Jose Sergio Faundez Sanchez

FECHA: 12/07/2021

Índice.

Plantas Desalinizadoras        1

1        Introducción        3

2        Características técnicas        3

3        Funcionamiento        4

3.1        Captación.        5

3.2        Pretratamiento.        5

3.2.1        Medios físicos.        5

3.2.2        Medios químicos.        6

3.2.3        Medios biológicos.        6

3.3        Proceso        6

3.4        Post-tratamiento        7

3.5        Deposito        7

3.6        Resumen de funcionamiento        7

4        Aplicaciones        8

5        Mantenimiento preventivo        9

6        Conclusión.        10

7        Bibliografía.        11

 

  1. Introducción

Para el mundo entero y para los seres vivos de nuestro planeta, el componente más importante para cualquier ser vivo ya sea para animales, fauna y para los humanos, pero además para sustentar la vida en el planeta, el agua es de vital importancia para los procesos industriales de todos los sectores, el agua es un recurso que funciona en aplicaciones de tipo sanitarias, trasmisión de calor o refrigeración, procesamiento y refinamiento de productos. Sin embargo, el agua es un recurso limitado para la industria, por este motivo existen las plantas desalinizadoras o comúnmente llamadas plantas desaladoras.

Se dice que la historia de la desalinización comienza de la época presocrática, la desalinizadora que se conoce data de una época de Tales de Mileto y Demócrito entre otros, estos filósofos hacían la obtención del agua dulce la hacían a través del agua de mar por medio de una filtración. Desde estos tiempos de antaño se necesitaba usar el método de desalinización del agua, este proceso comenzó a captar más atención durante el transcurso del tiempo para usar este recurso vital, ya que su uso principal es el método de potabilización de agua y su origen de función es en barcos, para ser consumida por sus tripulantes usando distintas técnicas de desalinización de este recurso natural que han aprendido a lo largo del tiempo.

La primera planta desalinizadora industrial se creó en chile en el año 1872. El creador de esta máquina innovadora fue Carlos Wilson quien construyo una planta de destilación solar que permitía procesar 22,5 día en un espacio de 4.757 . Luego cuando comienza la primera guerra mundial se crean las primeras plantas desalinizadoras portátiles para asegurar el abastecimiento de agua para las tropas en guerra y en sí, años más tarde, en los 60 se descubre una nueva técnica que revolucionaria todo el proceso de desalinización, esta se llama Osmosis Inversa. Este sistema revolucionario es el más usado en todo el mundo por su gran eficacia y rendimiento.[pic 3][pic 4]

Para adentrarnos más al tema, en este informe daremos a conocer más sobre las plantas desaladoras o desalinizadoras, sus características técnicas de esta, el funcionamiento de estas plantas desaladoras, en donde estas se aplican y el mantenimiento preventivo que este tipo de plantas necesitan para tener un buen funcionamiento.  

 

  1. Características técnicas  

 

Los métodos de desalación del agua tienen una serie de procesos los cuales su propósito es limpiar el agua quitándole componentes corrosivos como la salmuera excesiva entre otros, sin embargo, las plantas desaladoras tienen que tener resistencia ante estos compuestos que trae el agua ya sea aguas salobres (rio – lagos ) o aguas marinas ( toma abierta – pozo costero ), por ende los compuestos de una planta desaladora debe resistir ante los compuestos corrosivos que esta puede tener, y por eso, se deben ocupar materiales que logren perdurar en el tiempo ante estos componentes que dañan la planta

Como se sabe la corrosión se ve de distintas formas, como la corrosión por grietas o la corrosión por localizadas o comúnmente dichas como corrosión por picaduras pero para controlar esto se deben ocupar materiales resistentes contra estos tipos de corrosión, por ende, una de las características técnicas que deben tener las plantas desaladoras es que se ocupen aleaciones de aceros por ejemplo:  en el primer paso de proceso de una planta desaladora la captación se hace a base al método de bombeo, el cual las bombas pueden ser sumergidas, semi sumergidas y bombas aéreas, las bombas sumergidas (que están debajo del agua) estos tipos de bombas al ser solicitadas deben ocupar aleaciones de aceros con alto contenido de nitrógeno y al molibdeno, estos tipos de aceros inoxidables serán resistentes a la corrosión  por grietas y corrosiones localizadas. Para tener una buena calidad de trabajo de una bomba sumergida a agua de mar que es la más corrosiva, al ocupar estos tipos de aleaciones de aceros con alto contenido de molibdeno y nitrógeno servirán para que cumpla el proceso de captación del agua. En el caso que no se ocupe una bomba sumergida, se utiliza un acero 316-L ya que su bajo contenido de carbono es bajo, se utiliza es tipo de acero ya que existe la corrosión intergranular por lo que se va a corroer será el carbono por eso se utiliza estos tipos de aceros.  

Otra característica técnica de estas plantas desaladoras es el tipo de planta desaladora, existen varios tipos de plantas desaladoras como, por ejemplo, las plantas desaladoras de energía solar estos tipos de plantas, su funcionamiento diario puede hacer un promedio de 10.000 litros, en cambio, las plantas desaladoras que trabajan con energía eléctrica que pueden hacer un promedio de 250.000 litros de agua dulce para el consumo.

  1. Funcionamiento 

El proceso de desalinizar el agua de mar para convertirla en agua dulce tiene un costo muy elevado, sin embargo, es una necesidad en varias partes del mundo ocupar este recurso natural, ya que el agua salada constituye el 97.5% del total de agua en todo el planeta.

En la antigüedad se han ocupado diferentes tipos de técnicas para desalar el agua de mar como, por ejemplo; la evaporización o la técnica creada por el medico Gauthier que es el mismo método de destilación del alambique, estas técnicas ocupaban un gran gasto energético, pero, como ha transcurrido el tiempo, en esta era contemporánea han descubierto mejores técnicas para la desalinización del agua.

En el proceso de funcionamiento de una planta desaladora ya sea por el proceso de evaporación destilación u osmosis inversa, existirán 5 procesos que conllevan a desalar el agua.

  1. Captación.

 en el primer paso para hacer el proceso de desalinizar el agua se debe hacer es la captación, ya sean de aguas salobres o de aguas marinas que se hace una captación del producto a toma abierta o pozo costero, para realizar esta acción se ocupa el método de bombeo, esto dependerá del tipo de captación que se hará ya sea salobre o de aguas marinas.

  1. Pretratamiento.

 Después de haber bombeado el agua en el proceso de captación, viene la segunda fase que es el pretratamiento, esta fase consiste en 3 medios, físico, químico y biológico, esto se trata de en acondicionar el agua donde se separan los sólidos en suspensión y coloides. En el proceso físico se utilizan 3 medios para acondicionar el agua que son; decantación, flotación, filtración.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (315 Kb) docx (693 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com