Multucriterio para software educativo
Luis GarridoTarea30 de Agosto de 2019
6.032 Palabras (25 Páginas)130 Visitas
Aplicación del proceso jerárquico de análisis en la selección de un tipo de software educativo para el componente de competencias ciudadanas.
L. C. Garrido
(1) Facultad de Ingeniera, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Magdalena, Colombia.
Correo-E: Luis.garrido.b@gmail.com
RESUMEN
La herramienta multicriterio AHP es un sistema flexible que ayuda en la toma de decisiones de un modo natural y racional, consiguiendo que pueda ser aplicada a diferentes áreas. La utilización de herramientas informáticas como Expert Choice facilitan la implementación de esta metodología. En este trabajo se aplica esta metodología para identificar el mejor tipo de software educativo para la componente de competencias ciudadanas que se aplican en las pruebas Saber Pro.
Palabras Claves: AHP, Competencias Ciudadanas, Expert Choice, Software Educativo.
Application of the hierarchical analysis process in the selection of a type of educational software for the citizen competencies component.
Abstract
The AHP multicriteria tool is a flexible system that helps in making decisions in a natural and rational way, getting it to be applied to different areas. The use of computer tools such as Expert Choice facilitate the implementation of this methodology. In this paper, this methodology is applied to identify the best type of educational software for the component of citizen competencies that are applied in the Saber Pro tests.
Key Words: AHP, Citizen Competencies, Expert Choice, Educational Software.
- INTRODUCCION
En Colombia uno de los requisitos para optar por título de pregrado es la realización de las pruebas Saber Pro, la cual es una evaluación realizada por el ICFES (instituto colombiano de la educación superior) y el MEN (ministerio de educación nacional), con la finalidad de medir los conocimientos y las competencias, siendo éstas últimas, el elemento articulador de todos los niveles de formación y se constituye en referentes comunes sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer a lo largo de su trayectoria en el sistema educativo. Las competencias evaluadas por estas pruebas son tanto genéricas como específicas. Las competencias genéricas miden en todos los futuros profesionales el conocimiento en cinco áreas básicas: competencias ciudadanas, lectura crítica, razonamiento cuantitativo, inglés y comunicación escrita; mientras que las competencias específicas miden el conocimiento del estudiante para su desempeño profesional y que resulta de la formación especializada.
El objetivo de estas pruebas es comprobar el desarrollo de competencias de los estudiantes, proporcionar información para la comparación entre programas e instituciones y recoger información para construir indicadores de evaluación. Las pruebas han cambiado a través del tiempo, pero desde el año 2016 hasta la fecha se han estabilizado y muestran datos interesantes que pueden inducir al mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio que ofrecen las instituciones de educación superior.
Dentro de los retos del plan de gobierno de la Universidad del Magdalena para el 2019, está mejorar el desempeño de los estudiantes en las pruebas saber Pro, debido a que según los informes emanados del icfes, el promedio de algunos programas académicos se encuentra por debajo de la media nacional.
Un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas saber pro entre los años 2016-2018 (tomados de las Bases de Datos del ICFES) de los estudiantes de la Universidad del Magdalena, nos muestra los siguientes porcentajes para las competencias genéricas:
Desempeño obtenido en el componente competencia ciudadana: en el nivel 1 está el 26% de los estudiantes, en el nivel 2, el 25% y en el nivel 3 el 21%. Los cuales al compararse con los resultados de las competencias lectura crítica y comunicación escrita muestran similitud en los niveles de desempeño, lo cual es preocupante, pero más preocupante es aún, hacer comparaciones de los porcentajes acumulados en estos tres años, ya que los resultados indican que en competencias ciudadanas el 51% de los estudiantes están en los niveles 1y 2; en Lectura crítica aproximadamente el 48% de los estudiantes están en los niveles 1 y 2; y en comunicación escrita están el 56% de los estudiantes en los mismos niveles, destacándose que el 40% de ellos, está en el nivel 2.
Lo anterior nos sugiere una posible correlación entre las tres competencias (ciudadanas, lectura crítica y comunicación escrita), sin embargo, éste estudio se basará en las competencias ciudadanas debido a que es la base principal para lograr profesionales íntegros, éticos y contribuir a lograr la paz de este Colombia.
Teniendo presente la importancia de las competencias ciudadanas, se definirá a continuación que son y se describirá también lo que ICFES mide con relación a esta área a través de la prueba saber pro.
La prueba de Competencias ciudadanas evalúa los conocimientos y habilidades que facilitan el desarrollo de estándares de razonamiento del entorno o medio, los cuales impulsan dentro del marco planteado por la constitución política colombiana, el ejercicio de ciudadanía y la coexistencia pacífica de las personas.
El ejercicio de la ciudadanía no sólo abarca los conocimientos acerca de los derechos y deberes de las personas, sino que también necesita de la participación de las comunidades para contribuir en la solución de los problemas que le competen. Un ciudadano competente debe mostrar las siguientes actitudes y acciones: estar informado de lo que sucede en su entorno social y político; conocer sus derechos y obligaciones para analizar las problemáticas sociales; estar atento a los asuntos propios de su comunidad; contribuir en la búsqueda de alternativas de solución a problemas sociales y buscar siempre el bienestar de su entorno.
En este sentido el Ministerio de Educación Nacional describe lo que se espera, de un profesional con relación a las competencias ciudadanas
“Se espera que el egresado se desempeñe profesional o académicamente, en el trabajo por cuenta propia o al servicio de una empresa, reconociendo y valorando el contexto, la diversidad cultural, los derechos individuales y colectivos así, como entendiendo los grandes problemas contemporáneos”[1]
Realizando un análisis a las pruebas Saber Pro en relación al área de Competencias Ciudadanas, se evidencia que se evalúan las de tipo cognitivo, las competencias de tipo emocional no se pueden evaluar con preguntas de selección múltiple, y las competencias de tipo comunicativo se evalúan a través de los módulos de competencias genéricas en lectura crítica y comunicación escrita.
Dentro del tipo cognitivo se evalúan las siguientes competencias (conocimientos, valoración de argumentos, multiperspectivismo y pensamiento sistémico)
Teniendo como información los resultados del componente de competencias ciudadanas en las pruebas Saber Pro presentadas por los estudiantes en el período 2016-2018 y la necesidad de la universidad de la magdalena para subir los niveles de la prueba, se plantea la necesidad de crear un software educativo como soporte al entrenamiento y desarrollo de las pruebas.
El software educativo se puede definir como “programas de ordenador creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje” [1] .
En este tipo de programas podemos encontrar desde simuladores, tutores, hipermedia, multimedia, colaboración, rasgos de inteligencia han sido algunos de los atributos, entre otros muchos, los cuales han sido desarrollados a través del tiempo, y teniendo como gran aporte las incorporaciones de la internet, la web y redes sociales. [2]
Este software pretende determinar cuáles serían las alternativas de herramientas de software educativo que se deberían trabajar para desarrollar las competencias ciudadanas utilizando la metodología multicriterio AHP (Analytical Hierarchy Process).
Las metodologías anteriores admiten un archivo de entrada, donde el decisor o decision marker (DM), puede hacer comparaciones por pares entre criterios y alternativas. Esas comparaciones proporcionan un peso para cada criterio de AHP, la relación de consistencia CR permite verificar si las ponderaciones son consistentes-
- Revisión Literaria y estado del Arte
En este apartado, revisaremos el concepto de competencias ciudadanas, sus componentes, niveles y afirmaciones que ha planteado el ICFES. Adicionalmente se presentará una definición de software educativo, características, tipos y sus componentes y las metodologías para toma de decisiones AHP.
En el año 2014, definimos Zambrano et al que las Competencias Ciudadanas son un “conjunto de conocimientos y capacidades, que el individuo debe desarrollar para que le permitan tomar conciencia individual y colectiva sobre sus actitudes y acciones realizadas en un contexto determinado, teniendo como referencias la ley y sus principios morales y religiosos, para conseguir la realización de su ser, en el instante que escucha, se comunica e interactúa con el otro y respeta la naturaleza. Este encuentro entre seres adquiere significado a partir de las diferencias individuales y las formas de concebir, percibir y solucionar las problemáticas que se presentan, permitiendo su co-existencia con el Ser-otro. Esto hace al individuo un sujeto con derechos y deberes que participa en la esfera pública, transforma su realidad y asume su compromiso y responsabilidad ante dilemas que se le presentan en la sociedad”.
...