ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Software Educativo


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  1.492 Palabras (6 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 6

los constructivismos y sus implicaciones para la educación

GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS

EL CONSTRUCTIVISMO EPISTEMOLÓGICO: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Pese a todas las diferencias entre las diversas miradas constructivistas hay algo en común que subyace en todos los constructivismos, y en lo que la mayoría parecen estar de acuerdo con más o menos aclaraciones: la postura epistemológica. En todas las propuestas constructivistas parece prevalecer, como se ha dicho, con ciertas diferencias y énfasis distintos, las siguientes ideas centrales:

a) Una explicación alternativa epistemológica de cómo se genera y cómo se transforma el conocimiento en la que se sostiene una importante implicación e intervención tanto del sujeto como del objeto del conocimiento (la realidad).

b) Una explicación que intenta superar el problema del dualismo que no lograron desarrollar ni las posturas empiristas ni las innatistas.

c) Una propuesta en la que se sostiene que el conocimiento no es una copia o reflejo de la realidad sino una auténtica construcción. Dicha construcción supone adoptar una perspectiva relativista sobre la realidad que se describe.

d) Una crítica a quienes sostienen que el conocimiento es producto de las tendencias innatas de la evolución biológica de los organismos que se anida genéticamente como una prefiguración a priori.

e) Una propuesta en la que se recupera al sujeto cognoscente en la problemática del acto de conocimiento o de aprendizaje al reconocérsele como un constructor, re-constructor o co-constructor de una serie de representaciones o interpretaciones sobre la realidad (ya se trate de estructuras, esquemas, estrategias, teorías implícitas, discursos o formas de pensamiento). Dichas representaciones le ayudan a comprender la realidad y a construirse a sí mismo.

f) Una toma de postura que propone el abandono del “realismo ingenuo” como forma cultural del conocimiento, la cual está inscrita no sólo en concepciones tradicionales de la ciencia sino también en las instituciones y los currículos escolares

Cuando se habla de constructivismo “a secas” parece que se está hablando de una postura epistemológica sobre cómo adquiere el conocimiento el ser humano; postura epistemológica que tiene como antagonistas principales al empirismo y para la cual el conocimiento se representa directamente en la mente del sujeto quien recibe pasivamente los estímulos del entorno, y al innatismo que sostiene que el conocimiento existe preformado de alguna forma en el sujeto y es hasta cierto punto independiente del medio externo (Munné, 1999).

LOS CONSTRUCTIVISMOS, LA PSICOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN

Cada perspectiva constructivista tiene su lenguaje propio, sus propios conceptos y explicaciones, sus matices epistemológicos y ontológicos, su problemática principal (espacio de problemas) y su propio foco de análisis a donde se centra su trabajo.

Por tanto, como ha señalado Carretero (1996), decirse constructivista es quizás un buen principio, un buen punto de partida, pero las preguntas inmediatas que aparecen ante quien así se ostente con el fin de saber a qué constructivismo se adhiere, serían las siguientes:

¿Constructivista en qué sentido o desde qué postura?, y ¿constructivista de acuerdo con qué principios o tesis? Hoy, sin duda, podemos identificar varios constructivismos en psicología, y particularmente en psicología de la educación, con distintas implicaciones educativas y diferencias entre ellos (Coll, 2001; Cubero, 2005; Marshall, 1996; Rosas y Sebastián, 2001). A continuación, presento una breve caracterización de aquellos que se consideran más influyentes en la disciplina psicoeducativa en las últimas décadas.

El constructivismo psicogenético piagetiano

El primero de los constructivismos en aparecer históricamente en escena es el propuesto por Piaget y sus seguidores, denominado constructivismo psicogenético. Como ya se ha discutido bastante, la propuesta piagetiana pretende responder a la pregunta epistémica:

¿cómo se construye el conocimiento científico?, que puede también traducirse en la siguiente versión más kantiana: ¿cómo se construyen las categorías básicas del pensamiento racional? (García, 2000).

Todo el trabajo de Piaget desde los años veinte del siglo pasado hasta su muerte pretendió desarrollar una explicación científica a esta gran problemática, lo que dio lugar a sus conocidas teorías “de los estadios” y “de la equilibración”.

Ambas teorías constituyen su larga explicación sobre cómo el sujeto construye la realidad e intenta “matematizarla” progresivamente, al mismo tiempo que construye

sus propios recursos intelectuales (esquemas y estructuras) por continuos procesos de desequilibración (como consecuencia de perturbaciones o conflictos cognitivos) y equilibración (al realizar operaciones compensatorias de diverso tipo). Con ello, Piaget desarrolló un propuesta teórica que puso el foco en cómo los mecanismos de equilibración endógenos pueden dar lugar a la génesis, desarrollo y consolidación de las estructuras cognitivas que permiten explicar las distintas formas de comportamiento inteligente en el desarrollo ontogenético.

cinco las principales aportaciones del constructivismo

psicogenético en la educación (Castorina, 1997; Crahay,

2000; Ducret, 2001; Ferreiro, 1996):

• Haber iniciado la discusión y la exploración de las ideas constructivistas

en los procesos de adquisición del conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com