Protocolo RATAC
Faber Stivens HOYOS MOLINAInforme10 de Junio de 2019
7.359 Palabras (30 Páginas)272 Visitas
Pasos del protócolo RATAC
- Simpatía
- Identificación anatómica
- Preguntas sobre tocamiento
- Escenario del abuso
- Cierre
Desarrollo: basado en Piaget y en estudios de sobre la sugestión de Ceci. Para los niños menores de 6 años especialmente puede ser difícil concentrar su atención en más de un aspecto sobresaliente de una experiencia, tema o asunto. P.9. Puede que un niño no pueda responder sobre cuántas veces se realizó una acción, o sobre la ropa que llevaba su agresor, pero sí sobre cómo se sintió en una situación y sobre lo que se dijo.
El protocolo da especial énfasis a su filosofía child first (niños primero), la cual es transversal a toda la entrevista, en la cual la primera prioridad es el niño, niña o adolescente y este es su principio fundamental. P.8
“El protocolo RATAC no es una receta universal: cada niño es único y la entrevista efectiva será aquella que esté diseñada de acuerdo con las necesidades y circunstancias específicas del niño” p.3
El desarrollo de los menores se puede organizar en los campos físico, cognitivo y psicosocial p.10.
Se debe tener en cuenta factores externos, como la genética, la cultura, la exposición a juegos de vídeo, la televisión, el impacto de otros medios en los menores y su relación con el lapso de atención o el trauma y su relación con los recuerdos. P.10
TEMAS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
Recuerdos
Los recuerdos de los niños pueden ser bastante precisos, el obstáculo es el acceso al contenido de los recuerdos de los niños. La memoria de reconocimiento solamente requiere la capacidad de percibir un estímulo dado como algo que se percibió con anterioridad. Se considera que en la primera infancia los niños son capaces de reconocer y a la edad de 4 años estos recuerdos son precisos y bien desarrollados. P.12
Los recuerdos reconstructivos requieren la reproducción de un contexto cuando no existe un estímulo específico, este se logra a través de un modelo narrativo aprendido, adquirido en el desarrollo que ayuda a guardar y recuperar las historias (información autobiográfica), los niños aprenden qué recordar y cómo recordarlo. P.13. Los niños pequeños al no haber desarrollado la memoria reconstructiva, por tanto un modelo narrativo para recordar, como contraposición se basa en el guion o los recuerdos guiados como marco de referencia para la memoria.
Los recuerdos se generan mediante etapas: se recopila información de una experiencia específica, se identifica y se rotula (codificación); posteriormente se categoriza, se clasifica y se guarda en el archivo apropiado (reserva) y finalmente cuando se necesita la información se localiza el archivo y se extraen los datos (recuperación). Se presentan dificultades en la recuperación más que en la codificación y reserva, lo cual puede atribuirse a una codificación idiosincrásica, un retención desordenada o ambos, también a medios limitados de recuperación- p.14. Si una situación no coindice con un recuerdo de reconocimiento o guiado del menor, se puede inferir que va a ser difícil acceder a esa experiencia. Los niños de tres años de edad no pudieron recordar un simulacro de incendio de forma tan precisa como los de 4 años y medio y no entendían la relación entre la alarma de incendios y evacuar el edificio, además fueron incapaces de relatar un recuerdo coherente y ordenado de los hechos. P.15
Lapso de atención
Es la capacidad de concentrarse selectivamente y mantener la concentración, ignorando los datos o estímulos irrelevantes. Para conocer el tiempo de atención hay una norma aceptada, y es de 3 a 5 minutos por año de edad, aunque se debe hacer una excepción en niños de 3 a 4 años, ya que presentan características del TDAH. Si el niño se distrae y vuelve a recuperar la atención, se puede aprovechar esta reorientación para aumentar el tiempo de la entrevista.
3 años = 15 minutos
4 a 5 años = 20 a 25 minutos
6 a 10 años = 30 a 45 minutos
10 a 12 años = hasta una hora p.16
Los niños de 3 a 5 años no pueden permanecer atentos durante largos periodos de tiempo.
Comprensión
El uso de un lenguaje apropiado aumenta la precisión de los relatos de niños de 3 y 4 años. Las preguntas inadecuadas para el desarrollo del menor disminuyen de manera significativa la precisión del relato del testigo.
- Simple versus complejo
Surgen dificultades cuando los entrevistadores usan un lenguaje demasiado abstracto para el nivel de comprensión de los niños. Las preguntas compuestas (¿donde estabas y qué estabas haciendo?), las preguntas incrustadas (¿te acuerdas que estabas haciendo?), las preguntas que incluyen preposiciones (¿esto sucedió antes o después de tú cumpleaños?), las palabras indexadas (¿sabías eso?), estos son ejemplos de preguntas demasiado complejas para menores de cinco años.
- Concreto versus abstracto p.19
Los niños piensan de forma literal y concreta, por lo tanto su comprensión es literal y concreta. Los conceptos de cuantificación y relación son difíciles de entender para los menores (lazos familiares y relaciones; tiempo, secuencia, velocidad, distancia, dimensión o cantidad) también palabras como mover o tocar, ya que tienen una amplia gama de significados, un niño puede negar que lo hayan tocado, pero aceptar que lo lamieron o le hicieron cosquillas. Las preguntas sin contexto pueden confundir a los niños pequeños, ya que un niño es posible no identifique que al hacerse una primera pregunta con contexto, una segunda no pertenezca a ese mismo contexto. Los niños pueden cambiar sus pensamientos y por lo tanto sus respuestas a otra situación, sin avisarlo al entrevistador. Es importante que los entrevistadores informen del contexto cada vez que realizan una pregunta y que piensan cambiar de tema.
- Guías de corner house con preguntas indicadas para la edad
3 años – quién, qué
4 a 6 años – quién, qué, donde
7 a 8 años – quién, qué, donde, cuando
9 a 10 años – quién, qué, donde, cuando, informe estructurado
11 a 12 años – quién, qué, donde, cuándo, informe estructurado, detalles contextuales p.21
Cuando se plantean preguntas por fuera de la competencia del menor el resultado puede ser que se obtengan respuestas inadecuadas. Ejercer una leve presión sobre la competencia del niño sin sobrepasarse.
Donde
Es importante señalar que se refiere a una posición geográfica y no por ejemplo a “donde te tocó, (parte del cuerpo)”. A fin de hablar de donde los niños deben manejar las preposiciones. Los niños empiezan a usar preposiciones entre al año y medio y los tres años, y a los cinco años ya conocen la mayoría de preposiciones.
Cuando
En general se acepta que piensan concretamente. Las preguntas de cuando son más difíciles para niños menores de cinco años, aunque pueden dar información concreta por episodios. Pueden dar información sobre cuando al informar sobre el programa de televisión que estaban viendo, con quién vivían y cuántos años tenían cuando ocurrió una situación específica. Es común que aprendan el concepto de cuando alrededor de los 7 u 8 años. Los niños de 9 años pueden confundirse con lenguaje ambiguo como antes y después, y es probable que aunque conozcan la hora no puedan informar sobre la hora de lo ocurrido a menos que tengan un reloj cerca. Pueden informar un hecho con otro, como que ocurrió cuando estaban en segundo grado o en vacaciones de primavera.
Informe estructurado p.24
Las preguntas sobre frecuencia (¿cuántas veces sucedió?) pueden ser problemáticas. Pueden hacer una identificación por medio de “la primera vez” o “la última vez” que algo sucedió.
Detalles contextuales
La capacidad de mantener la concentración y de organizar los pensamientos empieza a aumentar alrededor de los siete u ocho años. Pueden proporcionar detalles como: detalles idiosincrásicos (tatuajes o una cosa blanca), descripciones sensoriales (lo que se dijo), información periférica (distribución del cuarto), o posible evidencia física (material pornográfico, dispositivos sexuales). Emular los patrones de habla del adulto y el razonamiento abstracto no se alcanza hasta los once doce años de edad.
Exclusión de las preguntas de por qué p. 26
Se recomienda excluir las preguntas de por qué ya que la respuesta requiere de destrezas cognitivas avanzadas que solo se alcanzan hasta la edad escolar. Ratac sugiere evitar hacer ese tipo de preguntas con todos los tipos etarios. Incluso aunque los menores puedan responderlas, se sugiere no realizarlas ya que a menudo se perciben como sentenciosas o acusatorias.
Proceso de indagación p. 27
La investigación demuestra que las preguntas abiertas permiten obtener la mayor cantidad de información precisa, sin embargo, se necesitan de otros tipos de preguntas para obtener información más profunda.
[pic 1]
- Tipos de preguntas
Los tipos de preguntas se basan en la edad del menor, las capacidades de desarrollo y la presencia o ausencia de trauma emocional. La cantidad de detalles en recuerdo libre y enfocado es mucho mayor con la edad, a menor edad las narraciones son menos ricas en detalles, por lo que se tienden a utilizar preguntas directas. Aunque haya niños que sorprenden por su capacidad verbal y la cantidad de detalles, es normal que algunos al responder a preguntas abiertas cómo ¿qué sucedió?, cuando están vacilantes o asustados respondan “nada”. Los factores socioeconómicos, la vergüenza, la ansiedad o la timidez pueden afectar los informes de los niños mayores respecto al contacto vaginal o anal. Con frecuencia los niños que han sufrido abuso sexual se sienten engañados, indefensos y atrapados en el abuso.
...