ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas-mundo. (Immanuel Wallerstein)

BETAYUEnsayo27 de Febrero de 2024

1.257 Palabras (6 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 6

República  Bolivariana  de Venezuela                                       Ministerio  del  Poder Popular  para  la  Educación                                Universidad Experimental de las Artes                                                        U.C: Arte y cultura venezolana                                                            

SISTEMAS  MUNDO (Immanuel Wallerstein)

Prof.:                                                                             Betania Salcedo                                                                                                                                                    Jesús Ramos                                                                     Ci: 27103101

Caracas, 20 de enero de 2022

Contenido:

Sistemas -  Mundo:

Inicio con la Revolución Francesa (siglo XIX-XX), la cual llegó para  generar cambios en la sociedad durante ese tiempo, construyendo una democracia que constaba de una igualdad social, estableciendo así derechos para todos; buscaba que no hubiera exclusión alguna, pero típico, la misma de todas formas se colaba y aun así se cuela en la sociedad.

Entonces, a raíz de esta Revolución nacieron varias ideologías, una de esas categorizada como los conservadores que estaban en desacuerdo porque consideraba que dicha revolución era un desastre social, esta parte de la sociedad estaba en oposición pero no en su totalidad, ellos solo querían mantener su confianza en la jerarquía política y las estructuras religiosas, atrapados a ese sistema, aunque estaban de acuerdo a una evolución de todos modos no querían ceder.

(Los seres humanos a veces estamos tan adaptados a ciertas costumbres, que es como un ciclo envolvente que al momento en el que este se detiene o se rompe  y se procede a un cambio, ocurre un choque porque nos saca de la rutina o zona de confort y nos estremece; las cosas nuevas agradan pero no mucho cuando nos toca intervenir directamente.)

Lo que prosigue, debido a los inevitables cambios y retomando el tema durante esa época, a raíz de la Revolución francesa, luego de la caída de Napoleón Bonaparte, surge la contra ideología conocida como liberalismo, la cual sostenía que las jerarquías eran insostenibles y seguían el curso de la inclusión, pero aún atados al miedo del cambio, porque continuaba esa lucha en contra de los conservadores y  los radicales (quienes buscaban alternativas de cómo obtener una organización a largo plazo) actividades que solo sirvieron en conjunto aún más de refuerzo para el sistema.

  Opino; primero, para que haya un buen funcionamiento, en este caso “la sociedad” debe haber un orden, ¡sí! necesitamos orden, y para lograrlo pues se  establecen ciertas normas, clases o categorías, esto aunque no queramos es inevitable de igual manera, es como que hay esa necesidad en nosotros de pertenecer a algo, de marcar límites, tener reglas así sean propias propias, etc. Sea intencional o no, está en nosotros hacerlo..

  Es irónico, como durante esa época intentaban romper con esos paradigmas, ideales, reglas, sistemas; pero aún así pretendiendo hacerlo, generaban aún más de eso con lo que querían acabar. Fijándome en esto, y continuando con el tema, durante ese  período luego de todo lo que desató la Revolución, más el cambio inevitable, y las disolución de los liberalitas, continúa la contienda luego con los trabajadores sociales contra los grupos étnicos /raciales, seguido se unen a este problema también las mujeres luchando por obtener los mismos derechos que todos los  ciudadanos, es decir, a nivel cultural, laboral y político.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (61 Kb) docx (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com