ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Relacion de la contabilidad, la administración y las empresas

malejalisa13 de Octubre de 2012

2.451 Palabras (10 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 10

ACTIVIDAD 1

RELACION DE LA CONTABILIDAD, LA ADMINISTRACIÓN Y LAS EMPRESAS

Para todas las empresas es obligatorio y primordial llevar un registro de las operaciones que se realizan, con el fin de establecer un control que permita saber el estado real de la empresa en un momento determinado, para la toma de decisiones claves en el manejo económico y financiero de la misma; la administración es la encargada de la dirección y el control de todos los recursos de la empresa con el fin de cumplir los objetivos de esta de una forma eficaz.

QUE ES UNA SOCIEDAD

La sociedad es un contrato entre dos o más personas que se juntan para hacer un negocio. La gracia de este contrato es que crea una persona jurídica distinta de los socios que constituyen la sociedad. Es más, esta persona jurídica tendrá un patrimonio propio, formado a partir de los aportes de los dueños, pero diferente al personal de cada uno de los socios individualmente considerados.

EMPRESA MIXTA

Una empresa mixta es un tipo de empresa que recibe aportes capitales por parte de particulares y por parte del estado, ciudad, provincia, etc. Por lo tanto no es una empresa de titularidad enteramente privada, ni pública.

Su característica principal es la convivencia, dentro de la sociedad privada, del interés público con el interés privado, convivencia no siempre fácil y que es origen de frecuentes problemas.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

La Empresa es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica. Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Sectores Económicos

• El origen de su capital.

• Su Tamaño

• Conformación de su capital

• El pago de impuestos

• El número de propietarios

• La función social

• La forma de explotación

1. POR SECTORES ECONOMICOS

• Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.

• Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.

• Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.

• Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.

• Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.

2. POR SU TAMAÑO

• Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas.

Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.

• Pequeñas: Se dividen a su vez en.

• Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.

• Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).

• Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.

3. POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

• Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno

• Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares.

• Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares

4. POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL.

• Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo.

Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños.

• Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.

Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.

5. POR EL PAGO DE IMPUESTOS

• Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.

• Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.

• Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que exige la DIAN.

• Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.

• Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.

6. POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS

• Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.

• Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles. Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa.

• Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.

7. POR LA FUNCIÓN SOCIAL

• Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero.

• Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.

• Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.

• Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Los más importantes usuarios que puede tener la información contable, son:

1. Directivos de la empresa.

2. Asesores de la empresa.

3. Socios.

4. Inversionistas.

5. Proveedores.

6. Entidades financieras.

7. Entidades de control estatales.

8. Empleados.

SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE

1. SISTEMA ABIERTO

2. SISTEMA SIBERNETICO

PROCESO ADMINISTRATIVO

Es un proceso social que tiene como finalidad lograr los máximos resultados mediante la coordinación de actividades y personas que integran un sistema organizado. los procesos de administración están conformados por la planeación, organización, dirección y control las cuales simplifican el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos para lograr mayor rapidez y efectividad de la empresa.

TIPOS DE CONTABILIDAD

La contabilidad de acuerdo a su sector de aplicación se divide en:

1. Contabilidad Pública

2. Contabilidad Privada

3. Contabilidad de costos

4. Contabilidad fiscal: Esta contabilidad se divide en dos: contabilidad general y contabilidad simplificada.

5. Contabilidad Financiera

6. Contabilidad Administrativa

7. Contabilidad por actividades.

8. Contabilidad de organizaciones de servicio.

9. Contabilidad de flujo.

10. Contabilidad de la compañía controladora.

11. Contabilidad de ventas al menudeo

12. Contabilidad fiduciaria.

13. Contabilidad general de la empresa.

14. Contabilidad de posición.

15. Contabilidad agrícola.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

El principal propósito que persigue la contabilidad es preparar información contable de calidad. Para que esta calidad se dé, deben estar presentes unas series de características que le dan valor como son: utilidad, confiabilidad y provisionalidad.

REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Los requisitos y cualidades de la información contable son:

• Utilidad: La información debe ser útil y beneficiosa para lo cual debe satisfacer los requisitos de pertinencia, confiabilidad, comprensibilidad, productividad y oportunidad.

• Pertinencia o atingencia: La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de sus usuarios más comunes, entendiéndose por tales a los proveedores de recursos del ente (acreedores, propietarios de entes con fines de lucro, contribuyentes a entes sin fines de lucro, etc.)

• Confiabilidad: La información debe permitir que los usuarios puedan depender de ella al tomar sus decisiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com