ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aislamiento De Levaduras

litobox30 de Octubre de 2013

4.971 Palabras (20 Páginas)861 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA SELVA

Facultad De Ingeniería En Industrias Alimentarias.

TEMA : “Actividad Enzimáticas.”

CURSO : Biotecnología de Alimentos

DOCENTE : Ing. Pedro Peláez Sánchez

ALUMNO : ROJAS DIAZ, E. RAPHAEL.

CICLO : 2012–II

INTRODUCCIÓN

Las enzimas pécticas de hongos filamentosos son un conjunto de enzimas que hidrolizan la pectina. Estas presentan una extensa aplicación en la industria alimentaria principalmente en la obtención y clarificación de jugos de frutas y del vino (Fogarty y Ward, 1974; Neubeck, 1975). La importancia del mercado potencial de estas enzimas ha provocado el desarrollo de sistemas de producción a nivel industrial. El sistema convencional para la producción de pectinasas es el cultivo sumergido, utilizando medios sintéticos (Janda, 1983; Rombouts y Pilnik, 1980) y medios a base de substratos naturales con una alta concentración de pectina, tales como: pulpa de remolacha (Ilczuk, 1976), cáscara de limón (Rodriguez et al., 1986), pulpa de henequén (Huitrón et al,, 1984), desechos de manzana (Hours et al., 1988).

Las pectinasas desempeñan un importante papel en la industria de alimentos, en la extracción y clarificación de jugos de frutas y vinos, tanto como en la maceración de vegetales y frutas, visando facilitar los procesos de extracción de diferentes óleos vegetales y en la producción de alimentos infantiles. Otra importante aplicación de las pectinasas está en la industria textil, específicamente en el tratamiento de fibras naturales como rami y lino.Como aplicación potencial de las pectinasas se estudia actualmente su empleo en la extracción de aceites esenciales de frutas cítricas, productos de alto valor comercial.

De una forma general, las enzimas, dependiendo de sus características, pueden ser concentradas por evaporación del agua, precipitación con sales y disolventes orgánicos, por el uso de métodos envolviendo membranas de ultrafiltración.

OBJETIVOS

2.1.- Objetivo general.

Aislar y seleccionar microorganismos productores de pectinasas con alta actividad pectinolíticas a partir de muestras de naranja sometida a condiciones ambientales durante 14 días.

2.2.- Objetivos específicos.

Realizar un adecuado muestreo de la naranja y aislar microorganismos a partir de nuestra muestra diluida.

Conservar a los microorganismos productores de pectinasas aislados a partir de nuestra muestra en glicerol sometidos a congelación.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

HISTORIA DE LAS PECTINASAS.

La palabra pectina viene del nombre griego que significa solidificado coagulado. En 1790 Vauquelin descubrió la pectina como una sustancia soluble presente en los zumos de fruta, pero no fue hasta el 1824 cuando Braconnot, quien continuó el trabajo de Vauquelin, llamó a esta sustancia ácido péctico, ya que tenía propiedades gelificantes cuando se le añadía ácido a la solución. En 1924 Smolenski fue el primero en identificar al ácido poligalacturónico como componente de la pectina (www.herbstreith-fox.de/pdf/ehfnatur.pdf). En 1944 el Comité para la Revisión de la Nomenclatura de Sustancias Pécticas estableció la definición para las pectinas (Kerteszet al., 1944), pero desde entonces la terminología ha ido cambiando y se han ido utilizando definiciones modificadas. Actualmente se consideran pectinas los polisacáridos ácidos complejos de naturaleza coloidal que contienen un esqueleto de residuos de ácido galacturónico.

COMPOSICION Y ESTRUCTURA.

Las pectinas son mezclas complejas de polisacáridos que pueden llegar a constituir un tercio del peso seco de la pared celular de las dicotiledóneas y algunas plantas monocotiledóneas (Hoff y Castro, et al., 1969; Jarvis1988). Las mayores concentraciones de pectina se han encontrado en la lámina media, con una disminución gradual en su abundancia hacia la membrana plasmática (Darvill1980). Las pectinas tienen función lubricante y cementante en la pared celular de las plantas superiores. También están involucradas en la textura y maduración de los frutos, en el crecimiento de los vegetales y en la interacción entre las plantas huésped y sus patógenos.

Atendiendo al tipo de modificación que sufre la cadena principal o esqueleto dela molécula, el término genérico pectina puede aplicarse a: protopectinas, ácido péctico, ácido pectínico, y pectina (BeMiller et al., 1986). La protopectina es insoluble en agua, mientras las otras tres sustancias son totalmente o parcialmente solubles en agua (Serra et al., 1992).

La protopectina es una matriz de sustancia péctica que por hidrólisis da lugar a la pectina o al ácido pectínico. Protopectina es el término utilizado para describir las sustancias pécticas insolubles en agua encontradas en los tejidos vegetales y de las cuales se forman las sustancias pécticas solubles (Kilaraet al., 1982).

Los ácidos pécticos son galacturonanos que no contienen grupos metilos. También pueden denominarse ácido poligalacturónico. A las sales de los ácidos pécticos se les llama pectatos o poligaracturonatos.

Los ácidos pectínicos son galacturonanos con cantidades variables de grupos metilos esterificados con los grupos carboxilos del C-6. A las sales de los ácidos pectínicos, se les llama pectinatos. Estas sustancias tienen la propiedad de formar geles con azúcares, con ácidos y, si el contenido de metilos es bajo, con otros componentes como sales de calcio (Kashyapet al., 2001).

La pectina es una mezcla amplia de sustancias pécticas de diferente composición que contiene como componente principal ácido pectínico. La pectina en forma nativa se encuentra localizada en la pared celular y puede estar entrecruzada con otros polisacáridos estructurales y proteínas para formar protopectina insoluble.

El componente más abundante de las pectinas es el ácido galacturónico, que forma el esqueleto principal de la molécula consistente en una cadena de residuos de ácido D-galacturónico unidos mediante enlaces α (1 - 4). Estos residuos pueden estar parcialmente metilados, esterificados en el C-6 con alcohol metílico, siendo el grado de metilación variable según el origen de la pectina. La pectina también contiene con frecuencia residuos de ramnosa, arabinosa y galactosa. Generalmente la ramnosa forma parte de la cadena principal, mientras que la arabinosa y la galactosa se encuentran en las cadenas laterales unidas a la cadena principal formando ramificaciones (Heredia et al., 1995).

Las pectinas son heteropolisacáridos complejos que contienen dos región es definidas (De Vries et al, 1983; Pérez et al., 2000). La región lisa homogalacturonano consiste en un esqueleto de residuos de ácido D-galacturónico unidos mediante enlaces α(1 - 4), los cuales pueden estar acetilados en el C-2 o en elC-3, o metilados en el C-6. La región rugosa o ramnogalacturonano I es un heteropolímero en el que los residuos de ácido D-galacturónico del esqueleto están interrumpidos por residuos de L-ramnosa unidos por enlaces α(1 - 2), a los cuales pueden unirse largas cadenas de arabinano y galactano mediante el C-4 (De Vries y Visser, 2001). El ramnogalacturonano II es un polisacárido de30 unidades que contiene un esqueleto de ácido galacturónico, sustituido por 4 cadenas laterales que contienen ramnosa, arabinosa y azúcares poco comunes como apiosa y metilfucosa (Pérez et al., 2000). Se desconoce si el ramnogalacturonano II está unido covalentemente a la cadena principal de pectina.

Las pectinas también se pueden clasificar según el proceso de extracción de la pared celular en tres tipos: pectinas solubles en agua, extraídas en agua o soluciones salinas; pectinas solubles en quelantes extraíbles mediante soluciones de agentes quelantes de calcio, como el EDTA (ácido etilendiaminotetraacético), CDTA (ácido ciclohexanodiaminotetraacético) o hexametafosfato; y protopectinas, extraíbles consoluciones alcalinas o ácidos diluidos calientes (Van Buren, 1991). La dificultad de la extracción de la protopectina puede ser debida a los puentes ácidos o básicos que anclana la protopectina en la matriz de la pared. Una parte de las cadenas de protopectina están embebidas en la pared primaria y secundaria, el resto se encuentra en la lámina media. La pectina soluble en agua y la pectina soluble en quelantes derivan de la lámina media (Van Buren, 1991).

Las pectinas solubles en agua están formadas básicamente por homogalacturonano. El ácido galacturónico está esterificado con alcohol metílico, siendo el grado de metilación variable según el origen de la pectina.

Las pectinas solubles en agentes quelantes tienen una composición similar pero pueden presentar un 2% de ramnosa, principalmente sustituyendo al ácido galacturónico en la cadena principal, y del 10 al 20% de otros azúcares en forma de cadenas laterales.

Las protopectinas presentan una estructura de la molécula similar pero con unalto contenido de azúcares neutros, principalmente galactosa y arabinosa.

GRADO DE METILACION.

Dependiendo del origen de la pectina y del modo de extracción los grupos carboxilos de los residuos de ácido galacturónico presentan un grado variable de esterificación por metanol

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com