Beneficios De La Nube
rogerivan886 de Noviembre de 2014
834 Palabras (4 Páginas)332 Visitas
Ventajas de la Nube
Rápida: Los servicios más básicos de la nube funcionan por sí solos. Para servicios de software y base de datos más complejos, la computación en nube permite saltarse la fase de adquisición de hardware y el consiguiente gasto, por lo cual es perfecta para la creación de empresas.
Actual: La mayoría de los proveedores actualizan constantemente su software, agregando nuevas funciones tan pronto como están disponibles.
Elástica: Adaptable rápidamente a negocios en crecimiento o de picos estacionales, ya que el sistema en nube está diseñado para hacer frente a fuertes aumentos en la carga de trabajo. Esto incrementa la agilidad de respuesta, disminuye los riesgos y los costos operacionales, porque sólo escala lo que crece y paga sólo lo que usa.
Móvil: El sistema en nube está diseñado para ser utilizado a distancia, así que el personal de la empresa tendrá acceso a la mayoría de los sistemas en cualquier lugar donde se encuentre.
Económica: El proveedor ofrece servicios a multiples empresas, las cuales se benefician de compartir una moderna y compleja infraestructura, pagando solamente por lo que realmente utilizan, eliminando así gastos en infraestructura innecesaria.
Las ventajas de la computación en la nube están influyendo enormemente en nuestra forma de usar los ordenadores: Cada vez usamos más aplicaciones en nube: Gmail, Twitter, Facebok, Youtube... Paradójicamente estas maravillosas ventajas la facilidad de acceso, lo asequible que resulta, su centralización y flexibilidad- podrían ser también la causa de nuevos tipos de inseguridad.
Desventajas de la Nube
El mayor inconveniente que muchas empresas exponen para dar el salto a la nube es la pérdida del control de los datos. ¿Dónde están mis datos? En un servidor que está en un centro de datos, que hace la copia de seguridad en otro que está en… Esta podría ser más o menos la secuencia que a muchas empresas no les da la suficiente confianza. Prefieren tenerlos en el servidor ubicado en su oficina y de esta forma saber dónde están, aunque otro tema es que consigamos en nuestro servidor el nivel de disponibilidad de la mayoría de los servicios en la nube.
Porque estos servicios presumen de estar disponibles el 99,90 % del tiempo, es decir, casi no tiene parones. Conseguir una disponibilidad de este tipo en la empresa es tremendamente caro. Claro que esto tiene un inconveniente. Si deciden hacer una parada de mantenimiento nos informarán, pero no seremos nosotros los que decidimos cuándo nos viene mejor realizar dicho parón.
Los aspectos legales también debemos considerarlos.
Si tratamos datos personales y los llevamos a la nube tenemos que tener en cuenta las disposiciones que nos marca la LOPD en este sentido. Asegurarnos de que nuestro proveedor de servicios cumple con todos los requisitos legales en este aspecto es un requisito previo que debemos tener en cuenta.
Si decidimos contratar un servicio en la nube para llevar elementos claves en nuestra línea de negocio siempre tendremos que duplicar los accesos a la red. Es decir, tener varias líneas de comunicaciones, con distintos tipos de tecnología que garanticen que siempre podremos acceder a Internet para poder trabajar. Un fallo en las comunicaciones significaría que dejamos de trabajar con todo aquello que tiene que ver con la nube.
El tamaño y estructura de las nubes supone un gran problema. La escala es mucho más grande, y no tienes el control físico. Como decía antes, cuantos más usuarios utilicen un software más barato es contratarlo. Pero cuando miles de clientes distintos utilizan el mismo hardware a gran escala, cualquier fallo en el sistema o ataque por parte de hackers podría afectar negativamente a mucha gente. Hay que tener en cuenta que los riesgos de seguridad aumentan
...