ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Brecha Digital En Ecuador Y América Latina

Enhydris5 de Junio de 2013

2.473 Palabras (10 Páginas)588 Visitas

Página 1 de 10

BRECHA DIGITAL EN ECUADOR Y EN AMÉRICA LATINA

En Ecuador:

Podemos considerar a la brecha digital en su contexto más general como la desigualdad que existe entre la población para acceder a los recursos de información y tecnologías disponibles.

La brecha digital es producto de la evolución natural de la sociedad y la tecnología.

Los adelantos tecnológicos han proporcionado ventajas competitivas a los grupos sociales que los impulsaron.

La brecha tecnológica se acuñó como término desde principios de los 90 pero se la preveía desde finales de los 70 en donde ciertos grupos humanos promotores de la tecnología se convirtieron en polos de dominio que se han distanciado hasta llegar a establecer diferencias inalcanzables entre los países que vieron a tiempo la dirección en que viajaba el progreso y hoy aparecen rezagados a la proximidad del camino.

Mucho tienen que ver en esto los gobiernos y sus políticas, de pronto tardías o tal vez no las más acertadas en su debido momento y que han dado pie a que las tics hoy por hoy de hayan convertido en un elemento más de segregación social.

Pueden ser un elemento que potencia del desarrollo, pero hacer efectivo este potencial depende de aspectos organizativos, de desarrollo de habilidades y capacidades, de acciones de integración dentro de la identidad cultural y social del grupo, de modificación de procesos sociales, entre otros.

Cuando un grupo social se apropia de la tecnología, es capaz no solamente de usarla para transformar sus propias condiciones de vida, sino que la transforma a ella misma por medio de procesos de innovación tecnológica con identidad social.

c) La brecha digital resulta de las brechas sociales

Esta percepción basada en la relación causa-efecto oculta la relación dinámica y dialéctica entre la brecha digital y las otras brechas sociales. Se suele considerar que la diferencia en el acceso a las tecnologías incrementará las diferencias sociales ya existentes. Es decir, que la brecha digital implicará más desarrollo en los países, regiones y personas con mejores oportunidades de acceso en detrimento de quienes tienen menos. Esta diferencia se hará evidente no solo entre países, sino también dentro de cada país privilegiando a las poblaciones con mejores condiciones económicas, políticas, sociales y culturales.

Por cierto, la brecha digital es producto de las brechas sociales producidas por las desigualdades económicas, políticas, sociales, culturales, de género, generacionales, geográficas, etc.

El concepto de brecha digital se ha modificado a través del tiempo. En un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad. Posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de las capacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) y últimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología. Así, el concepto de brecha digital incorpora los siguientes enfoques básicamente:

a) El enfoque hacia la infraestructura: o sea, la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema de servidores y de backbones. De hecho, los países del sur siguen dependientes de los equipamientos del norte.

b) El enfoque hacia la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.

c) El enfoque hacia el uso de los recursos: se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red. En los últimos tiempos, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no ¬solamente para acceder a la información, el conocimiento sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades” como el desarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el teletrabajo, el disfrute de nuevas formas de entretenimiento y ocio.

Basados en estos elementos, muchos de los organismos internacionales han definido una política de desarrollo orientada a la reducción de la brecha digital. Sin embargo, a pesar de la evolución en el concepto, se enfatiza principalmente en el desarrollo de la infraestructura tecnológica. Las inversiones y las políticas nacionales para la reducción de la brecha digital siguen orientadas principalmente hacia el desarrollo de la conectividad.

Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una " tercera revolución industrial" Gracias a las TICs, se sostiene, se podrán anular las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala global.

Excluir a la gente de este proceso es prácticamente exterminarlos o dejarlos sin oportunidades para el futuro.

Es erradicar un importante rubro de progreso económico para la sociedad.

Es quedar relegados de todo adelanto científico y tecnológico con sus consecuentes implicaciones para la sociedad.

Vale la pena analizar algunos datos:

- El analfabetismo.- Casualmente leía que en lugar de ir para adelante, estamos yendo hacia atrás. Carchi no tenía analfabetos hace 25 años, ahora tiene 15000. - El idioma.- La mayoría del contenido en la red y en el tema tecnológico está en inglés. - El contenido.- Si obviamos el tema del idioma ¿Eres capaz de encontrar lo que quieres, con contenidos locales y contextualizados? Se los produce para nuestra realidad local?

Hemos visto grandes esfuerzos por superar ese 3% de escuelas urbanas con acceso a Internet. En la región rural el índice es nulo. Convenios inter-institucionales, los gobiernos locales y el gobierno central tratando de suplir la carencia.

Se hablo en algún momento sin darle el suficiente crédito la idea de crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Sería el primer paso importantísimo para poder llevar a cabo un gran plan nacional de capacitación tecnológica. Lograría impulsar a muchos hacia la educación digital, aprovechamiento de la gran oportunidad que ofrece Internet, y sobre todo, el uso de la tecnología como medio para crecimiento económico del Ecuador.

Según un informe de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones Andinas, el país tiene una brecha digital si solo se lo compara con los países vecinos y queda a la cola cuando la comparación es con países del resto del mundo. Por ejemplo, en la posesión de computadores personales solo 6,50 personas de cada cien tienen una computadora, en tanto que en Perú ese porcentaje llega al diez por ciento y en Venezuela se acerca al nueve por ciento.

En el caso del servicio de banda ancha, 0,5 ecuatorianos de cada cien acceden a ese servicio, cuando en Venezuela está cerca del dos por ciento, en Perú es del 1,67 por ciento y en Colombia llega al 1.50 por ciento.

Si a Ecuador se lo compara con otros países, la brecha es mayor: en Suiza 86,2 personas de cada cien tienen ese equipo, y en Corea del Sur 27 de cada cien acceden al servicio de banda ancha.

La Secretaría y el Consejo Nacional de Telecomunicaciones a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (Fodetel), y la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) pretenden cambiar esta realidad mediante un proyecto de telecentros comunitarios.

Por medio de los proyectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com