ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACIONES, LA CLAVE DE LA SEGURIDAD Y LA COORDINACIÓN

juan carterTrabajo31 de Agosto de 2019

4.388 Palabras (18 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 18

[pic 2]

UNIDAD 4

COMUNICACIONES, LA CLAVE DE LA SEGURIDAD Y LA COORDINACIÓN

Objetivos de la Unidad

  • Explicar la reglas para el uso de la radio
  • Reconocer las señales manuales, sonoras y luminosas para las comunicaciones efectivas
  • Aplicar las normas de seguridad ante tronaduras, tránsito y emergencias
  • Aplicar las medidas para actuar en casos de emergencias

4.1 RADIO

Generalidades

  1. Los radios son sólo para las actividades de la Compañía.
  2. Use todos los equipos de radio de manera adecuada; no interrumpa otras transmisiones; sea breve y preciso.
  3. Para encender la radio gire la perilla Volumen Encendido/Apagado (On/Off Volumen) hacia la derecha hasta que haga clic.  Las luces del LED muestran el último estado de la radio y se escuchará un tono de encendido.
  4. Cada vez que se presione un botón se escuchará un bip.
  5. Ajuste el control del volumen para escuchar las llamadas entrantes a su unidad.
  6. Ajuste el control del silenciador para lograr una sintonización precisa.
  7. Hable de manera clara y pausada.

OPERACIÓN DE RADIOCOMUNICADOR TIPO "HANDY"

OPERACIÓN DE LA RADIO - BASE

[pic 3]

Radio

Para recibir llamados

  1. Ajuste el volumen, girando la perilla Volumen Encendido/Apagado (On/Off Volumen) hacia la derecha, aproximadamente un tercio de una vuelta.  Ajuste el control del volumen hasta obtener el nivel de volumen deseado.
  2. Seleccione el canal correcto o deseado, presionando el botón Siguiente Canal (Channel Up) o Canal Anterior (Channel Down).  Generalmente, el Canal 1 se usa para los equipos de producción en la mina.  Si presiona interrumpidamente cualquiera de estos botones, se desplazará por todos los canales.
Para enviar llamados
  1. Saque el micrófono de su soporte y escuche por unos segundos para verificar la actividad del canal.
  2. El LED rojo de Transmisión/Ocupado (transmit/busy) se enciende cuando hay otra onda portadora en el canal seleccionado.
  3. Cuando el canal esté libre, presione el botón Presione para hablar (Push-To-Talk o PTT) que se ubica al costado del micrófono y manténgalo presionado mientras envía su mensaje, hablando de manera pausada y clara.  El LED de NOTA        :        La radio cuenta con un temporizador de tiempo límite que termina la transmisión si usted mantiene presionado el botón PTT durante más de 60 segundos.  Cuando esto ocurre, se escucha un tono de alerta aproximadamente durante cuatro segundos, antes de que se corte la transmisión.  Para reanudar la transmisión, suelte el botón PTT y vuelva a presionarlo.

4.2 SEÑALES MANUALES

Las señales manuales que se muestran a continuación son para el uso de los operadores de equipos, conductores de camiones y supervisores de la mina.  Se han ideado para hacer que nuestro trabajo sea más seguro y eficiente en cada tarea que debamos llevar a cabo.  Las señales no deben confundirse con las señales estandarizadas ya existentes para las grúas, buques, ferrocarriles, etc.  Es de responsabilidad de los conductores, operadores y supervisores aprender a usar dichas señales.

Cuando realice un trabajo que requiera señales manuales desde tierra o desde otro equipo, acéptelas sólo de una persona.  En caso de que más de una persona le haga señales, detenga las operaciones.  Espere hasta que se designe a una persona para que las dé, o bien designe a una, cuyas señales usted seguirá.

Cuando esté dando señales a los operadores de camiones desde una topadora o niveladora, asegúrese de que puedan verlas con claridad.

1.        Detenerse.

        Un brazo extendido con el puño cerrado.        [pic 4]

2.        Levantar la tolva, hoja, pala, balde, torre, gatos, etc.  

        Un brazo extendido con el puño cerrado y el pulgar extendido hacia arriba.[pic 5]

3.        Bajar la tolva, hoja, pala, balde, torre, gatos, etc. 

        Un brazo extendido en paralelo con el suelo, con el dedo pulgar apuntando hacia abajo.[pic 6]

4.        Vaciar

        El brazo extendido con la palma hacia arriba o abajo mientras abre y cierra la mano.[pic 7]

5.        Apagar el motor o interrumpir lo que está haciendo debido a una emergencia.

        El dedo índice moviéndose en una dirección, con un movimiento cortante al frente del cuello.[pic 8]

6.        Acercarse.

        Ambos brazos extendidos hacia adelante y rotando en círculos en la dirección del cuerpo.

[pic 9]

  1. Alejarse.

        Ambos brazos extendidos hacia adelante y rotando en círculos en la dirección contraria al cuerpo.[pic 10]

        

8.        Desplazarse en línea recta.

        Ambos brazos extendidos hacia adelante y en línea paralela.[pic 11]


  1. Virar a la izquierda o derecha.

        Un brazo extendido en la dirección que se desea el movimiento.

[pic 12]

4.3 SEÑALES SONORAS

Las señales sonoras (bocinas) deberán ser utilizadas antes de hacer funcionar el motor o poner en movimiento cualquier vehículo o equipo.  Estas señales son:

  • Antes de hacer funcionar el motor        :        Un toque de bocina

  • Moviéndose hacia adelante                        :        Dos toques de bocina
  • Reversa                        :        Tres toques de bocina
  • Emergencia                        :        Toque continuo

NOTA 1        :

4.4 SEÑALES LUMINOSAS

Las señales luminosas siguientes deben usarse durante las horas de oscuridad o cuando las señales manuales no puedan verse claramente.

Las señales luminosas deben ser claras y precisas.

1.        Detención del equipo:  La luz se hace oscilar formando un arco, en frente del cuerpo.

[pic 13]

2.        Avance: La luz se hace oscilar formando un círculo, en frente del cuerpo.

[pic 14]


3.        Retroceso: La luz se levanta y se baja verticalmente.

[pic 15]

4.5        REGLAMENTO DE TRÁNSITO OPERACIONES MINA

Objetivo

Establecer las normativas que deben cumplir todas las personas que conduzcan u operen vehículos o maquinarias, peatones, pasajeros de cualquier clase de vehículos que usen o transiten en los recintos de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM, faena cordillera y puerto Patache, con el propósito de prevenir y controlar los riesgos asociados a la conducción.

Alcance

El presente reglamento regirá en los recintos de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM  (CMDIC), faena Cordillera y Puerto Patache,  y será aplicable tanto a personal de la Compañía como a personal de  Empresas de Servicios Externos Directos (ESED), proveedores y visitas.  Para el caso de los organismos fiscalizadores no es aplicable el presente reglamento.  

  1. Los conductores que ingresarán al área mina deberán contar con inducción de operaciones Mina con  prueba teórica y práctica  a través de instructores o monitores CMDIC, del área
  2. Aprobar prueba teórica del reglamento interno de tránsito.
  3. Aquellas personas que no cuenten con su Licencia Municipal  por estar involucrado en un accidente de tránsito o proceso y su caso aún no esté resuelto por las respectivas autoridades, no podrán obtener o renovar licencia de conducir interna.

Tránsito área mina CMDIC

  1. Sólo podrán transitar en el área mina aquellos conductores que tenga su licencia autorizada para ésta área.

  1. Todas las personas que ingresen conduciendo al área Mina, deben portar equipo de radio comunicación, y sintonizar la frecuencia o canal que utilizan para esta área.
  1. En los vehículos de la carretera livianos, todos los ocupantes, además del conductor, deben utilizar cinturón de tres puntas.
  1. No puede haber más personas al interior de una camioneta que el número de puertas laterales del vehículo.
  1. En  el área mina de  CMDIC la conducción será por el lado izquierdo de la vía.
  1. El ingreso al área Mina debe estar permanente señalizado, especialmente en lo que se refiere al cambio de vía, a las restricciones y requisitos de ingreso.
  1. Antes de ingresar al área mina se debe solicitar autorización de ingreso al coordinador radial mina e indicar a qué lugar se dirige.
  1. Todos los vehículos de la carretera que ingresen al área mina, deben  usar, en todo momento,  baliza estroboscópica color  azul, pértiga (4,60 metros medido del suelo al extremo superior de la luz con banderola roja, luz intermitente de color verde en  su extremo superior y portar cuñas plásticas.
  1. En presencia de equipos móviles de superficie que impidan el normal desplazamiento de vehículos de la carretera, los conductores de estos últimos deben solicitar autorización radial al operador del equipo para proceder a su adelantamiento.  Mientras no se reciba la autorización radial el equipo no puede ser adelantado.
  1. Durante la circulación todo conductor debe  mantener  una distancia mínima de 50 metros entre equipos móviles de superficie y también entre equipos móviles de superficie con vehículos de la carretera.  
  1. Cuando un vehículo o equipo se encuentre en panne en el área mina el conductor u operador debe informar de tal situación al coordinador radial mina, indicando su ubicación y debe señalizar de inmediato con los dispositivos y elementos de advertencia, y proceder al acuñamiento adecuado según los procedimientos que tenga establecidos.
  1. El orden de preferencia de tránsito en el área mina de los vehículos de  la carretera o equipos móviles de superficie  en sectores  no regulados serán las siguientes:
  1. Vehículos de emergencia (con balizas encendidas y sirenas de emergencia);
  2. Vehículos de transporte de explosivos (con balizas encendidas y banderas correspondientes)
  3. Vehículos de transporte de personal durante los cambios de turno (con balizas encendidas)
  4. Camiones de extracción cargados;
  5. Camiones de extracción vacíos;
  6. Camiones regadores;
  7. Equipos de apoyo a la producción (bulldozer, wheeldozer, cargador frontal, motoniveladoras, retroexcavadoras);
  8. Vehículos de servicio (enrrollacable, camión pluma, tapa hoyos, camión cama baja, grúas sobre camión, camiones de combustible y mantención mecánica);
  9. Camionetas
  1. Al enfrentarse dos vehículos o equipos de similares condiciones, en caminos estrechos en zonas de pendiente, la preferencia la tendrá siempre el vehículo o equipo  que sube.
  1. Es obligatorio el uso de cuñas en área mina para vehículos de la carretera y equipos móviles de superficie con neumáticos,  en terrenos con pendientes o irregulares, cuando estos se encuentren detenidos.
  1. En aquellos sectores donde no existan estacionamientos definidos, los vehículos de la carretera y equipos móviles de superficie, se deben estacionar aculatado,  en retroceso, en los lugares  que establezca  la Gerencia Mina.
  1. Cuando por necesidades operacionales, tales como reparación o entrega de instrucciones se haga necesario estacionar o detener un vehículo de la carretera  en el estacionamiento de equipos móviles de superficie, se debe hacer siempre en forma paralela a 7 metros de los equipos, sólo por el lado izquierdo del equipo y dentro del radio visual del operador.  Previa autorización del Jefe de turno Mina.
  1. Excepcionalmente y sólo si es absolutamente necesario, se podrá estacionar un vehículo de la carretera en el lado  ciego   del equipo móvil de superficie (sin visión del operador),   cuando el conductor  del vehículo de la carretera tenga aplicado  el procedimiento de aislamiento y bloqueo del equipo móvil de superficie.
  1. El operador podrá reanudar la circulación del equipo móvil de superficie sólo si el o  los vehículos de la carretera se encuentren alejados a más de 50 metros del radio de operación del equipo.  
  1. Los vehículos de la carretera  no deben detenerse a menos de 50 metros del radio de operación  de cualquier equipo móvil de superficie que se encuentre funcionando.    Además debe avisar al operador del equipo móvil de superficie  de su presencia en el lugar.
  1. Se prohíbe estrictamente estacionar vehículos en zonas de curva, pie de los cortes (a no menos de 6 metros), (patas), bordes de bancos, canchas o botaderos que evidencien quebraduras o hundimientos y en los lugares de acceso y salida de equipos de producción y de apoyo, los camiones de extracción se deben estacionar a no menos 6 metros de la pata de los bancos y aculatados (fuera de las áreas de carguío).

 

4.6        PROCEDIMIENTO DE TRONADURA

1.   INTRODUCCIÓN

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, en adelante “CMDIC”, en cumplimiento de las disposiciones legales y  normativas internas vigentes, ha elaborado el presente Reglamento de Tronadura. Del mismo modo, el presente reglamento obedece a la necesidad de proteger a los trabajadores, instalaciones, equipamientos, maquinarias y al medio ambiente de los riesgos asociados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (1 Mb) docx (755 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com