Certificación De Laboratorio De Análisis De Semen Porcino
naynm3 de Septiembre de 2012
24.353 Palabras (98 Páginas)907 Visitas
INTRODUCCIÓN
El desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías denominadas Tecnologías de Reproducción Asistida (TRA), tiene un interés creciente dentro de los sistemas de producción porcina. La contrastación del semen constituye un elemento imprescindible en la realización de dosis seminales de calidad, ya que permite detectar problemas de infertilidad o sub fertilidad de los machos, producida por diversos factores que afectan a la calidad seminal.
El aseguramiento de la calidad es un concepto en el que se involucra a toda la población, pues son los individuos quienes laboran en las empresas que producen bienes o servicios y son además los que adquieren los mismos. La calidad se ha convertido en un factor clave para ser más competitivo, tanto para los comerciantes y fabricantes, como para consumidor final
En la granja experimental Bengala se pretende con éste trabajo aplicar los lineamientos del sistema de buenas prácticas de bioseguridad en la producción de material seminal porcino, para colocar en el mercado un producto que sobresalga de los demás debido a los altos estándares de calidad con que se realiza el proceso de producción.
Para poder lograr nuestro objetivo nos hemos basado en lo estipulado en la reglamentación oficial vigente para este tipo de actividades:
Resolución ICA 2820 del 11 de octubre de 2001. Por la cual se dictan dis¬posiciones para el control técnico de la producción, importación y comercia¬lización del material seminal y embriones.
Resolución ICA 01426 del 24 de junio de 2002. Por la cual se establecen requisitos para el registro de Estaciones Técnicas para realizar la verificación de la calidad de material seminal y auditoría a los centros de producción de embriones y semen y laboratorios de procesamiento de material seminal.
Directiva Técnica BRGP-01 de marzo de 2004. Certificado sanitario para porcinos donantes de material seminal.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Granja Experimental Bengala, se encuentra ubicada a 4 km del municipio de Filandia en el departamento del Quindío, adscrita a la Facultad de Ciencias Agroindustriales de la Universidad del Quindío como espacio de investigación y prácticas de sus programas académicos, produce semen porcino de las razas Pietrán y Landrace. La comercialización está dirigida principalmente a los porcicultores de la región y se ha convertido en una alternativa de mucha expectativa para la granja ya que además de la comercialización ofrece al porcicultor la respectiva asesoría en cuanto al adecuado manejo de las pajillas, para que pueda obtener unos resultados óptimos y satisfactorios en cuanto a rendimiento, representado en las crías obtenidas
.
La granja cuenta con dos padrones donantes de la raza pietrán, los cuales se encuentran certificados como libre de enfermedades por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, así mismo, cuenta con un laboratorio de control de calidad del material seminal para garantizar un producto en excelentes condiciones y que cumpla con los requisitos exigidos por las normas expedidas por las entidades reguladoras de esta actividad en la república de Colombia.
Actualmente este laboratorio aunque cumple con una parte de los requisitos exigidos por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA para su funcionamiento, aun no se encuentra certificado por dicha entidad, lo anterior implica que el material seminal se tenga que comercializar bajo algunas restricciones y que no se pueda hacer un adecuado programa de mercadeo para que esta actividad sea exitosa y aprovechada de mejor manera por la Universidad. Ahora bien, como estamos pensando en lograr esta certificación es necesario encontrar respuestas a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las normas reglamentarias actuales que tenemos que aplicar para lograr la certificación del laboratorio de control de calidad de semen porcino en la granja experimental Bengala?
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar el cumplimiento de las normas vigentes establecidas por el instituto Colombiano Agropecuario ICA, que nos permita obtener la certificación otorgada por esta entidad para el funcionamiento del laboratorio de control de calidad de semen porcino.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los puntos críticos en los cuales no se está cumpliendo con las exigencias requeridas por el ICA para hacer los correctivos necesarios.
Cumplir correctamente con el uso de la dotación y elementos de seguridad requeridos para ésta actividad por parte del personal que labora dentro del laboratorio.
Verificar que los elementos del laboratorio se encuentren en perfectas condiciones de funcionamiento y si no lo están, hacer los correctivos necesarios para que funcionen correctamente.
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1 DEFINICIONES
Las siguientes definiciones han sido tomadas del manual de Buenas prácticas de bioseguridad en centros productores de embriones y semen, publicada por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA en el año 2007.
ACCIÓN CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseada.
AUTORIZACIÓN: Procedimiento administrativo mediante el cual el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, reconoce una persona natural o jurídica, oficial o particular, como idónea y técnicamente competente para realizar actividades de Inspección, Vigilancia y Control de Calidad (IVC), propias del ICA.
AUDITORÍA: Examen sistemático funcionalmente independiente, mediante el cual se logra determinar si las actividades y sus consiguientes resultados se ajustan a los objetivos propuestos.
BIOSEGURIDAD: Conjunto de prácticas o medidas sanitarias y preventivas orientadas a prevenir el contacto de los animales con microorganismos patógenos que, utilizadas en forma permanente, buscan evitar la entrada y salida de agentes infectocontagiosos.
BUENAS PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD (BPB): Con los principios básicos prácticas generales de higiene y sanidad en la producción, almacenamiento, transporte y distribución de material seminal y embriones, con el objeto de garantizar que estén en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuya cualquier riesgo inherente a su producción.
DESINFECCIÓN: Es el tratamiento físico-químico aplicado a las superficies lim-pias, con el fin de destruir los microorganismos que pueden ocasionar conta-minación y reducir sustancialmente el número de otros microorganismos inde-seables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente las características y calidad del producto u objeto del proceso.
DESINFECTANTES: Son aquellas sustancias que se emplean para destruir los mi¬croorganismos. Estos deben mantener una acción bactericida residual que per-manezca por buen tiempo, y ser estables en presencia de residuos orgánicos.
INSUMO: Comprende los ingredientes, envases, empaques y rótulos utilizados en la industria animal.
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD: Es aquel que está en capacidad de verificar la calidad del material seminal y embriones.
LIMPIEZA: Es el proceso o la operación de eliminación de suciedades y materia-les extraños o indeseables.
LIMPIADORES: Son aquellos que se emplean para retirar la suciedad. Estos de-ben tener las siguientes propiedades: inoloro, biodegradable, no tóxico, soluble en agua, de fácil dosificación, estable al almacenar, no corrosivo, y que produz¬ca muy poca espuma. Los más conocidos son jabones y detergentes.
LOTE: Una cantidad definida de embriones y semen producida por un solo do-nante en un solo día y bajo condiciones que son consideradas uniformes para propósitos de muestreo.
MANEJO: Considera todas aquellas prácticas que promueven la productividad, bienestar general y salud de los animales, e incluye el manejo de subproductos y residuos. Buenas prácticas de bioseguridad en centros productores de embriones y semen Conceptos básicos para su aplicación en Colombia
MONITOREO: Secuencia planificada de observaciones o mediciones relaciona-das con el cumplimiento de una buena práctica en particular.
ORGANISMO DE INSPECCIÓN AUTORIZADO: Persona natural o jurídica, pú-blica o particular, que por medio de la ejecución de actividades de campo e inspección directa, verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normativas expedidas por la entidad de control oficial, sobre la materia objeto de autorización.
PELIGRO: Un agente biológico, químico o físico que pueda comprometer la segu-ridad y/o la salud de las animales, o bien la integridad de los embriones y semen producidos.
REGISTRO: Es la autorización que mediante documento oficial otorga el ICA para producir, procesar, importar, comercializar y realizar el control de calidad del material seminal o embriones.
RIESGO: Es la probabilidad de que un peligro ocurra.
TRAZABILIDAD: Aptitud para rastrear o seguir la historia, la aplicación o la loca-lización de un producto por medio de identificaciones registradas.
...