ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclos Combinados Y Situacion Competitiva


Enviado por   •  21 de Mayo de 2015  •  4.514 Palabras (19 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 19

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LOS CICLOS COMBINADOS EN EL MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL.

Las centrales térmicas de ciclo combinado son la tecnología térmica que mayor desarrollo ha tenido en nuestro país durante los primeros años del siglo XXI. Entre los años 2002 y 2011 han entrado en funcionamiento algo más de 25.000 MW de capacidad de generación térmica, suponiendo una inversión acumulada en el entorno de los 15.000 millones euros.

Los motivos de este hito son diversos, destacando entre otros:

• la alta disponibilidad de España en el acceso a gas natural.

• la buena percepción social y aceptación de los ciclos, en un contexto de falta de inversión y de modernización necesaria del parque generador español.

• la gran flexibilidad que ofrecen en la operación.

• su atractivo dada su eficiencia medioambiental (al ser la tecnología térmica menos emisora de CO2)

• su interés de cara a la rapidez en la ejecución del proyecto (unos dos años desde el inicio de la obra civil).

La siguiente figura muestra la espectacular evolución de la penetración de los ciclos combinados en el mix generador de nuestro país:

Figura 1: capacidad instalada de ciclos combinados 2002-2014 – Fuente REE

La tecnología, que estaba llamada a ser eje pivotal en el sector eléctrico español durante las tres primeras décadas de este siglo, no ha desarrollado todo el atractivo que prometía en sus orígenes. Son múltiples los factores que han minado la situación competitiva general de los ciclos combinados en España: evolución de la estructura del sector, penetración de otras tecnologías, desarrollo de la normativa, cambios en los mercados de combustibles, etc.

Durante esta década larga han convergido toda una serie de elementos de muy diversa naturaleza que han jugado en contra de los ciclos combinados, más que contra cualquier otra tecnología de las del mix de generación existente en España. La influencia conjunta de todos esos factores, que esta nota va a revisar, hace que los ciclos combinados se encuentren a día de hoy muy infrautilizados y con una viabilidad económica futura muy comprometida. A ello ha contribuido de manera muy importante una regulación miope y asimétrica, que no ha buscado favorecer la competencia en condiciones de libre mercado entre tecnologías y que más bien ha ido creando nichos de normativa, orientados a resolver problemáticas particulares de cierto tipo de generación, de cierta tipología de agentes del mercado, etc.

A pesar de la infrautilización de los ciclos combinados, no puede olvidarse que la actual coyuntura del sector, con la entrada en servicio de gran cantidad de instalaciones de producción a partir de fuentes renovables cuya principal característica es la falta de firmeza, hace más necesario que nunca el rol de los ciclos combinados existentes como única tecnología de respaldo lo suficientemente flexible y fiable para cubrir la demanda y garantizar el suministro de electricidad en todo momento. Precisamente por su papel clave de respaldo en un sistema cada vez más centrado en energías no gestionables que gozan de prioridad de despacho, es necesario alertar sobre esta problemática. Y más urgente aun es abrir el debate y la reflexión para que se definan mecanismos robustos que cuiden la viabilidad futura de estas centrales.

1. Penetración de energías renovables.

Si espectacular ha sido el desarrollo de los ciclos combinados desde el año 2000, no lo es menos la penetración de las tecnologías fundamentalmente eólica y solar en nuestro mix generador, esencialmente a partir de 2004. El siguiente gráfico muestra la elevada velocidad de implantación de capacidad de generación de ambas tecnologías, junto con otras que pertenecen al antiguamente llamado régimen especial:

Figura 2: capacidad instalada de renovables 2002-2014 – Fuente CNMC

Al albur de estos datos, cabe hablar de lagunas regulatorias que perjudican la posición competitiva de la tecnología de centrales térmicas, y más en concreto de los ciclos combinados por ser la tecnología marginal del sistema. Las retribuciones y sistemas de primas establecidos por los RD 436/2004 y 661/2007 sin limitación de los MW instalados que tenían derecho a dichos subsidios, han sido tremendamente generosas a la hora de atraer inversiones, otorgando a los propietarios una posición muy favorable en comparación con las condiciones de libre inversión en generación que encontraron las compañías que apostaron previamente por los ciclos combinados, basándose exclusivamente en las expectativas de evolución del precio del mercado.

El importe desmedido de dichas retribuciones fue reconocido de alguna manera por el regulador ya en el año 2008 con la corrección de primas a la tecnología solar, y finalmente en este último periodo reformista de 2012/2014 con el nuevo esquema de retribución basado en una rentabilidad razonable para una instalación tipo de estas tecnologías, considerada como obtenida de manera eficiente y bien gestionada. Esto introduce cierta proporcionalidad entre los diferentes agentes, si bien de una manera muy tardía, radical y agresiva y sin terminar de corregir los desequilibrios (puesto que hay algunas plantas y tecnologías que conservan en gran medida los beneficios del mecanismo anterior).

Desde la perspectiva del fomento y apoyo a la penetración de las tecnologías renovables, las reglas del juego del sector discriminan a la tecnología basada en el gas natural. No se entiende que ahora se garantice una rentabilidad razonable en el entorno del 7,5% de la inversión a las tecnologías renovables sin ni siquiera valorar mínimamente qué sucede con la rentabilidad industrial para las plantas de ciclo combinado, que en origen son las únicas que tienen que buscar el margen de sus proyectos de inversión exclusivamente a partir de su participación en el mercado mayorista, y que además son las plantas encargadas de cubrir la potencial ausencia del sistema de capacidad de generación renovable.

Paradójicamente, la enorme penetración de tecnologías solar fotovoltaica y eólica - de muy reducido coste variable - provoca por fuerza una bajada del precio de la electricidad. Sin embargo estas tecnologías no perciben dicha señal de precio,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.3 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com