ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Teconologia E Imnovacion Region Caribe

carsua189 de Septiembre de 2012

3.216 Palabras (13 Páginas)800 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

La Región es protagonista principal del desarrollo actual de la nación, y como tal requiere conocerse y construirse de acuerdo con sus particularidades y fortalezas, sus necesidades y sus expectativas. Es ahí, donde se requieren todos los esfuerzos para fortalecer sus capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación que le permitan su autodeterminación.

Esta Orientación de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación Hacia las regiones busca desarrollar mecanismos que propicien la provisión del conocimiento que el país demanda. Para este caso se hace necesario reconocer el reto de pasar de la perplejidad a ser usuarios, demandantes y generadores de conocimiento.

Para bien del país es necesario superar la no existencia de capacidades en ciencia, tecnología e innovación porque no hay investigación y no hay investigación porque no hay capacidades en ciencia, tecnología e innovación. Para bien de las regiones es necesario pasar al círculo virtuoso del conocimiento y esto solamente será posible si le apostamos a crear capacidad local de ciencia, tecnología e innovación, a través de propósitos como:

a) Lograr la consolidación del concepto de región sujeto, de modo que sea posible que las regiones se conozcan y comuniquen por encima de los estereotipos y los imaginarios que hoy tenemos unos de otros.

• Fortalecer las redes de generadores de conocimiento. Esto demanda una acción decidida hacia el fortalecimiento de los grupos y centros de investigación en las regiones. Sin una capacidad local de CyT no es posible la interlocución con el nivel nacional e internacional.

• Fortalecer la capacidad de pensamiento estratégico y prospectivo de las regiones. La inteligencia social de las regiones tiene que fortalecerse con el desarrollo de capacidad de pensarse a sí mismas, sobre la base del conocimiento de su propia historia, su devenir y sobre el diseño de su propio futuro.

• Fortalecer las redes de usuarios del conocimiento y los mecanismos de apropiación social

b) Propiciar un desarrollo dirigido al bienestar humano y social, superar el afán de la ganancia inmediata, propiciar la generación del conocimiento pertinente y el desarrollo de la institucionalidad que propicie el bien común.

La dimensión regional del SNCyT es considerada como una de las estrategias centrales para lograr la articulación y el fortalecimiento institucional del SNCyT mediante la vinculación de las demandas e intereses locales y regionales al logro de los objetivos de la nación en el campo científico y tecnológico. Es por ello que la regionalización ha sido considerada como la segunda estrategia para el fortalecimiento institucional del sistema nacional de Ciencia y Tecnología.

Las necesidades prioritarias, así como las fortalezas relativas de las distintas regiones deberán reflejarse en todos los frentes de la política científica y tecnológica como son: su seguimiento y evaluación, la formación del capital humano, la investigación, la innovación tecnológica y su relación con el sector productivo, la popularización y la divulgación del conocimiento.

La diversidad geográfica y cultural del país ofrece una riqueza de tradiciones y formas de conocimiento locales que deben ser aprovechadas. La inserción de Colombia en un mundo globalizado no tendrá éxito sin un mayor reconocimiento y protección de sus culturas y saberes regionales.

Se prevé también, a través de proyectos de enlace y articulación entre los actores de ciencia y tecnología, en concordancia con criterios como el aporte a la creación de tejido social para la ciencia y tecnología, la pertinencia o capacidad de responder a las necesidades de sectores estratégicos para la región, la contribución a la conformación de masa crítica para la investigación y la innovación, y la transferencia de capacidades entre las regiones, entre otros.

Así mismo, se han venido impulsando acciones de acompañamiento a las regiones de menor desarrollo relativo para el fortalecimiento de sus capacidades de identificación, formulación y puesta en marcha de proyectos de investigación e innovación tecnológica.

EL CONTEXTO REGIONAL DEPARTAMENTAL Y EL PROCESO DE DESARROLLO

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.

Los departamentos colombianos son conjugaciones de territorios, población, recursos, instituciones, dinámicas de desarrollo socioeconómico y varios otros factores conexos. Por tanto, no son simples parcelas geográficas y socio-económicas inertes, sino —con varias excepciones— células básicas del desarrollo nacional. Ellos integran en su conjunto el contexto territorial y el espacio socioeconómico del país, y cada uno contribuye al desarrollo nacional en función de sus recursos, sus potencialidades y su dinamismo. Como corresponde a las condiciones de subdesarrollo, se trata en el caso colombiano, de un conjunto caracterizado por notorias disparidades en términos de recursos, potencialidades y niveles y dinámicas de desarrollo, como puede apreciarse en la Tabla 1.

Según su nivel y su dinámica de desarrollo, algunos departamentos y sus centros urbanos se constituyen en polos motrices del desarrollo nacional, que actúan como locomotoras impulsoras del progreso del país. Esta motricidad se basa en el alto grado de concentración nacional de buena parte de las inversiones, la infraestructura, la cultura, las instancias de poder, la capacidad productiva, así como de la población y el respectivo mercado generado por ésta. A su vez, esta ventaja inicial les permite seguir acumulando ventajas adicionales, incluida la del desencadenamiento de procesos de desarrollo científico y tecnológico. Este es el caso del Distrito Capital, Antioquia y Valle y en menor escala Atlántico. En el extremo opuesto, se encuentran los departamentos de poco dinamismo, que son la mayoría, y que carecen de las ventajas comparativas de las anteriores y, por tanto, tienen una dinámica de desarrollo muy limitada, aunque dispongan potencialmente de ciertos recursos estratégicos. Por esta razón, en dichos departamentos el proceso de desarrollo científico y tecnológico se encuentra aplazado o es muy incipiente.

Y en el centro se encuentran los departamentos intermedios, con altas potencialidades de desarrollo, pero de dinamismo lento, circunstancia ésta que se traduce en un proceso de desarrollo científico y tecnológico poco avanzado, pero que puede ser activado mediante una política acertada. Además, según ciertos intereses estratégicos y geopolíticos nacionales, algunos departamentos se convierten en prioridades de desarrollo científico y tecnológico, como en el caso de las regiones de interés estratégico ambiental.

La importancia que adquiere allí la industrialización y el desarrollo tecnológico, como resultado de la concentración de inversiones y la aceleración de la modernización, contrasta con los Departamentos menos dinámicos y menos desarrollados, los cuales tienen que dedicarse preferentemente a la agricultura. Estas diferencias y disparidades en los niveles y especialización productivas regionales se encuentra confirmada en el estudio de Colciencias sobre las “Tendencias de Especialización Productiva de los Departamentos.

Estas consideraciones tipológicas no significan que la política nacional de ciencia, tecnología e innovación debe introducir un tratamiento discriminatorio en perjuicio de los departamentos de menor dinamismo y potencialidad. Al contrario, como ya se anotó, se trata de desencadenar los procesos de desarrollo en estas áreas allí donde no han comenzado, de potenciar las capacidades de los departamentos de menor dinamismo y de consolidar los progresos logrados en los departamentos motrices.

CAPACIDADES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN POR DEPARTAMENTO

CÓMO LLEVAR EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A LAS

REGIONES.

En el caso colombiano la proyección del desarrollo científico y tecnológico podría consistir básicamente en el desencadenamiento de dicho proceso en el plano departamental.

Esto es, la puesta en marcha de un proceso secuencial de acciones y esfuerzos integrados que comienzan con la generación de una cultura regional de información general sobre la ciencia y sus beneficios, un interés por sus logros, una expectativa por la contribución que ella pueda hacer en la solución de los problemas más sentidos por la comunidad y en el mejor aprovechamiento de los recursos de la región, una búsqueda de que el conocimiento científico y tecnológico pueda constituirse en motivo de inspiración para las nuevas generaciones locales, una motivación para los docentes y estudiantes y, en general una atmósfera sociocultural de interés y de apoyo para el trabajo de quienes se dedican a actividades científica y tecnológicas. Como fruto de esta nueva cultura regional, deben aparecer las vocaciones individuales y grupales entre estudiantes, docentes y otras personas con talento y capacidad creadora, las cuales deben ser apoyadas y encaminadas hacia el aprendizaje científico. A partir de este nuevo recurso —y con base en la acción de los Codecyt y de las autoridades departamentales y municipales, así como los estímulos apoyos técnicos y financieros de Colciencias y el SNCTI— deben surgir los grupos de investigadores y los centros de investigación y desarrollo experimental liderados por las universidades y destinados al análisis de problemas locales relativos a la producción, la calidad de vida, el medio ambiente y los recursos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com